18-3-2025 CLAUSTRO BAJO DE MUSEO DE SANTA CRUZ
Afotando y documentando Toledo. 18-3-25. Claustro Bajo del Museo de Santa Cruz o Claustro Noble. Si queréis ver más fotos, algunas antiguas y espectaculares pinchad en las letras azules y os llevará a mi blog:
Un museo este de Santa Cruz que siempre que vengáis a Toledo recomiendo visitar, ya que podéis ver aparte de los cuadros del Greco como por ejemplo “La Anunciación”, o “La Verónica”, que me encantan, esculturas de Berruguete, o el Retablo de la Visitación, también veréis siempre unas exposiciones temporales permanentes, así como espacios para las Bellas Artes, y la Arqueología, o la cerámica.
En este claustro que os muestro en las fotos, se pueden ver, y se ve perfectamente al fondo de la foto restos desde la prehistoria, objetos romanos, visigodos, de la presencia árabe… destacando sus materiales mudéjares de carpintería y cerámica. Os lo recomiendo de veras… tanto visitar el museo como ver el blog:
Y si lo recomiendo es porque es uno de los museos más importantes de España por la calidad y cantidad de piezas que conserva, tanto arqueológicas, bellas artes, como artes decorativas.
A mí me encanta la colección de arqueología romana, visigoda, árabe y mudéjar; o de pintura toledana de los siglos XVI-XVII, con obras de El Greco, incluidas.
Ya os conté que este Museo fue fundado por el Cardenal Mendoza, el edificio es singular, por ser un hospital que incorpora las nuevas ideas sobre la importancia de la higiene, la ventilación y la luz del sol. Todavía con características medievales, muestra la evolución hacia el plateresco renacentista.
Recordareis que os dije que este antiguo Hospital fue creado para niños pobres en el lugar donde estaba el antiguo Monasterio de San Pedro de las Dueñas, y en ese momento consideraban que era de vital importancia tomar el aire que procedía del Tajo, con lo cual era primordial crear un claustro adecuado para el Hospital de Santa Cruz.
Si recordáis os dije que fue construido a principios del siglo XVI, siendo una de las principales obras maestras de arquitectura del Renacimiento español. Se siguió en su construcción la norma de otras instituciones hospitalarias, como por ejemplo el palacio de Santa María la Nuova en Florencia (Italia).
En principio se trazó como una cruz griega de doble planta, teniendo con un amplio crucero central abierto a los dos pisos, pudiendo contar de esta manera con un total de ocho crujías. Tiene además una sala adicional encima del zaguán de entrada, en el segundo piso. Son espléndidos de igual forma todos los artesonados en madera que bordean toda la parte de arriba.
Creo que os lo dije en anteriores fotos, pero siempre tiene exposiciones, unas permanentes y otras temporales, ya que al ser el Museo de Santa Cruz de Toledo una especie de filial del Museo del Prado de Madrid, alberga bastantes colecciones itinerantes de diversa índole procedentes de dicho Museo.
Os aseguro que es una maravilla, de verdad…
Otra cosa que me encanta es SU ESCALERA, UNA JOYA de la que otro día os contaré más cosas, una maravilla de escalera que da acceso al claustro superior obra de Covarrubias.
El Museo de Santa Cruz toma su nombre del edificio que le sirve de sede, el antiguo Hospital de Santa Cruz, fundado por el Cardenal Pedro González de Mendoza como hospital general y para acogimiento de niños expósitos. El diseño y la dirección de las obras se llevaron a cabo por Antón y Enrique Egas, junto con la posterior intervención de Alonso de Covarrubias, constituyéndose así uno de los ejemplos de arquitectura civil más importantes del Renacimiento español.
Recordad que aunque fuera un hospital en origen actualmente es el Museo de Santa cruz, y aunque la primera sede del museo se encontraba en el año 1838 en el denominado convento de San Juan de los Reyes, posteriormente, en el año 1919 se decide trasladar el museo a la sede actual.
Este consta de un edificio de dos alturas con planta de cruz griega dispuesta en un cuadrado con dos patios en los extremos, construyéndose un tercero más pequeño a posteriori. El gran crucero central (cubierto con bóveda de crucería de carácter califal rematada en cupulín) se abre a ambos pisos, con un total de ocho crujías, más otra sala encima del zaguán, todas ellas cubiertas con techumbres de madera.
Pero si me centro en el Claustro Bajo que hoy os muestro deciros que se adaptó como espacio visitable para objetos de gran formato. Comparad las fotos actuales con las antiguas, jajajaja.
Por cierto que el patio del claustro lo diseñó Javier de Winthuysen.
Y hablando de fotos antiguas, fijaros en los destrozos de la Guerra Civil….:
Y también os he dicho que fue mandado construir por el Cardenal Mendoza, aunque la idea era que este edificio se ubicara cerca de la Catedral, con la intención de destinarlo a la crianza de los bebés abandonados por sus padres y como tal escribió en castellano antiguo Pedro de Mendoza esto:
«No se puede encarecer el beneficio que ha recebido España con la
fundación de este hospital, principalmente en la criança de los
niños expósitos. Ha sido singular remedio contra las crueldades
de sus padres. Vianse antes muchos hijos arrojados en el campo
a las fieras, y a las aues, ahogados otros en los ríos, arroyos, y en
los poços. Otros enterrados en muradales, y otros hechados en
lugares sucios. Los más piadosos los ponían a las puertas de las
yglesias, donde se los comían, y despedaçauan los perros, y otros
animales... Hanse labrado a exemplo de este hospital, otros
muchos en todo el Reyno: de manera que apenas ay oy buen lugar
en él, en que no aya comodidad y abrigo, para recoger estos niños
y criallos»
A comienzos del siglo XX el edificio se encontraba desde hacía años abandonado, una vez que el Colegio de Infantería se había mudado al Alcázar. A las obras efectuadas para habilitarlo como sede militar, había que sumar los expolios, los daños por lluvias y humedades y el deterioro a causa del propio abandono. Y ello pese a que a comienzos del siglo el edificio fue declarado Monumento Nacional a instancias del Conde de Cedillo que luchó duramente para conseguirlo. Pero esa declaración no se tradujo en inversiones para conservarlo.
En el año 1906 Rodrigo Amador de los Ríos lamentaba el hundimiento de tres arcos en el patio de Covarrubias y denunciaba que el número de Monumentos Nacionales declarados era muy superior al que el Estado podía mantener, de modo que "por atender a todo, no atiende a nada" y calificaba irónicamente a las declaraciones de Monumento Nacional como "bula de difuntos".
Es así como se llega a la primavera de 1935 en que por fin es instalado en el Hospital de modo oficial el Museo Arqueológico Provincial Toledano y el Archivo Histórico.
Pero la mala suerte se cebó con el destino de este museo ya que poco más de un año después estallaba la Guerra Civil.
Durante la Guerra sufrió graves daños debido a su cercanía al Alcázar y al hecho de servir de cuartel a las milicias republicanas. En el blog podréis ver a los soldados en el interior del edificio y los combates con cañones que disparaban desde la misma portada de Covarrubias.
Tras algo más de 20 años después del fin de la guerra, este edificio se usó como cuartel de la Guardia Civil, como cárcel de prisioneros de guerra y como almacén.
Y tras las obras de rehabilitación, se inauguró el flamante Museo de Santa Cruz en el año 1961como sección de Bellas Artes y se cambia su nombre de Museo Arqueológico Provincial a Museo de Santa Cruz de Toledo. Esta transformación se debió, fundamentalmente, a la colaboración del Estado con la Iglesia Católica y la Diputación Provincial quienes depositaron en esta institución gran parte de sus colecciones, convirtiéndose en uno de los Museos provinciales más importantes de España.
Convertido en museo provincial, custodia unas colecciones tan amplias como diversas que comprenden bienes arqueológicos procedentes de las excavaciones de la provincia, con una cronología que abarca desde la Prehistoria a la Edad Media; la Colección Carranza de loza; y una pinacoteca en la que sobresalen varias obras de El Greco. Esculturas y mosaicos romanos, relieves visigodos y una amplia variedad de cerámicas, objetos pétreos y metálicos del período andalusí son especialmente destacables como podéis ver en las fotos.
A mí me llama la atención un mosaico romano, es este:
Se trata del mosaico romano de las Cuatro Estaciones, descubierto en el año 1923 en la Vega Baja de Toledo, constituido por teselas vidriadas, de mármol en el espectacular medallón central, y de otras clases de calizas.
Para su descripción copio lo publicado por Manuel Jorge Aragoneses:
“La parte central del emblema luce fuente con peces y en torno de ella, orla floral con frutos u círculos concéntricos más exteriores adornados por roleos y trenzas, círculos inscritos a su vez en un ochavo con doble franja de igual dibujo. Entre este y el recuadro general del emblema, las clásicas trenzas dan lugar a una serie de compartimentos de formas distintas con representaciones varias: vistas urbanas, figuras simbolizando las estaciones del año, temas florales y animales. Una teoría de triángulos tangentes materializa el recuadro del emblema, separándole, a la vez, de las trazas de composición geométrica con bases de desarrollo de la cruz esvástica que ocupan con diversidad de soluciones los témpanos periféricos de la pieza”.
Y es que el Museo de Santa Cruz es una verdadera joya tanto por el edificio como por la calidad de su colección permanente, desgraciadamente poco valorada incluso en Toledo pero para mí es uno de los museos de referencia de España.
Y bueno, creo que ya me he extendido demasiado para mostraros el Claustro Bajo del Museo de Santa Cruz, PERO HOY ES IMPRESCINDIBLE VER EL BLOG, ya que aparte del Claustro veréis fotos antiguas preciosas:
No os aburro más….Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS EN DETALLE EL CLAUSTRO BAJO, Y FOTOS ANTIGUAS QUE OS LLAMARÁ LA ATENCION…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.
Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son 12 años a diario… https://joseherfer.blogspot.com/
Feliz día.
Y bueno, creo que ya me he extendido demasiado para mostraros el Claustro Bajo del Museo de Santa Cruz, PERO HOY ES IMPRESCINDIBLE VER EL BLOG, ya que aparte del Claustro veréis fotos antiguas preciosas:
No os aburro más….Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS EN DETALLE EL CLAUSTRO BAJO, Y FOTOS ANTIGUAS QUE OS LLAMARÁ LA ATENCION…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.
Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son 12 años a diario… https://joseherfer.blogspot.com/
GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES
SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.
¡¡Cómo me gusta ese lugar!! Coincido contigo en que es un sitio de paz, en el que merece la pena parar un rato y respirar...me encantan las fotos!! Gracias!!🤩🤩🤩🤩🤩
ResponderEliminarEs un lugar que me fascina, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia guapa, recuerdos a tu marido
EliminarMuy bonitas fotos y su historia buenos días qué tengas un feliz día
ResponderEliminarMuchas gracias guapa y feliz dia
Eliminarooooooooooooo
ResponderEliminarMil gracias y feliz dia
Eliminardiego lopez garrido....¿cuñado de sacramento fernandez vivancos?
ResponderEliminarno entiendo
EliminarQue lugar tan bonito!!se percibe paz y tranquilidad, preciosas fotos, Buenos días José 🤗
ResponderEliminarEs una maravilla, mil gracias, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarEspectacular Claustro del Museo de Santa Cruz. Si que es uno de los más bonitos por su sencillez. El Museo de Santa Cruz es una verdadera joya tanto por el edificio como por sus colecciones permanentes y exposiciones temporales. Es museo referente a nivel Nacional. Me gusta el claustro Noble, tus fotos de singular belleza nos llaman a visitarlo. Sigue descubriendo.
ResponderEliminarE s una maravilla, es otro de esos lugares que para los toledanos pasa desapercibido y es una autentica joya, me alegro mucho que te hayan gustado las fotos y feliz dia lluvioso
EliminarEstupendas fotos ,y buen blog , no puede ser mejor 👍👍👍👍
ResponderEliminarGracias de corazón, lo valoro mucho, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarChaval
ResponderEliminarQue Claustro tsn hermoso y plasmado en tus fotos son una belleza.
Mil gracias
Llllllllllllllllll
Gracias guapa, siempre tan amable y generosa conmigo
EliminarBuenas tardes Hernández, las fotos preciosas las tuyas y las antiguas, y muy interesante lo que cuentas de este sitio emblemático de Toledo a mi personalmente me encanta, gracias y un abrazo vale.
ResponderEliminarMil gracias, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarMe encanta este claustro y las fotos que has hecho de el. Es una joya, una maravilla.
ResponderEliminarTambién muy interesante las fotos antiguas y la historia de un edificio que ha sido tantas cosas y que aún con señales de la guerra aún persiste.
Gracias Jose por tan bonitas fotos y su historia.
Mil gracias, es un luga que me encanta, me alegro que te hayan gustado las fotos
Eliminar