29-1-2025 MOLINO Y AZUD DE SANTA ANA
Afotando y documentando Toledo. 29-1-25. Presa y Molino de Santa Ana, así como su historia.
También y en el blog
podéis ver una foto de la construcción del azul datada en el año 1962, es esta:
También me han pedido alguna en sepia que también podéis ver en el blog, y aunque os parezcan iguales no hay ninguna igual.
Y es que estoy convencido que quien pasee por el Puente de San Martin, seguro que se fijará en este antiguo molino, y PESE A SER SOLO DE FOTOS, por si alguien os lo pregunta os cuento de manera breve algo de su historia…
Por si alguien no lo sabe, aunque ya os lo he contado en alguna ocasión el Molino de Santa Ana se encuentra al lado del Puente de San Martin. Es una antigua central hidroeléctrica que cayó en desuso en los años 60.
El Molino de Santa Ana forma parte de un conjunto en el interior de una finca ajardinada de unos 1.200 m2, con bancales debido a la fuerte pendiente del terreno como podéis ver en las fotos.
Si nos retrotraemos a más antiguamente este molino se le llamaba “Molino del Degolladero” en época judía por ser en ese lugar donde se sacrificaba el ganado conforme al ritual hebreo, y ya sabéis como somos los toledanos para los nombres, ¿Para qué complicarnos? jajaja.
Cuando fueron expulsados los judíos de Toledo, en 1492, este edificio se seguía utilizando como degolladero, ya que era muy útil que la sangre corriera rio abajo, pero ya paro que me estoy poniendo escatológico… jajajaja.
Esta función se siguió haciendo hasta principios del 1800, cuando se creó al lado de la Puerta del Cambrón el Matadero de Toledo, hoy conocido como Matadero Lab, y que es un lugar de exposiciones.
Aparte de su construcción, lo que hace verdaderamente especial al Molino de Santa Ana es su ubicación en plena hoz del Tajo, a orillas del río y junto al Puente de San Martín. Está situado además junto a la senda ecológica que rodea la ciudad, un espacio ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza que se adentra en la ciudad a través del río y de algunas vistas preciosas, y que se debería de cuidar mucho más...
En los últimos tiempos el molino se ha usado para acoger actividades juveniles, donde se organizan todo tipo de actividades, tales como talleres, cursillos, exposiciones, charlas, voluntariado y salidas de acercamiento a la naturaleza.
La finca está tapiada con un muro perimetral de piedra y se accede a ella desde el extremo sur a través de una puerta de jambas y dintel de ladrillo y rejas de acero, y que podéis ver en el blog, es esta: https://joseherfer.blogspot.com/
El edificio tiene una sola planta de unos 130 m2 y está restaurado para uso como Escuela-taller orientada a la educación medioambiental. Hay varios planes para reutilizarlo pero en la actualidad está cerrado….
Pero si os fijáis en el agua del Tajo, veréis el famoso azud roto (especie de presa). Este azud se llama de San Martín o de Santa Ana según la fuente…. y si os fijáis en las fotos veréis que a pesar del peligro se han realizado pintadas que lo afean aun más…
Está ligeramente ladeado respecto al eje del río, formando un ángulo de 130º respecto a la dirección de la corriente. Tiene aproximadamente 91 m. de longitud, 10 m. de ancho. Otra curiosidad es que la lámina de agua en este azud, o al menos en la parte NO ROTA, es discontinua con dos pequeños saltos. Vosotros fijaros…
Pero os he dicho que tiene este lugar mucha historia porque este lugar es citado por el historiador y capellán mozárabe Francisco de Pisa (1534-1616) en la Descripción que hace de Toledo, en el año 1605.
Este molino del Degolladero como os digo se llamaba así debido a que los judíos desollaban aquí a su ganado.
Al marcharse los judíos se llamó Rastro Nuevo como ya os digo, pero enseguida se cristianizó para adoptar el nombre de Santa Ana por pertenecer a las monjas franciscanas, cuyo convento serviría para reedificar, en 1926, el nuevo edificio de talleres de la Escuela de Artes.
Siendo ya Central hidroeléctrica era la que más electricidad producía en Toledo pero en el año 1927 la central de Santa Ana fue comprada por la Fábrica de Armas para reforzar el suministro a nuevos talleres. De este modo, la factoría recibía la energía hidroeléctrica procedente de tres saltos de agua en el Tajo: el de San Martín, el de Solanilla y el del Ángel.
Entre 1960 y 1962, la Fábrica de Armas rehízo totalmente la presa para aumentar la producción de Santa Ana, cuya vida activa continuó aún varios años más.
Y así ha sido de manera breve la historia del Molino y Presa de Santa Ana, un lugar que como os digo me encanta pese a todo, y del que os recomiendo que os fijéis, así como NO DEJEIS DE VER EL BLOG.
Y si os fijáis en las fotos en la mayoría veréis un grafiti que a mi no me gusta, pero la magia de la fotografía, pese a que no me gusta retocar, me hace quitarle como veis en esta foto:
Claro que el grafiti del azud no le quiero quitar:
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… como pasará esta semana POR MOTIVOS LABORALES…. y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis más fotos diferentes de este lugar con embrujo y encanto…. LO VEREIS DE DIA PARA VERLO MEJOR, HASTA CON SU PINTADA, O VEREIS ALGUNA FOTO DE SU CONSTRUCCION:
ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
El componente más importante de una cámara está detrás de ella.
Muy bonitas fotos y su historia buenos días qué tengas un buen miércoles
ResponderEliminarMil gracias y feliz miercoles
EliminarPreciosas fotos..disfrutas con ello y eso nos lo haces llegar Gracias 🤗 Feliz Día José ☕
ResponderEliminarGracias a ti, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarBuenas fotos ,si señor 👏👏👏👏
ResponderEliminarmil gracias y feliz dia
EliminarAl lado de la Senda Ecológica, en plena hoz del Tajo, y junto al Puente de San Martín, se encuentra este Molino de Santa Ana, central hidroeléctrica en desuso. Antiguamente este molino se le llamaba “Molino del Degolladero” en época judía por ser lugar donde se sacrificaba el ganado de acuerdo a las costumbres hebreas. El Molino está bien conservado y se encuentra amurallado. Su azud está deteriorado. Has realizado estupendas fotografías del Molino y del paisaje naturalista en la orilla del Tajo. Sigue disfrutando.
ResponderEliminara seguir disfrutando amigo, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
Eliminar
ResponderEliminarMe encantan las fotos de este molino, la del puente que se ve en el arco el molino es preciosa.
Desconocía su historia, cada día aprendo más cosas de Toledo contigo.
Muy acertada la foto quitado el graffiti, lo afea mucho, no entiendo como pueden pintar en momentos.
Gracias Jose por las fotos y su historia.
Todos aprendemos de todos, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarBuenas noches, tarde pero bien las fotos buenísimas la pintada no la he visto tendré que ir y la explicación buenísimas, gracias abrazo vale.
ResponderEliminarNunca es tarde si la dicha es buena, mil gracias y feliz dia
EliminarNo sé si me puedo imaginar el sueño y el frío que pasarías para conseguir estas fotos. Pero te han quedado de premio🤩🤩🤩🤩🤩
ResponderEliminarMucho, espero algun dia no pagarlo.... me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
Eliminarel mayor premio es tu amistad
ResponderEliminar