18-4-2025 VIERNES SANTO







Afotando y documentando Toledo. 18-4-25. Procesión de VIERNES SANTO.  Como dudo en estos momentos que foto poner de cabecera os recomiendo que veáis el blog, y así veréis todas las procesiones del Viernes Santo, con tan solo pinchad en las letras azules. https://joseherfer.blogspot.com/

Creo que me voy  a inclinar por El Cristo de la Misericordia en la cabecera, una procesión que este año será diferente, ya que debido a problemas varios (YO SOLO SOY DE FOTOS) la Hermandad del Cristo de la Misericordia y la Virgen de la Caridad ha tomado la decisión de sacar solo un paso, debido sobre  todo a la falta de recursos humanos, y es por ello que este año saldrá el Cristo de la Misericordia compartiendo paso con la Virgen de la Caridad que en las fotos os las pongo por separado…. Se hará un montaje con el Cristo dispuesto en posición horizontal sobre el artilugio utilizado en su fiesta de septiembre, mientras que la Virgen, de proporciones significativamente mayores que el Cristo, se situará a su lado. https://joseherfer.blogspot.com/


Y que cada uno opine como quiera, yo solo SOY DE FOTOS, y como está pasando toda esta Semana Santa, es IMPRESCINDIBLE VER EL BLOG, 

Y es imprescindible porque veréis todos los pasos que procesionan hoy, bueno los del Cristo de la Expiración me lo guardo para mañana…

Tengo dudas cual poner de cabecera pero en el blog tendréis todas, aunque visto lo poco que se ha visto el blog estos días, y debido a que no se ven todas, os hago un resumen de las procesiones que saldrán hoy: 

Y de verdad no dejéis de ver el blog, podéis ver toda la Semana Santa, y además quedará aquí siempre ya que no se borra, no me cansaré de decirlo, aunque me llaméis pesado…. os recomiendo que vengáis a ver las procesiones y disfrutéis de la Semana Santa toledana, además las procesiones de hoy viernes son preciosas, y os hago un pequeño resumen en el blog: 


Además la idea es que este año, o mejor dicho este Viernes Santo se ha establecido un horario de salida y un paso concreto por determinados lugares para todas y cada una de las Cofradías para no retrasar el desarrollo de la Procesión. 

Y si venís a verlo en directo, cosa que os recomiendo, me veréis entre la procesión haciendo fotos, aunque SIEMPRE CON RESPETO, Y SIN ENTORPECER A NADIE, Y MENOS A QUIEN LLEVA HORAS PARA VERLO EN PRIMERA FILA…  Y POR SUPUESTO A LOS COFRADES... sé lo que digo…


Y aunque veáis el blog, primero os digo que cronológicamente la primera procesión del viernes santo aparte del Cristo de la Vega que os mostré ayer es la de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración que saldrá a las 3:00 de la madrugada saliendo del Monasterio de Santo Domingo de Silos, Pza. de Santo Domingo, Calle San Ildefonso, Pza. de Capuchinas, Calle Tendillas, Calle Aljibes, Pza. Sto. Domingo el Real, Cobertizo Santo Domingo el Real, Pza. de Carmelitas Descalzos, Calle Alfileritos, Pza. San Vicente, Calle Alfonso X el Sabio, Pza. Padre Juan de Mariana, Calle San Román, Pza. San Román, Calle Esteban Illán, Calle Tendillas, Pza. de Capuchinas, Calle San Ildefonso, Pza. de Santo Domingo,  y termina con la entrada al Monasterio de Santo Domingo de Silos El Antiguo.
Pero esto os los pondré mañana:


Quizás es un poco lioso lo de hoy, viernes santo, ya que salen muchas procesiones que luego se juntan, y hacen tramos juntos, prácticamente en la Calle Hombre de Palo se juntan todas y caminan por muchas calles en común, pero si veis el blog, y os gustan las fotos lo entenderéis…. 


La primera en procesionar hoy viernes santo será la Antigua, Venerable e Ilustre Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora del Rosario que saldrá de la Iglesia del Salvador a las 19:30, siendo su recorrido el siguiente:


Iglesia de El Salvador, Plaza de El Salvador, Calle Trinidad, Calle Hombre de Palo (donde se une a la procesión del Santo Entierro), Cuatro Calles, Calle Comercio, Plaza de Zocodover, Calle Sillería, Calle Cadenas, Calle Plata, Plaza de San Vicente, Calle Alfonso X el Sabio, Plaza del Padre Juan de Mariana, Calle Alfonso XII, Calle Rojas, Plaza de El Salvador, y finaliza con la entrada a la Iglesia de El Salvador. 


De esta Hermandad y sus imágenes deciros que desde el año 1951 está en la Iglesia del Salvador, y como podéis ver la imagen del Cristo de la Fe es una talla de Jesús muerto en la Cruz del S. XVII.


Desde 1990 esta hermandad desfila solamente en Viernes Santo con la imagen de Cristo de la Fe y la imagen dolorosa de la Virgen del Rosario. 

El Cristo es del siglo XVII y su imagen va sobre una carroza estofada en oro con esmaltes de la Pasión e iluminada con cuatro faroles toledanos.


Las damas de la cofradía van vestidas con mantilla española como podéis ver: 
En 1975 la Cofradía se incorpora a la procesión del Jueves Santo con la imagen del Cristo Atado a la Columna y posteriormente se incorpora al Viernes Santo con el Cristo de la Fe, haciéndolo así hasta 1990. Desde esta fecha desfila solamente en Viernes Santo, con el Cristo de la Fe y la imagen dolorosa de la Virgen del Rosario. 
Desde el año 2015, con la aprobación de los nuevos Estatutos y por decreto del Arzobispado de Toledo, pasa a denominarse a todos los efectos, "Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora del Rosario", de Toledo. 
La Virgen es una talla de vestir con la cabeza inclinada, del siglo XVIII, restaurada en el siglo XX. Lleva manto de terciopelo granate bordado en oro, corona y puñal dorado. Destacando las insignias del Senatus, el estandarte del Cristo y el de la Cofradía.
Los penitentes visten hábito color granate con capuchón morado, capa, cíngulo y guantes blancos. 


También a las 19:30 sale a procesionar la Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Caridad con este recorrido procesional: 
Iglesia de Santa Leocadia, Plaza de Santo Domingo el Antiguo, Plaza Garcilaso de la Vega, Escaleras de Padilla, Plaza de Padilla, Esteban Illán, Plaza de Tendillas, Navarro Ledesma, Plaza Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo (donde se une a la procesión del Santo Entierro), Cuatro Calles, Comercio, Zocodover, Sillería, Cadenas, Plaza Ropería, Plata, Plaza San Vicente, Cardenal Lorenzana, Plaza de Tendillas, Esteban Illán, Plaza de Padilla, Escaleras de Padilla, Garcilaso de la Vega,  Plaza de Santo Domingo el Antiguo, entrada a la Iglesia de Santa Leocadia. 

Es una de las procesiones que os recomiendo, sobre todo verla salir o subir las escaleras que van hasta la Plaza de Padilla, lugar de la foto de cabecera, es mágico, precios, y sobrehumano…

Esta cofradía se fundó en el siglo XVII y desde 1733 permite la admisión de mujeres gracias a una bula papal.

Brevemente deciros que la imagen del Cristo de la Misericordia es una talla de madera policromada, de autor anónimo de escuela castellana, tallada en la primera mitad del siglo XVII. Representa a Cristo muerto en la cruz con cuatro clavos, mientras que la imagen de la Virgen de la Caridad es de estilo andaluz, luciendo corona y puñal dorado, rosario de filigrana dorado y manto de terciopelo color burdeos liso. 

De verdad que es muy emotivo verlo salir de Santa Leocadia, así como saludan a las monjas Cistercienses de Santo Domingo el Antiguo, y os muestro las caras de devoción de las monjas, es esta: 

Como podéis ver el Cristo iba sobre andas que, junto a la Cruz de guía, fueron talladas en madera por el maestro toledano Juan Salinas, quien talló también los cuatro hachones que iluminan al Cristo. 


Aunque recordad los cambios que os he dicho al principio….

Al igual que os recomiendo ver el blog, os recomiendo ver esta procesión subiendo por las escaleras hasta Padilla, es muy emocionante debido a su dificultad.


Pero si hablamos de algo de su historia, os diré que la Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Caridad se fundó con objeto de dar culto a este Cristo, celebrando su fiesta el cuarto domingo de septiembre, como en la actualidad.

Esta Hermandad se funda según sus primeras Ordenanzas que fueron aprobadas en 1656 por el Cardenal Primado D. Baltasar de Moscoso y Sandoval. 

En el año 1989, un grupo de jóvenes tienen la feliz idea de recuperar esta Hermandad. Su trabajo fue fructífero, pues presentan sus conclusiones al Arzobispado siendo aprobados sus nuevos Estatutos el 9 de diciembre del mismo año, teniendo entre sus fines realizar una estación penitencial por las calles de Toledo en la noche del Viernes Santo.

El Cristo sale en procesión por primera vez el Viernes Santo de 1990 

Los cofrades llevan hábito, capuz y fajín rojo burdeos ribeteados en negro, la medalla de la Hermandad colgada al cuello y guantes negros. Portan faroles de vara y todo esto lo podáis ver en el blog, con sus detalles. 


En la procesión participa con hábitos negros una representación de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Espina, de Talavera de la Reina, hermanada desde 1999. 

La siguiente procesión es la Cofradía Hermandad de Penitentes del Santísimo Cristo del Descendimiento, con la Venerable, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Madre María Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad y Cristo Rey en su entrada triunfal en Jerusalén, el Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro, y la Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad que saldrá a las 20:00 con este recorrido:


Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina, Calle Santa Justa, Calle de la Plata, Plaza de San Vicente, Calle Cardenal Lorenzana, Calle Navarro Ledesma, Plaza Amador de los Ríos, Calle Nuncio Viejo, Calle Hombre de Palo, Cuatro Calles, Calle Comercio, Plaza de Zocodover, Calle Sillería, Calle Cadenas, Plaza de la Ropería, Calle Santa Justa, y finalizará con la entrada en la Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina. 


Y siguiendo con las cofradías deciros, AUNQUE SOLO SEA DE FOTOS DECIROS QUE LA HERMANDAD DE PENITENTES DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL DESCENDIMIENTO se fundó a raíz de la iniciativa, entre otros, de un entusiasta grupo de estudiantes del extinguido colegio Sadel que preparaban su formación para acceder a la Academia General Militar. Este grupo empezó a portar el paso en el año 1981 aumentando el número posteriormente. En 1988, la ciudad de Toledo ya podía presumir de contar con una nueva cofradía en su Semana Santa que adoptó el nombre de Cofradía-Hermandad de Penitentes del Santísimo Cristo del Descendimiento. 


Este paso representa el Descendimiento de la Cruz por parte de José de Arimatea y Nicodemo, que se sitúan a lo alto de las escaleras colocadas tras la Cruz. Uno desclava la mano izquierda, mientras el otro sujeta, mediante una venda, el peso del cuerpo del Redentor.


A este paso del descendimiento le acompaña su propia banda de tambores.



Y si os fijáis en las fotos veréis que, al pie de la Cruz, la Virgen sujeta la corona de espinas y el clavo de la mano derecha de su Hijo. Toda la escena es observada de pie por San Juan, que porta el sudario y María Magdalena, que lleva en sus manos una copa con perfume para embalsamar el Cuerpo yacente.


Como curiosidad deciros que en los años 70 dejó de procesionar por los salarios desorbitados que pedían los cargadores, pero en los años 80 se ofrecieron a llevarlo desinteresadamente. 


Este paso ha sufrido varias transformaciones a lo largo de su extensa historia. Se cree que tanto José de Arimatea como Nicodemo, así como la imagen de Cristo y la Cruz, debían pertenecer al paso original, de la escuela castellana del siglo XVII. 


La cofradía de Nuestra Señora de la Soledad se encargaba de sacar este paso el Viernes Santo, corriendo con los gastos del mismo. 

Este conjunto fue restaurado en 1994 por el artista toledano Mariano Guerrero Corrales.

Los penitentes visten el hábito de la Hermandad negro con esclavina y fajín color hueso, escudo de la Cofradía bordado en el fajín y medalla de la Hermandad. 




Tras ellos procesiona la Venerable, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Madre María Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad y Cristo Rey en su entrada triunfal en Jerusalén. Las primeras referencias de la fundación de la Cofradía existentes de la imagen de la Virgen de las Angustias se remontan al 8 de mayo de1599. Tenía su sede en el Hospital de San Lázaro. Durante el reinado de Felipe II se le concedió el título de “Real”.


Es una de las cofradías que, en los últimos años de la primera mitad del siglo XVI, ya participaba en la procesión del Jueves Santo, que organizaba la Cofradía de la Santa Vera Cruz. 

En 1988 un grupo de devotos reorganiza la Hermandad. El día 15 de septiembre de 2008 se renovaron los Estatutos, incluyendo en la nueva normativa el título de “Cristo Rey en su entrada triunfal en Jerusalén”, la Hermandad tiene su sede canónica en la Iglesia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina.



El paso representa la escena de la Piedad. La Virgen acoge en su regazo el cuerpo sin vida de su Hijo. La imagen del Cristo yacente es antigua, de madera tallada y policromada, pertenece a la escuela castellana del siglo XVII, de autor anónimo. 



La imagen de Ntra. Sra. de las Angustias, es contemporánea, realizada en el año 2009, obra del imaginero Antonio José Martínez Rodríguez, que recibió el encargo de su restauración. La Corona de la Virgen es de plata sobredorada del siglo XIX, de autor desconocido. La ráfaga es de plata de ley sobredorada, obra del orfebre sevillano D. Joaquín Ossorio en 1997, donada por los hermanos cofrades. Tiene además una pequeña diadema isabelina sobredorada, de origen italiano del siglo XIX, y un puñal de los orfebres sevillanos Hermanos Marín. Manto de terciopelo azul,  bordado con aplicaciones de tisú de oro, diseñado por D. José Luis Peces y bordado por hermanos de la Cofradía. 


Los remates de los brazos de la Cruz e I.N.R.I. son de plata sobredorada, obra del sevillano D. Joaquín Ossorio. La imagen va portada sobre una carroza revestida de metal repujado y cincelado, bañado en plata de ley. Está formada por dos cuerpos: en la parte inferior aparecen los bustos de los doce apóstoles en ricos paños repujados que terminan en formas sinuosas. La parte superior se adorna con escenas de las estaciones del Vía Crucis. Iluminan a las imágenes cuatro candelabros de varios brazos, también plateados. 

Los penitentes visten hábito blanco con capa, capirote y cíngulo de terciopelo azul marino y medalla de la Hermandad. Portan grandes cirios en sus manos. Las damas visten de negro con mantilla española. 


Tras este paso procesiona la Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad establecida en la Ciudad de Toledo desde tiempos inmemoriales. Sus primeras Constituciones fueron aprobadas el 18 de agosto de 1644.


Tiene su primer asentamiento canónico en el Convento de los Religiosos Mercedarios de Santa Catalina. En el año 1660 se traslada a la Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina. 


En 1873, la imagen titular de la Cofradía se quemó en el incendio que se declaró en la Parroquia. El día 2 de octubre de ese mismo año la Junta General acuerda dotar a la Cofradía con una nueva imagen, por un valor 1.270 reales, que serían sufragados por las limosnas y por sus propios fondos. 

La imagen actual de Nuestra Señora de la Soledad fue realizada por el maestro Mariano Bellón en el año 1874. 



La carroza de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, en el año 2023 se la ha cambiado el chasis que era de madera y estaba bastante deteriorado por uno de metal, con la posibilidad de llevarlo a ruedas o a hombros, se mantiene de madera la parte vista, así como el metal repujado y los esmaltes del maestro toledano Carrillo. 


El viernes Santo las damas lucen traje negro, mantilla negra y medalla de la cofradía. Los hombres traje oscuro, camisa blanca, corbata negra y medalla de la cofradía.


El hábito de la Cofradía es de color blanco, capirote, capa y guantes negros y medalla de la cofradía. 


La siguiente en procesionar será la Hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza que tendrá este recorrido desde las 20:00:

Iglesia de Santa Eulalia, Plaza de Santa Eulalia, Calle María de Pacheco, Plaza de Padilla, Esteban Illán, Plaza de Tendillas, Navarro Ledesma, Plaza Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo (donde se une a la procesión del Santo Entierro), Cuatro Calles, Comercio, Zocodover, Sillería, Cadenas, Plaza Ropería, Plata, Plaza San Vicente, Cardenal Lorenzana, Plaza de Tendillas, Esteban Illán, Plaza de Padilla, Calle María de Pacheco, G,  Plaza de Santa Eulalia, entrada a la Iglesia de Santa Eulalia.

Sigo con la Ilustre y Antiquísima Hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza, de la Imperial Ciudad de Toledo…. 


Los antiguos españoles de origen hispano-godo bajo la dominación musulmana en la Península Ibérica conservaron la fe cristiana y las costumbres de sus mayores por vivir entre los árabes sin mezclarse por motivos religiosos.

Cuando en el año 1085 Alfonso VI conquistó Toledo conservó el derecho a mantener a seis parroquias el rito que habían conservado bajo el dominio musulmán y que fueron erigidas durante el reinado visigodo.



A fin de continuar con las antiguas tradiciones religiosas y agrupar en lo posible a todos los mozárabes, tanto en Toledo, como en cualquier parte del mundo, se rescata la Antiquísima Esclavitud de nuestra Señora de la Esperanza de San Lucas, pasando a denominarse Ilustre y Antiquísima Hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes
de Nuestra señora de la Esperanza de San Lucas de la Imperial Ciudad.


Sus ordenanzas y escrituras originarias se protocolizaron el 8 de mayo de 1513 y en las que estaban englobadas las nobles familias mozárabes de Toledo. 

Como veis en las fotos portan La reliquia del Lignum Crucis pertenece a la Parroquia Mozárabe de Santa Eulalia, San Marcos y San Torcuato donde permanece todo el año.


La reliquia del Lignum Crucis va montada sobre andas con faldones en los que va bordada la cruz de la Hermandad.  Las andas son portadas por ocho caballeros mozárabes, debidamente revestidos.

El palio bajo el que procesiona es de color azul, teniendo bordado en su centro y laterales la Cruz de Alfonso VI, distintivo del Capítulo. La base de la Cruz contiene las reliquias de Santa Eulalia. 
Y como veis los caballeros penitentes llevan manto redondo azul oscuro y cuello abierto del mismo tejido y cerrado por un ceñidor amarillo y con borlas. En el costado izquierdo resalta la Cruz de Alfonso VI, completando con birrete octogonal del mismo color, con la misma cruz en el frontis y coronado por una borla amarilla. Colgado del cuello pende, a modo de venera, el águila bicéfala simbólica de la ciudad de Toledo y de ella la citada Cruz de Alfonso VI, esmaltada en blanco, cantonada en oro, de doce puntas (tres en cada brazo), sobresaliendo la central. En el centro de la cruz, resalta un círculo con el antiguo blasón de la Ciudad Imperial, en campo de azur una corona imperial de oro con forro de gules. 
Las Damas visten traje negro, mantilla negra con peineta y guantes negros. En el lado izquierdo del pecho llevan un lazo con las mismas características de la venera de los Caballeros. 

Continuo con el Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro que por contaros algo deciros que fue fundado en el año 1928, teniendo su sede en el Convento de Santa Isabel. 

Una procesión en el que llaman la atención los populares “Armados” que son armaduras que dan guardia a la imagen de Cristo Yacente.

Y como podéis ver la imagen representa un Cristo Yacente en su Sepulcro, es talla de madera policromada de autor anónimo que pertenece a La Escuela Toledana del siglo XVII y que protege una urna de cristal, y que a mí de niño me daba pánico, jajajaja. 

La carroza es de madera de caoba americana con bajo relieve en bronce a la cera flanqueada por maravillosas tallas de madera que representan a los cuatro evangelistas, sus autores fueron Carmelo y Octavio Vicent. 



La cruz de las medallas que portan los caballeros es la cruz potenzada de Jerusalén.
Un Capítulo en el que para ingresar en él se siguen manteniendo las normas que han de tener títulos del Reino, títulos académicos superiores, títulos militares o tener un probado prestigio social. 

Otra curiosidad es que sus miembros se comprometen durante el desarrollo de su vida capitular a la ayuda económica de los más desfavorecidos, así como a cualquier otra
labor social.


Si os fijáis en los caballeros llevan un manto cerrado de color marfil, con la Cruz de Jerusalén en rojo sobre el hombro izquierdo, un fiador y una venera con el águila bicéfala dentro de la cual figura la Cruz potenzada de Jerusalén en esmalte de gules con tinta roja. Guantes blancos y birreta romana blanca. 

Y no sé si me dejo algo más, creo que no, esta procesión del Viernes Santo suele ser la más populosa de Toledo, así que os recomiendo acudir con tiempo…

Pido perdón si no puedo responder a todos, estaré entre las procesiones y me parece feo mirar el móvil… https://joseherfer.blogspot.com/

Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO…  os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:

https://joseherfer.blogspot.com/

SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella.

Feliz VIERNES SANTO.

PROCESION CRISTO DE LA MISERICORDIA:



























PROCESION CRISTO DEL CALVARIO:











PROCESION CRISTO DEL DESCENDIMIENTO:


















PROCESION LIGNUM CRUCIS:






PROCESION NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD :












PROCESION VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS:












PROCESION SANTO SEPULCRO:










GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES

SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.

 AUNQUE LO DUDO, YA  QUE CON TANTAS FOTOS.... 


FELIZ VIERNES SANTO.



Comentarios

  1. Todas las imágenes fotográficas son de gran belleza y de gran trabajo por tu parte Jose, donde aparecen ENTRE OTROS, el Cristo de la Misericordia, que arranca desde Santa Leocadia, precioso Cristo en el monte Calvario, talla policromada y de escuela castellana. La Cofradía Antigua, Venerable e Ilustre Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora del Rosario, tiene su sede en la iglesia del Salvador. Otro gran Cristo en el monte Calvario y La Virgen es una talla de vestir con la cabeza inclinada,con manto de terciopelo granate bordado en oro.
    Cofradia el Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro, tanto su Sede Canónica, como su Sede Capitular, están ubicadas en el Real Monasterio de Santa Isabel de los Reyes. La imagen representa un Cristo Yacente en su Sepulcro.
    Se que me he dejado cosas sin comentar, que me perdonen, pero todo me ha encantado. José excelente labor con gran sentimiento. Feliz Viernes Santo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias amigo, lo valoro mucho, de verdad, bastante haces con estar ahi cada dia

      Eliminar
  2. Buenos días José si apenas tengo tiempo ayer yo precesione ni lo pude ver el blog pero hoy es espectacular todas las fotografías y muy bien relatado una maravilla todo mil gracias por todo lo qué nos aportas feliz viernes Santo yo voy a comer a Cuenca gracias pasarlo bien y otra vez gracias 🙏🎇💎

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te preocupes que del blog no se borra nada, ya lo verás, disfruta

      Eliminar
  3. Buenos días Hernández, que fotos fantásticas grandioso reportaje y toda la información que das una vez más gracias por todo, feliz día y abrazo vale.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo. Lo valoro mucho. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día

      Eliminar
  4. Alicia Garcia-Ochoa30 de abril de 2025, 17:18

    Impresionante trabajo para capturar tantas fotos de varias procesiones.
    Me quedo con los cielos azules, los monumentos al fondo y las de zocodover.
    Muy buen trabajo José.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE