5-3-2025 MONASTERIO DE MONTE SION TOLEDO
Afotando y documentando Toledo. 5-3-25. Monasterio de Monte Sion, aunque su nombre oficial sea el Monasterio Cisterciense de San Bernardo.
Como siempre recomendaros ver el blog, ya que conoceréis este convento “TAN DESCONOCIDO” en Toledo, e incluso veréis el interior y fotos antiguas que os cautivarán y entenderéis toda la parrafada que os pongo, es tan fácil como pinchar en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Pero lo que hoy, a través de mis fotos os muestro es otra de esas joyas desconocidas en Toledo, y con amplia historia, una joya que ni entre los toledanos es conocida a pesar de llevar mucho tiempo en Toledo.
Una joya que por si alguien no lo ubica está situada en la Carretera de la Puebla de Montalbán, a escasos dos kilómetros de Toledo.
Podría deciros que en la actualidad el Monasterio de Nuestra Señora de Monte Sión es un proyecto de fundación que está llevando adelante el Monasterio de Santa María de Huerta (Soria), se trata de Monjes Cisterciense, que habiendo escuchado la llamada de Dios se han reunido a vivir una vida íntima con Dios, encontrando en la soledad y el silencio el mejor medio para responder a esa llamada que Dios les hizo.
Por contaros algo aunque sea de manera breve (si, breve, porque da para mucho), deciros que para entender esta historia hay que viajar hasta comienzos del siglo XV, cuando surgió en España un movimiento muy significativo….
Este “movimiento” lo comenzó Martín de Vargas, quien era un Jerónimo, que se convirtió en monje cisterciense en la abadía de Piedra; fundó la Congregación de Castilla u «Observancia Regular de San Bernardo». Fue la primera Congregación monástica que existió.
Al principio su actividad, como reformador suscitó una gran controversia en el Cister, y es que Martín de Vargas, era ampliamente conocido como un hombre santo y estudioso, impulsado por las mejores intenciones.
Después de su estancia en Italia y del conocimiento que tenía de estado decadente de los monasterios españoles, llegó a la conclusión de que la mejor forma de remediarlo, era la adopción de medidas que habían probado ser eficaces, en circunstancias semejantes, para los benedictinos italianos. Como reformador y con la aprobación del papa Martín V con su bula Pia supplicum, fundó el Monasterio de Monte Sión en Toledo y así la Congregación de Castilla fue erigida el 24 octubre 1425 y confirmada con la bula Etsi pro cunctorum de Eugenio IV el 25 septiembre 1437.Martin de Vargas pasó grandes dificultades para implantar esta reforma y durante cuarenta y cinco años no hubo más que dos monasterios: Montesión y Valbuena, a los cuales se agregó en 1469 el de la Huerta, en el obispado de Sigüenza. En 1505 se unió el de Palanzuelos en la diócesis de Palencia, donde se estableció la residencia del Superior General de la Congregación. Después creció el número rápidamente gracias al apoyo de los Reyes Católicos.
Esta congregación llegó a tener 40 monasterios masculinos y unos 30 de monjas.
El siglo XVII fue la «época de oro» de la Congregación de Castilla. Las cuarenta y abadías masculinas que acabo de nombrar incluían dos colegios, uno establecido en 1504 en Salamanca y el otro, de mayor renombre, fue fundado en 1534, vinculado a Alcalá de Henares, universidad en rápido desarrollo.
Pero casi todo ese florecimiento se vino abajo en 1835 por la desamortización de Mendizábal, en que fueron suprimidos todos los monasterios de hombres.
Pero si seguimos viajando en el tiempo… llegamos hasta el año 1842 donde el Monasterio de Monte Sión es comprado por Enrique O´Shea. Este al comprarlo lo unió a otras tierras contiguas pero las obras de arte o de culto fueron excluidas de la venta y hoy están en diversos sitios, como por ejemplo el cuerpo incorrupto de San Raimundo está en el relicario de la Catedral de Toledo, y la estatua de San Bernardo en el Museo Provincial de Toledo.
Su historia siguió y en el año 1860, compró el monasterio, Alejandro Soler y Durán, para 10 años más tarde venderlo todo a Matilde Calderón y Vasco quien dedicó la iglesia como molino de aceite…. Y como curiosidad deciros que Matilde Calderón se caso con Bernardo Luis Tacón y Herves, Duque de la Unión de Cuba, que recibió la finca como dote, pero fue embargado todos los terrenos por ser carlista es Duque….
Al final se vendió en 1912 a Luis de Urquijo y Ussía, marqués de Amurrio.
Este Luis de Urquijo (famosos sus descendientes, y no digo más…) implantó en Toledo un negocio curioso… si la industria de la seda, con los gusanos de seda….
De esos momentos con los gusanos de seda son la mayoría de las fotos antiguas del blog:
Para este negocio de la seda, se plantaron en la zona muchas moreras y se crearon edificios para tal fábrica… incluso uno de estos edificios, la popular “Casa de la Seda”, y se fundó el Real Instituto Sericícola de Castilla y Extremadura, se hicieron y rehabilitaron varios edificios transformándolos en escuelas para los hijos de los colonos de la finca.
El capellán-administrador de aquella explotación, fue Don Bernardo del Campo.
Y esto sacado de la maravillosa página del blog: “Toledo Olvidado” donde explica en un interesante artículo publicado en la Revista Toledo todo el proyecto de la seda:
Pero Luis de Urquijo se separó de su mujer en 1932, y esta mujer llamada María Teresa Losada, se quedó con la finca y se creó el “Cortijo de San Bernardo, S.A.” para explotarla.
Más tarde en este lugar se instaló un hospital de sangre y más tarde una Residencia para enfermos. También podéis ver este momento en el blog:
Su historia sigue, y en épocas más recientes, concretamente en el año 1950 compró la finca Tirso Rodrigáñez y Sánchez Guerra, quien anteriormente la tenía arrendada, restaurando el culto en la antigua iglesia monástica en abril de ese mismo año de 1950.
Tirso Rodrigañez se hizo muy famoso en el Toledo de la época por ayudar sobre todo a los conventos de clausura, y fue muy renombrada la donación de una vaca a las monjas de Santo Domingo, y de la que se decía que daba mucha y buena leche…. Al morir Tirso Rodrigañez en el año 1966, la parte del monasterio fue donada a la comunidad cisterciense de Santa María de Huerta (Soria), que son como ya os he puesto sus actuales dueños.
Y no sé qué más contaros, quizás que el edificio que hoy se conserva es en buena medida el que en aquel siglo XV se levantó en los momentos antes escritos, si bien sufrió importantes reformas y ampliaciones posteriores, como la construcción del cuarto de la hospedería por Alonso de Covarrubias o el claustro que veis en esta foto y que realizó Nicolás de Vergara el Mozo: En el año 1930 se reformó tanto el monasterio como los jardines que le rodean, siguiendo las instrucciones del arquitecto Roberto Fernández Valbuena.
Y llegamos a la Guerra (in) Civil donde el monasterio fue utilizado como Hospital de Sangre por el bando republicano, es este momento que podéis ver:
Tras la posguerra de la Guerra Civil, el monasterio fue utilizado como prisión y campo de concentración por las autoridades franquistas, dependiente de la Inspección de Cáceres y con batallones de trabajo asociados. Por este campo pasaron miles de prisioneros republicanos y hubo más de 30 muertos en el mismo campo, sobre todo por las duras condiciones de trabajo.
Pero bueno, en esto no me meto…. SOLO SOY DE FOTOS….
Hoy en día como ya os he dicho acoge una hospedería y de nuevo lo habitan monjes cistercienses de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia.
Y si alguien está interesado en visitar este convento deciros que SI se puede, ya que todos los domingos y festivos se oficia misa así y también cada primer sábado de mes a la 15:30 se realiza esta misa en la iglesia, realizando los monjes una lectura meditativa de las escrituras.
Yo os lo recomiendo, y os aseguro que se respira paz, a la vez que se oye el silencio, un silencio que te hace viajar al interior de la mente, y notar esa paz interior tan necesaria.Y pido perdón si me he enrollado de nuevo, os recomiendo que veáis el fantástico blog de Toledo Olvidado, de donde he sacado gran parte de la información y por supuesto el mío donde os gustarán las fotos, pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
No os aburro más. De verdad que os fascinará el blog, y el Monasterio tan poco conocido en Toledo.
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS EL INTERIOR, Y TAMBIEN LAS FOTOS ANTIGUAS QUE OS AYUDARAN A ENTENDER EL TEXTO, YO CREO QUE ES NECESARIO…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.
Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son 12 años a diario… https://joseherfer.blogspot.com/
Feliz día.
GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES
SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.
Muy bonitas fotos y su historia buenos días qué tengas un buen miércoles
ResponderEliminarMil gracias y feliz miercoles, me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarBuen blog las fotos estupendas
ResponderEliminarGracias de corazon y me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarVeo en tus fotografías una joya toledana como es este Monasterio de Monte Sion, su nombre oficial es el Monasterio Cisterciense de San Bernardo, situado en la carretera de Puebla de Montalbán. Tiene hospedería. También se ofician misas como tú dices. Es un lujo este Monasterio para Toledo por su hospedería. También está habitado por Monjes Cistercienses. El conjunto me gusta, tus estupendas fotos se han recreado en el edificio. Sigue descubriendo.
ResponderEliminarGracias amigo, es una joya y practicamente desconocida en Toledo, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz tarde
EliminarBuenos días José, magnífico reportaje y explicación de la Finca de San Bernardo, que es como yo la conozco. Gracias por acercar parte de Tolefo y hoy ha sido sublime y excelente. Por cierto doy Marisa Lobato.
ResponderEliminarMuchísimas gracias Jose por este bonito e interesante reportaje, es un sitio que tenía mucho interés en conocer y tu con tus fotos me lo has mostrado.
ResponderEliminarEspero poder visitarlo algún día. Me ha encantado. Muchas gracias.
Buenas noches Hernández, las fotos buenísimas una preciosidad, gracias, hoy me quitaste muchas dudas que tenía, paso cuatro veces por semana y siempre imaginando cosas y las moreras de la carretera me intrigaban y parecía un cuartel con las garitas, otras veces pensaba que era una vaqueria,abrazo vale
ResponderEliminarMil gracias amigo. Me alegro que te hayan gustado las fotos. La verdad es que es poco conocida en Toledo
EliminarInteresantísimo reportaje!
ResponderEliminarMe alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarMe ha gustado mucho el reportaje. Muy interesante. Estoy intentando averiguar cuando se puede visitar. Gracias
ResponderEliminarY yo me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarLa última vez que estuve en Toledo, me preguntaron si me gustaba salir del Casco. Y yo respondí que "¿pa qué, con todo lo que hay aquí?"😅😅😅
ResponderEliminarPues ahora, ya tengo un motivo para salir, después de ver tus fotos, jajajaja
Jajajajajaja, todo tiene su encanto, aunque su acceso no es nada facil
EliminarGracias por ese pedazo de historia que desconocía
ResponderEliminarY por documentarlo gráficamente, que ya sé que eres fotos
Jesús santos
Si, solo soy de fotos
Eliminar