17-2-2025 CONVENTO DE LAS CAPUCHINAS DE TOLEDO

Afotando y documentando Toledo. 17-2-25. Convento de las Capuchinas o de la Purísima Concepción. Su historia y futuro en mi blog.

Hoy os muestro otro de esos edificios emblemáticos de los que me faltan fotos del interior pero que ya por si solo el exterior y quizás por su tamaño, ubicación o color característico llama la atención, mirad en el blog y veréis más fotos: 


Además si veis el blog veréis algunas fotos antiguas, concretamente tres fotos antiguas, en la antigua con color se puede ver perfectamente como estaba antes de la última reforma exterior, son estas tres fotos antiguas: 


También en el blog os muestro unas fotos del interior, estas fotos no son mías, están sacadas de internet pero es para que os hagáis una idea de cómo es por dentro y creo que es interesante al ser muy poco conocido, son estas: 



Un convento con mucha historia y últimamente con futuro, luego os lo cuento, pero antes y COMO ADORNO A MIS FOTOS, algo de su historia, y es que es apasionante y poco conocida: 


Por si alguien no lo sitúa deciros que este convento está relativamente cerca de la Diputación, aunque yo aconsejo bajar por las Tendillas y lo veréis con su característico color…. Es un lugar con encanto alejado de la zona más turística de Toledo con un bonito toque rojizo debido a los ladrillos de la fachada (trampantojo).

Hoy os la muestro de día, pero os aseguro que de noche tiene un aire mágico, misterioso que te envuelve y te lleve quizás a una época de espadachines….


Deciros que en Toledo se le conoce como Convento de las Capuchinas, pero en realidad es el Convento de la Purísima Concepción. 


Se le conoce en Toledo como Las Capuchinas por la congregación de religiosas que habitaban entre sus muros, y recordaros que este convento fue fundado originariamente por unas monjas de esta orden que llegaron desde Madrid, en marzo del año 1632, a instancias de Doña Petronila Yáñez, viuda de Don Pedro Laso Coello y vecina muy rica de Toledo.

Esta mujer las instaló en su casa de manera provisional en la que habilitó también una Iglesia. En 1635, fueron trasladadas a otras casas y en 1655, el Cardenal Pascual de Aragón, quien está enterrado en su Iglesia, las llevó a otras casas que compró a Don Juan de Isasaga y Mendoza.

Finalmente, este mismo Cardenal, siendo ya Arzobispo de Toledo, comenzó a construirles el convento y la Iglesia que hoy os muestro, comenzando las obras en el año 1666 y acabando en el año 1671 las del templo y en el año 1673 las del convento. 

Un convento construido por Bartolomé Zumbigo y Salcedo y que fue costado casi en exclusiva por el Cardenal Pascual de Aragón, que como os he dicho está enterrado en la cripta del Convento.

Deciros que el escudo de armas del Cardenal Aragón está dispuesto por diversos lugares de este edificio.


El edificio, como veis, está construido en ladrillo visto con rafas de piedra, de volúmenes cúbicos y perfiles rectilíneos, como era habitual en el Toledo de la época de su construcción y como veis tiene una fachada que en la Iglesia cumple la función de retablo.


La portada está rematada por un frontón en forma de triángulo con un óculo en el centro. En la hornacina que vemos, hay una Virgen Inmaculada que se cree es del escultor  Manuel Pereira. 


En su interior del que os muestro alguna foto hay que reseñar que su planta es rectangular y consta de una sola nave cubierta con una bóveda de medio cañón. En estas dos fotos lo podéis observar claramente: 



Fijaros en el crucero, sin tambor y con linterna ciega mientras cuatro machones sustentan la cúpula en el crucero.


Fijaros en esta foto del Retablo Mayor, es una maravilla obra del italiano Virgilio Fanelli, junto a Bartolomé Zumbigo, mientras que las pinturas son de Francisco Rizzi y se trata de una composición clásica con frontón triangular. 

Por otro lado, los lienzos que hay en los laterales son armarios en cuyo interior se guardan numerosos relicarios.

Destaca en su interior la sencillez. La contrapartida está en la nobleza de los materiales  tales como mármol, jaspes y bronces utilizados para los retablos, los enmarques de cuadros y las placas con inscripciones.

Cada uno de los detalles que configuran este espacio arquitectónico está ejecutado con una exquisitez y un acabado final que sorprenden; fruto, todo ello, de una bien elaborada y mesurada proporción de equilibrio. 

Entre las dependencias conventuales es de reseñar el pequeño claustro, que actúa como elemento distribuidor de estancias, formado por dos pisos, de cuatro galerías cada uno, que, a través de arquerías de medio punto, se abren a un patio. Las paredes de la nave están decoradas con pinturas de Simón León Leal, la que representa a Fernando III el Santo ante san Hermenegildo, y de Giovanni Peruzzini la de Santa María Magdalena de Pazzis, ambas firmadas. 


También en su interior, aparte de otras piezas de gran valor artístico, destaca entre ellas un soberbio paño de la Verónica de El Greco, que pudo verse en Toledo con motivo del cuarto centenario del fallecimiento del pintor cretense. 


En su momento, las dependencias del convento eran:

1)      La enfermería que consta de once celdas, abiertas por arriba, donde hay pinturas de Ricci en las puertas.
2) El dormitorio de las monjas, con 28 celditas independientes, alineadas en el paramento más largo de una estancia rectangular de alto techo separadas por un amplio pasillo.
3) El refectorio es de gran sobriedad con la pintura de las Bodas de Canán presidiendo esta estancia.
4) La cocina, diseñada por el propio cardenal Aragón, con tres pilas de fregar, realizadas en mármol negro y con las barras, el capelo y las siglas del prelado en la central.
5) El claustro formado por dos alturas es escueto y de pequeñas dimensiones con arcos de medio punto y una cruz de granito en el centro.
6) La sala capitular es una amplia estancia rectangular presidida por un altar de jaspes, en gris oscuro y rojo veteado.
7) El coro posee una amplia reja, levantado hacia el presbiterio de la iglesia, y frontero a la capilla del Cristo. Tanto el suelo de madera como el banco-cajonera corrido y adosado al muro, son de tiempos de Aragón.
8) Por último encontramos la cripta sepulcral del Cardenal Aragón situada debajo de la sacristía.



En su momento eran monjas de clausura rigurosa. Estas monjas vivían de limosna en exclusiva.


En la actualidad este convento está vacío, concretamente desde 2006, la falta de vocaciones, hizo que se plantearan varias opciones para su futuro, incluso se planteó derribarlo, pero….

Además su cierre generó polémica en Toledo, ya que el cierre del convento se produjo cuando las monjas que habían llegado de León se trasladaron al que fundó Santa Teresa de Jesús en Toledo situado a escasos trescientos metros del que habitaron durante 13 años en la plaza de las Tendillas. La razón no fue otra que evitar que la que fuera quinta fundación de la Santa de Ávila se quedará sin moradoras, ya que las hermanas carmelitas que lo habitaron hasta 2019 fueron trasladadas a otras casas de la congregación debido a su avanzada edad. 


Y recordareis que en su momento están monjas también generaron polémica ya que estas carmelitas llegaron a Toledo en el año 2006 procedentes de la localidad leonesa de Grajal de Campos, y los habitantes de este pueblo denunciaron que se habían llevado un Cristo Yaciente que procesionaba en su Semana Santa y al cual tenían mucha devoción, pero las monjas carmelitas decían que era suyo….


Pero bueno, yo en esto no me meto que SOLO SOY DE FOTOS y que cada uno opine como quiera, pero antes os decía que os hablaría de su futuro….


Y en cuanto al futuro deciros que este convento volverá a tener vida ya que las Hijas del Amor Misericordioso llegaran a Toledo para dar nueva vida al convento cerrado de las Capuchinas. 

Estas nuevas moradoras son como os he dicho las Hijas del Amor Misericordioso, una congregación fundada por el Padre Antonio Mansilla Casas en el año 1983, y aprobada en 2007 por el cardenal Rouco Varela.

Una congregación que en la actualidad está presente en la localidad toledana de Ocaña (Toledo), en Los Molinos (Madrid) y Carmona (Sevilla) y que utilizan la música como una parte importante de su actividad apostólica. 

Es más os llamará la atención pero esta congregación ha publicado ya un disco con amplio éxito, donde ellas expresan el don que la comunidad quiere transmitir a la Iglesia como fruto de la gracia recibida. 


También deciros que esta congregación es muy activa en redes sociales, es famoso su labor de evangelización en las redes sociales.





Y la última curiosidad de estas nuevas moradoras es que tienen un canal de YouTube llamado “Diosidencias”. 

Y que cada uno opine lo que quiera, YO SOLO SOY DE FOTOS, pero aunque mi opinión no importe, creo que es bueno que al menos este edificio histórico esté habitado, y si encima está congregación es abierta y me permite pasar al interior mejor que mejor, pero…. 


No os aburro más….  Espero que las fotos sean de vuestro agrado.

Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…


Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS FOTOS ANTIGUAS, TAMBIEN DEL INTERIOR…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO…  os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:

https://joseherfer.blogspot.com/


SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.
Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son casi 12 años a diario… https://joseherfer.blogspot.com/

Feliz día.


















GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES

 SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.


Comentarios

  1. Gran trabajo José con te admiro cuanto tiempo dedicas a las fotos qpero también a todos lo que escribes sobre su historia que a mí me maravilla ..gracias por ser tan generoso y compartir 📸 todas tus fotos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mucho tiempo, sobre TODO A LAS FOTOS, por eso me duele tanto que no se valore, pero.... espero no cansarme tras 12 años a diario

      Eliminar
  2. Muy bonitas fotos y su historia buenos días qué tengas una feliz semana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias y feliz día. Me alegro que te hayan gustado las fotos

      Eliminar
  3. Precioso Convento de las Capuchinas o de la Purísima Concepción, nos presentas con tus flamantes fotografías. Su fachada de ladrillo visto con piedra, que era lo habitual en la arquitectura toledana de la época. Tiene forma de retablo. La portada está rematada por un frontón en forma de triángulo con un óculo en el centro, y una hornacina donde hay una Virgen Inmaculada. La iglesia es de una sola nave con tres tramos, un ligero crucero, el altar y el coro. Todo el conjunto me gusta, como bien ha quedado expresado en tus estupendas fotografías. Sigue descubriendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A seguir a diario, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia amigo

      Eliminar
  4. Bonita historia y fotos.. por supuesto el trabajazo que hay detrás de ello! Feliz lunes José 🤗

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por valorarlo, no todo el mundo lo hace, y por gente tan maravillosa como tu sigo a diario

      Eliminar
  5. Buenas tardes Hernández, preciosas fotos y precioso edificio paseo mucho por esta calle, abrazo y feliz día vale.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. bONITO RECUERDO ENTONCES, UN FUERTE ABRAZO AMIGO Y ME ALEGRO QUE TE HAYAN GUSTADO LAS FOTOS

      Eliminar
  6. Me parece increíble el trabajo que realizas, para los que somos amantes de Toledo, cada día nos sorprendes.
    Toledo da para tanto !!
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  7. Siempre descubriendo el Toledo más auténtico, más sentido...😍😍😍😍

    ResponderEliminar
  8. Alicia Garcia-Ochoa22 de febrero de 2025, 16:53

    Preciosas fotos de un edificio que he pasado por allí infinidad de veces pero nunca lo he visto abierto.
    Por dentro salvó el retablo lo veo un poco pobre.
    Me parece bien que se vuelva a abrir, los edificios cerrados se deterioran
    Gracias Jose por mostrarnos el interior que no se ve, por las fotos antiguas que hasta veo una fuente y por su historia. Un buen trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lleva cerrado mucho tiempo. Espero que lo cuiden porque tarde o temprano acabará cayendose como otras cosas en Toledo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE