24-4-2025 QUIJOTE EN MAZAPAN
Afotando y documentando Toledo. 24-4-25. Quijote más grande del Mundo realizado en mazapán y Capitulo de cómo llegó Don Quijote a Toledo y de las extrañas aventuras que aquí sucedieron, pero es necesario como cada día ver el blog, y os saldrá pinchando en las sucesivas letras azules que os pongo a través del Texto, como esta: https://joseherfer.blogspot.com/
Como os he dicho y os muestro en el blog, esta obra de arte está certificada por el Libro Guinness de los Records como El Quijote de mazapán más grande del mundo.
Esta gran obra mide 3,60 metros, y fue realizado con 600 kilos de mazapán por el equipo de Maestros Confiteros del Obrador de Santo Tomé bajo la dirección de Antonio Aranda.
Y es que si veis el blog, veréis en una foto el proceso de creación de esta curiosidad de mazapán, si es que es necesario verlo a diario.
Y si, os he dicho que es el Quijote más grande realizado en mazapán pero como curiosidad…
¿Sabéis dónde está el Quijote más grande del Mundo?
Pues no está en ningún lugar de La Mancha, no siquiera en España, ni siquiera en Europa, este Quijote está en Japón, concretamente en Tokio, en el corazón de Shibuya, un destino obligado para los turistas en Tokio.
Otra curiosidad es que a Don Quijote en Japón le llaman Donki, Jajajajaja.
Don Quijote es muy valorado en Japón y esto es debido al respeto que tienen en Japón sobre las tradiciones y con un estricto sentido del honor y la responsabilidad, el país del Sol Naciente profesa una veneración ritual hacia la figura del Quijote, cuyo código de caballería encuentra ciertas similitudes con la nobleza del código Bushido seguido por los samurái.
A mí me resulta curioso que Japón adore al Caballero de la Triste Figura, y es que el encanto de la obra más universal de la literatura española, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, está a disposición de los japoneses desde el siglo XIX. Traducida y publicada una decena de veces desde 1893, el Quijote se ofrece al lector japonés contemporáneo en rigurosas traducciones académicas rebosantes de eruditas anotaciones.
Para los niños japoneses hay numerosos resúmenes ilustrados y en internet circula al menos una versión en manga. El nombre “Don Quijote” es mencionado casi a diario por miles de personas que visitan una popular cadena de tiendas de descuento bautizada como el protagonista de la novela cumbre del Siglo de Oro español y de la que os he hablado antes y que podéis ver una foto en mi blog: Pero la pasión de Don Quijote en Japón no se queda solo en las tiendas o en los libros ya que el ballet Don Quijote es uno de los favoritos de academias y de compañías de baile japonesas.
En algunas facultades de estudios hispanos la lectura analítica de Don Quijote es a menudo obligatoria y en los corrillos académicos y editoriales de Tokio se habla de una nueva traducción de la obra que verá la luz este año, y es que hay más de 10 traducciones distintas al japonés y otras que están por llegar.
Es muy probable que la noticia de la gran popularidad de la novela llegara a oídos del primer enviado diplomático de Japón a España, el samurái Tsunenaga Hasekura, quien en 1615, en su camino hacia la corte de Madrid para una audiencia con el rey Felipe III, atravesó los valles de La Mancha.
Pero desde la llegada del samurái a Madrid tuvieron que pasar dos siglos, concretamente hasta el año 1868 para que los japoneses pudieran leer al menos una parte de las aventuras de Don Quijote y su escudero Sancho Panza en la versión abreviada y traducida del inglés por Matsui Shōyō.
A partir de entonces, el Quijote es traducido al japonés otras nueve veces, contando ediciones parciales, traducciones desde idiomas diferentes al español y segundas publicaciones de versiones revisadas.
El amor por Don Quijote en Japón es ciego, apasionado, imposible, cómico o no correspondido. En el Quijote es posible encontrar una cita oportuna para cualquier situación del mundo actual pues con gran sentido común donde hablan nobles, campesinos, sabios, guerreros, católicos, musulmanes y judíos.
No faltan los delincuentes, las batallas, los viajes al extranjero y a mundos fantásticos, un caballo de madera que parece un robot y hasta una escena protagonizada por un león vivo.
A nivel formal, Don Quijote es un catálogo de innovaciones técnicas que siguen en uso en formas narrativas como el cine, el teatro, la televisión, los videojuegos y, por supuesto, la literatura.
Los japoneses valoran mucho el recorrido de Don Quijote y Sancho Panza por tierras manchegas aunque la mayoría de los traductores japoneses de todas las épocas se centran en aclarar el contexto, tal vez preocupados con que no se entienda.
Y tanto aclaran el contexto que en las versiones en japonés, los traductores se empeñan tanto en aclarar el contexto que repercute en un aumento sustancial del número de páginas.
Otra curiosidad es sobre Sancho Panza, y es que los japoneses con el fin de transmitir el carácter provinciano de Sancho Panza, le asignan un peculiar dialecto japonés, Jajajajaja.
Reconozco que me encantaría oír a Sancho Panza en japonés….
Pero bueno estamos en Toledo, y por si alguien no ha leído el Quijote os pongo un pequeño texto del Capitulo donde Don Quijote y Sancho Panza entran en Toledo, el genio de Cervantes lo relata así, pero prometedme ver el blog: “Capítulo de cómo Don Quijote llegó a la imperial ciudad de Toledo y de las extrañas aventuras que allí le acontecieron.
Entró por la Puerta de Bisagra, donde, según le dijo Sancho Panza, los reyes habían pasado en otros tiempos con gran pompa, y no bien hubo cruzado la Puerta del Sol, cuando creyó ver, en la plaza de Zocodover, a un ejército de infieles moros que, armados hasta los dientes, aguardaban batalla. Más Sancho, que tenía menos fantasías y más hambre, juró que no eran moros, sino mercaderes que vendían carcamusas, mazapanes y otras viandas que bien le hubieran contentado el estómago.
Así, tomando su lanza y cubriéndose con su escudo, avanzó con brío hacia el centro de la plaza, donde con voz fuerte desafió a aquellos que juzgaba enemigos del cristianismo. Mas los mercaderes, acostumbrados a las locuras de los forasteros, rieron de buena gana y ofrecieron a Sancho una perdiz estofada y un vaso de vino, que él aceptó con más diligencia que su señor.
—Sancho —dijo—, aquí puedes ver cómo los caballeros que sirven a la iglesia y a la justicia nunca mueren del todo, pues sus hazañas viven en la memoria de los hombres y en la gloria de los cielos.
De verdad, que es una maravilla, y que maravilloso es Don Quijote y Cervantes…. Y yo no os aburro más, y os dejo con la boca hecha agua al ver este Quijote realizado en mazapán. Mirad el blog que os gustará de verdad:
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS CON DETALLES ESTA OBRA DE ARTE REALIZADA EN MAZAPAN…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.
Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son 12 años a diario…
Chaval
ResponderEliminarTud fotos son hermosas y las explicaciones.
Mil gracias
TOLEDANA DE CORAZON POR SIEMPRE
Siempre toledana, espero que estés mejor, un beso
EliminarMuy bonitas fotos y una gran libró buenos días qué tengas un feliz jueves
ResponderEliminarMil gracias y feliz dia
EliminarSi que es verdad, la inmortal obra de don Miguel de Cervantes, llamada el Quijote de la Mancha, traspasa fronteras y llega a todas partes del mundo. Buena historia la entrada a Toledo desde monumental Bisagra. En dicha novela se narra las aventuras de Alonso Quijano, hidalgo pobre que, tras leer muchísimas novelas de caballerías, se creía caballero andante. La representación en mazapán del Caballero de la Triste Figura, ha quedado perfecta en tus fantásticas fotografías. Buen día.
ResponderEliminarCreo que hay muchos Quijotes en la vida, y tambien muchas Dulcineas.... Me alegro que te hayan gustado las fotos de este Quijote tan dulce...
EliminarBuenas noches Hernández, a todo esto vale, las fotos dulzonas, gracias y feliz día vale.
ResponderEliminarMil gracias. Muy dulce amigo. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz descanso
EliminarOtra de esas maravillas que se descubren gracias a este blog. Y, de paso, pues te compras una anguila de mazapán o una milhoja 😉😉😉
ResponderEliminarGracias de corazón y me alegro que te hayan gustado las fotos
Eliminar