15-5-2025 SAN ISIDRO
Además, si veis el blog, veréis varios primeros planos y sabréis el modelo en quien se fijó el artista a la hora de poner cara a este hortelano, venga lo pongo en el blog… se trata de… una deferencia hacia las maravillosas personas que ven el blog:
Tenía pensado poner una foto en blanco y negro en honor a un amigo agricultor que ve su futuro negro, pero prefiero mantener la esperanza y por eso aunque nocturnas les quiero iluminar a través de mis fotos.
Y no quiero dejar de poner una frase de LOPE DE VEGA, quien decía:
“NI EL REY COMERIA, SI EL LABRADOR NO LABRASE”.
Veréis con más detalle la noria que como os conté fue donada por Antonio España, natural de Madridejos.
Otros años por esta fecha os he contado la historia de San Isidro, que por cierto era toledano y no madrileño, aunque duela a algún madrileño…. pero estas fotos de hoy se las quiero dedicar a todos aquellos que trabajan la tierra, y todos los relacionados con el campo y el sector primario, a veces nos olvidamos de ellos, y que con su esfuerzo nos alimentan a diario, una labor sacrificada y nunca bien recompensada. Como anécdota recordaros que las fotos son del monumento a los hortelanos toledanos, aunque para mí como ya sabéis es la rotonda del Abuelo, porque hace años, cuando mi hijo era pequeño, decía que el señor del monumento era mi padre, su abuelo, ya que estaba acostumbrado a verle en el pueblo con un gorro de paja, y el niño lo asociaba, así que se quedó con la rotonda del abuelo… al menos en mi casa… bueno del “Abó Félix”.
Esto ya os lo conté… y es curioso… eso era cuando mi hijo era pequeño… en la actualidad, y va a hacer 25 años, me dijo:
Iván… (Mi hijo) mientras hablábamos dijo con ilusión: Mira papá… el Abuelo…Yo frené porque dije joer que hará mi padre por aquí, pero luego caí en la cuenta, y no pude más que sonreír y decirle: si hijo si… el Abó Félix….
En fin….
Por si alguien no sabe dónde está este monumento decir que está cerca de la Estación del Tren, en Santa Bárbara, y muy cerca de la Vega del Tajo, de donde salían muy buenos productos.El autor de esta obra escultórica es José Luis Martin de Vidales, y fue un encargo del gremio de la Cofradía de Hortelanos de Toledo. E insisto que si queréis saber de quién es la cara del “Hortelano” hay que ver el blog, solo os digo que es un actor que ha hecho varias películas de duro, la respuesta en el blog:
Es…. CLINT EASTWOOD....Ya os conté la historia de este monumento ubicado muy cerca de la Estación del Tren de Toledo, y como os he dicho, jajajaja, para mi es la Estatua del Abuelo, ya que mi hijo decía que era mi padre (su abuelo, el Abó Félix) porque le veía como a su abuelo con el gorro de paja en el huerto, jajajaja, creo que lo recordareis…Pero en realidad no es un monumento a mi padre (aunque se lo merezca, jajajaja, y para mí siempre será la estatua del abuelo).
En realidad es una obra dedicada al Gremio de Labradores de Toledo, e insisto que está ubicada cerca de la Estación del Tren, en Santa Bárbara, y muy cerca de la Vega del Tajo, de donde salían muy buenos productos.
Como siempre os recomiendo ver mi blog, en el veréis más fotos, pinchad en este enlace y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Y para decorar mis fotos os recuerdo algo de San Isidro, que muchos no saben que es medio toledano, jajajaja.
No estoy loco ni puede la pasión toledana pero es que efectivamente San Isidro Labrador nació en Madrid en el año 1082… pero el bueno de Isidro que era mozárabe, nació cuando el territorio de Madrid formaba parte del Reino de Toledo…
Era labrador como todos sabéis y trabajaba como jornalero casi siempre para la familia Vargas. En ciertos documentos de la familia Vargas se da por hecho que está casado y con un hijo.
En Madrid hay devoción por él desde antes de ser beatificado y es que aunque no estuviese santificado, los madrileños le rendían culto desde el siglo XII y por ello las autoridades eclesiásticas, municipales, la aristocracia madrileña y la corona real española lideraron su proceso de canonización en el siglo XVI.
Y que no se enfaden los madrileños cuando digo que era medio toledano, jajajaja, y es que en las fechas de su nacimiento, Madrid pertenecía a la “Taifa” de Toledo, durante la época de la Reconquista…
Los padres de San Isidro Labrador se llamaban Pedro Merlo e Inés Quintana viviendo en el arrabal de San Andrés (Madrid). Eran colonos mozárabes encargados de repoblar los terrenos conquistados a los árabes por Alfonso VI.
Los padres eran muy humildes y decidieron llamar a su hijo Isidro en honor a San Isidoro de Sevilla pero hay que decir que el único documento de la vida sobre San Isidro es el denominado Códice de San Isidro escrito en latín medieval.
Y como curiosidad decir que poca gente sabe deciros que era conocido por llegar tarde al trabajo y ser reprendido habitualmente por ello, jajajjaja.
Debido a la cercanía con los ejércitos árabes de Alí Ibn Yusf, en el año 1110 decide trasladarse de Madrid a Torrelaguna, y aquí es donde empiezan a saberse cosas de su vida mezclando modelos de santidad islámica y cristiana.En Torrelaguna es donde se casa con una chica de Uceda (Guadalajara) llamada María Toribia… si, Santa María de la Cabeza, pero es que ese era su verdadero nombre… tuvieron un hijo al que la tradición luego conoció como San Illán…San Isidro murió en el año 1172, su cadáver se enterró en el cementerio de la Iglesia de San Andrés. En el año 1213 el rey Alfonso VIII como agradecimiento al Santo por su intervención en la victoria de las Navas de Tolosa levantará una capilla en su honor en la iglesia de San Andrés. Y es que la figura de San Isidro se seguía ya con mucho fervor.
En cuanto a sus milagros el más famoso es el rescate del niño de un pozo, en el blog os pongo un cuadro de Alonso Cano que representa el momento en que el niño se cae al pozo y San Isidro junto a Santa María de la Cabeza se ponen a rezar consiguiendo que el agua del pozo subiera hasta devolver a la superficie al niño. La tradición ha situado siempre el pozo del milagro en el interior de la casa Museo de los Orígenes de Madrid pero las excavaciones arqueológicas realizadas en el solar a finales del siglo pasado avisaron que el pozo del Museo pudo ser muy posterior al tiempo de San Isidro. Un estudio reciente demostró que el verdadero pozo del milagro se encuentra bajo los cimientos del Colegio de San Ildefonso y en esta casa falleció el Santo Labrador. Insisto en que podéis ver un cuadro sobre este milagro en el blog:
San Isidro fue santificado en el año 1622 por Gregorio XV junto a San Felipe Neri, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier…
Los milagros atribuidos a San Isidro fueron muchos, ya os he contado el del pozo pero también son famosos él “del Molino” multiplicando el trigo, y el de “Los Bueyes”, que cuenta como los bueyes trabajaban mientras el rezaba…., un milagro este de los bueyes que se le oído a mi padre varias veces, si, jajajaja, el “Abó Félix…
También es famoso el llamado el “Milagro del lobo” que cuenta como un lobo quería comerse a su burro, e Isidro rezando le espantó… o el de “La Olla” que ofreciendo comida conseguía multiplicar la cantidad varias veces…
Su fama también era famosa por la facilidad para obtener lluvia en primavera para las cosechas.
Sus milagros fueron cambiando según pasaba el tiempo o quien lo contara ya que se dice que visitaba menudo las escasas iglesias que tenía Madrid y al principio otros campesinos decían que esto lo hacía por holgazanería en lugar de por devoción.
Una vez Vargas (su jefe) salió a comprobar si esto era cierto, y encontró a los ángeles arando en su lugar. Otra forma de contar el milagro, que aparece en las actas de la canonización, es que Vargas encontró a Isidro arando con ángeles y esto le hacía arar más rápido. Tras presenciar el milagro Vargas nombró a Isidro administrador de su hacienda, jajajaja.
Otro milagro cuenta que una vez se presentó un pobre en su casa pidiendo de comer y él fue a darle de la olla de comida que había preparado su mujer, y la olla, que estaba medio vacía, se llenó de comida. También se decía que la providencia hacía que su cosecha siempre fuera muy grande, y compartía lo que tenía con los hombres, las aves y otros animales.
No os aburro más, perdón por haberme enrollado, espero que os gusten las fotos y que ningún madrileño se enfade por decir que era San Isidro medio toledano, jajajaja.
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, SABREIS DE QUIEN ES LA CARA DEL HORTELANO, veréis el primer plano del monumento, aparte de con más detalle todas las composiciones del conjunto monumental, OS GUSTARÁ… ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella.
Feliz día de San Isidro.
GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES
SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.
Gracias y felicidades a todos los hombres y mujeres del campo ...
ResponderEliminarPor su gran labor ...
Se lo merecen, sin ellos no comeriamos
EliminarBonitas fotos y interesante tú blog💐
ResponderEliminarMil gracias y me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarMuy bonitas las fotos buenos días qué tengas un feliz día de San Isidro
ResponderEliminarMil gracias y feliz dia de san Isidro
EliminarBuenos días Jose
ResponderEliminarPreciosas Fotografía 👋 q pases buen día de San Isidro Santo patrono del labrador Bendice el trigo 🌾🌾santo bendito danos siempre tu bendición. 🙏
Que así sea. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarFeliz día de San isidro para todos y en especial a los labradores, labriegos y agricultores y Madrileños. Hoy en tus soberbias fotografías nos has puesto al hortelano Toledano, con su huerta, pozo y noria ( donación de Antonio España), ubicado en el Barrio de Santa Bárbara, en la rotonda cerca de Estácion de Tren y de la Vega del Tajo.
ResponderEliminarAunque tus fotos están realizadas de noche, él no para de regar, y por San Isidro será premiado por su constancia y capacidad.
Y si vas a las Vistillas o a su Pradera, te vestiras de chulapo, y te bailarás un chotis, porque eres castizo de verdad. Y pasearás por su feria y te ofrecerán las rosquitas y el barquillo para merendar. Jajaja. Buen día de San Isidro.
Jajajaja ojalá pudiera pero el trabajo.... Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarBuenas tardes Hernández, las fotos geniales y es verdad sin los agricultura no somos nada y no lo reconocemos ,pero es muy duro y nadie lo quiere, viva el estripa terrones ,feliz día y abrazo vale.
ResponderEliminarEs muy duro y poco agradecido. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarPues fíjate...cuando llego a Toledo en tren y echo a andar hacia el remonte, paso por esa rotonda y pienso: "mira, el padre de Jose!!"😉😉😉😉😉
ResponderEliminarJajajaja saludas a mí padre. Que grande eres
Eliminar