13-1-2025 DIA DE LA POLICIA NACIONAL



Afotando y documentando Toledo. 13-1-25. Puente de Alcántara iluminado de azul, con el Alcázar de fondo como guía, para conmemorar los 201 años de la creación de la Policía Nacional. 


Hoy es de esos DÍAS QUE ES IMPRECINDIBLE VER EL BLOG.

Y digo que es imprescindible porque aparte de ver más fotos del Puente de Alcántara iluminado en honor a la Policía Nacional, también veréis fotos de los actos que hubo el año pasado en Ayuntamiento para conmemorar el 200 aniversario de este Cuerpo que vela por nuestra seguridad. Es tan fácil como pinchar en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/



Pero también en el blog veréis unos gráficos, y uniformes de la historia de la Policía Nacional en España desde su creación, estos últimos datos están sacados de la web de la Policía Nacional, de verdad que os recomiendo ver el blog os encantará, pinchad aquí y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/


Pero antes de contaros nada de la historia de este Cuerpo de la Policía Nacional, quiero felicitar y dedicar estas fotos a todo el Cuerpo de la Policía Nacional que vela por nuestra seguridad y bienestar, y en especial a dos policías ya jubilados, pero que serán siempre policías… el primero mi suegro, el conocido como Machuca, una gran hombre y policía, y también al maestro fotógrafo Aurelio Almansa. Gracias por todo. Por vosotros.



Pero os decía que con estas fotos pretendo felicitar a la Policía Nacional en su 201 aniversario. Más de dos siglos de historia…. De verdad no dejéis de ver el blog… 



Y es que la Policía Nacional cumple 201 años al servicio de los ciudadanos. Fue la Real Cédula de 13 de enero de 1824 la que creó la Policía General del Reino, el antecedente histórico de nuestra institución policial, primer cuerpo policial con dimensión nacional con la función de «garantizar el bien y la seguridad pública».
Este hito histórico marcó el origen de lo que hoy conocemos como la Policía de todos los españoles, por lo que esta fecha posee sin duda una gran relevancia para el devenir de nuestro país.


La Policía Nacional, que es el cuerpo estatal más antiguo de todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de España, ha sabido evolucionar y adaptarse a los desafíos de cada época, forjando en ese largo recorrido unos principios y valores muy sólidos, nacidos del esfuerzo, sacrificio e incluso heroísmo de sus integrantes. 

En sus dos siglos de historia, la Policía Nacional ha buscado dar respuesta inmediata y eficaz a las demandas de todos los ciudadanos, razón por la cual, es hoy una de las instituciones más queridas y valoradas por la sociedad. 

Y si pensamos en su historia deciros que tal día como hoy pero en el año 1824, y bajo el reinado de Fernando VII, se creó la Policía General del Reino mediante la Real Cédula de 13 de enero.
Anteriormente, durante el llamado Trienio Constitucional (1820-1823), también se había elaborado un proyecto de cuerpo policial “destinado a la seguridad de las personas y bienes y la conservación del orden público”, pero se frustró debido a la intervención militar francesa de los “Cien Mil Hijos de San Luis” y la restauración de la monarquía absolutista. 

El 13 de enero de 1824, tal día como hoy, se considera la fecha fundacional de la Policía Española, en clave de modernidad. La Real Cédula hace una doble clasificación del personal policial. Por un lado estaban los profesionales, integrados por el mismo Superintendente General, el Secretario, el Tesorero, los Comisarios de Cuartel, y los Celadores de Barrio y de Puertas. Y por otro, los semi profesionales formados por los llamados Alcaldes de Barrio. 

Al año siguiente, Fernando VII ordena la organización de un regimiento de caballería, como fuerza auxiliar de la anterior. Recibe la denominación de "Celadores Reales", otro claro antecedente de los colectivos policiales uniformados. Esta unidad está a las órdenes de los Comisarios, y se pretende ampliar su presencia a todas las provincias, pero solo dura dos años, MIRAD LAS FOTOS DE ESTOS UNIFORMES EN EL BLOG: 

Así llegamos hasta el año 1833, cuando al inicio del reinado de Isabel II, se organiza un nuevo cuerpo uniformado, llamado los "Salvaguardas Reales", que asume misión de conservar el orden ciudadano en Madrid y sus alrededores. Su existencia va a ser breve. 

Fue breve porque continuaron las fundaciones y disoluciones de cuerpos e instituciones, que ni siquiera pueden llegar a acreditar su eficacia. Así llegamos al año  1844, cuando se crea el Ramo de Protección y Seguridad, que restablece los desaparecidos cargos de Comisario y Celador. 

Los miembros de las nuevas unidades uniformadas son conocidos como "Agentes" hasta 1848, año en que cambian su nombre por el de "Salvaguardias de Madrid". El mismo año se establece el Gobierno Superior de Policía. Puede considerarse este órgano la primera Jefatura Superior de Policía tal y como la entendemos hoy día. De él también depende el Cuerpo de la Guardia Civil, creado en el año 1844. 

Pero la historia sigue en paralelo con la historia de España y tras la revolución de octubre de 1868, conocida como "La Gloriosa", que motivó el destronamiento y exilio de Isabel II, se instituye el Cuerpo de Orden Público de Madrid. Inicialmente su ámbito territorial fue Madrid, pero más tarde, el 1 de junio de 1870, el gobierno provisional extiende su jurisdicción a toda España.

En principio, el Cuerpo de Orden Público tiene carácter militar, aunque, al ser evidente que no cubre las necesidades de una policía judicial, se desmilitariza a un centenar de sus miembros para destinarlos a investigación y prevención de delitos. 

La misma estructura policial se mantiene durante el breve reinado de Amadeo I de Saboya. En 1873, proclamada la República, vuelve a reorganizarse la Policía Gubernativa y Judicial. El objetivo es crear un cuerpo al margen de las permanentes contiendas políticas. Este apoliticismo influirá en las reformas posteriores, tanto durante la República como en el Reinado de Alfonso XIII. 
Así se evidencia en el Real Decreto de 6 de noviembre de 1877, que fija la existencia de dos servicios policiales, "Vigilancia" y "Seguridad", desempeñados por dos cuerpos distintos. Según esta norma, había que huir “siempre de lo que vulgarmente se llama política, no siendo jamás arma de partido, sirviendo sólo a los verdaderos intereses sociales”, para convertirse en “la más firme garantía de la seguridad personal y el auxiliar más poderoso de la justicia".

En el año 1886, y muerto el rey Alfonso XII, entra en vigor un Real Decreto que trae consigo dos hechos relevantes: establece la primera Dirección General de Seguridad y extiende al resto de España la organización de los Cuerpos de Vigilancia y Seguridad de Madrid. 

A partir de ese momento, la Policía Gubernativa tiene ya carácter nacional. Salvo excepciones, como la creación por Real Orden del Ministerio de Gracia y Justicia, de 19 de septiembre de 1896, de un Cuerpo especial de Policía Judicial para Barcelona y Madrid únicamente. Su misión es la persecución de los delitos cometidos con explosivos, en cumplimiento de la "Ley de Represión del Anarquismo", promulgada ese mismo año. 

Pero la reforma fundamental de la institución policial se produce a principios del siglo XX, reinando Alfonso XIII, que firma la "Ley Orgánica de la Policía Gubernativa", el 27 de febrero de 1908.

Esta importante Ley es fruto de la iniciativa y trabajo personal del entonces Ministro de la Gobernación, Juan de la Cierva y Peñafiel. De la Cierva consigue para los policías dignidad, profesionalidad y estabilidad en el cargo. Se pone fin a situaciones anteriores en las que los agentes no eran sino instrumento de los poderosos para sus propios fines.

En virtud de esta Ley, los Cuerpos consolidados de Vigilancia y Seguridad velarán por toda la ciudadanía, a las órdenes del Gobernador Civil de cada provincia. El de Vigilancia lo forman los comisarios, inspectores-jefes, inspectores de primera, segunda y tercera clase, agentes y vigilantes. Y el de Seguridad lo integran jefes y oficiales (procedentes del Ejército), clases y guardias. 

Llegamos al año 1932 y durante la II Republica se cambia el nombre al "Cuerpo de Vigilancia" por el de "Investigación y Vigilancia". En cuanto al de Seguridad, ve incrementada su organización por las llamadas "Secciones de Asalto". Fueron éstas de tal notoriedad, que terminaron añadiendo su propio nombre al del Cuerpo, conocido entonces como "de Seguridad y Asalto".

Durante la guerra civil (1936-1939), ambos bandos conservan la denominación de los cuerpos policiales (Investigación y Vigilancia, y Seguridad y Asalto). Sin embargo, en la zona republicana se unificaron en el denominado de Cuerpo de Seguridad. En éste, que se pide en dos grupos (“Uniformado” y “Civil”), también se funden las llamadas Milicias de Vigilancia de Retaguardia, nacidas en aquella situación bélica, y la propia Guardia Civil, que, por Decreto 30 de agosto de 1936, había cambiado su nombre por el de Guardia Nacional Republicana. 
Insisto en que veáis el blog y veréis los sucesivos uniformes que os voy poniendo y es tan fácil como pinchar en las sucesivas letras azules que os pongo a través del texto: 
Al acabar la Guerra (In) Civil se vuelve a configurar las fuerzas policiales y nacen dos nuevos colectivos policiales. Uno es de carácter civil: el Cuerpo General de Policía, cuya misión es la información, investigación y vigilancia.

Y el otro, uniformado, de índole militar, es el encargado de la vigilancia total y permanente, así como de represión cuando fuere necesario: la Policía Armada y de Tráfico. 


Este último estaba formado por los antiguos integrantes del Cuerpo de Seguridad y Asalto y los del Cuerpo de Vigilantes de Caminos, creado en 1933 para el control del tráfico en las carreteras y, hasta entonces, dependiente del Ministerio de Obras Públicas. En 1959 pierde sus competencias en materia de circulación interurbana, viendo reducido su nombre al de Cuerpo de Policía Armada. 

Y así llegamos a tiempos constitucionales, en concreto al año 1978, cuando se establece la existencia de dos corporaciones profesionales a las que califica como de "Seguridad del Estado": el Cuerpo Superior de Policía y el Cuerpo de Policía Nacional.

Estas nuevas denominaciones de los antiguos Cuerpo General de Policía y Cuerpo de Policía Armada van a estar vigentes hasta 1986. El Cuerpo de Policía Nacional, uniformado, tiene la misión, establecida por la citada ley, de "defender el ordenamiento constitucional, proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana". 

Ese año de 1978 se produce un importante hito en el devenir de la Policía española, con la convocatoria, por primera vez, de plazas para el acceso de mujeres al Cuerpo Superior de Policía. Un año después se incorporan las primeras 42 inspectoras de Policía, 42 pioneras que hicieron historia al abrir el camino a muchas más mujeres que vendrán después. El mismo fenómeno sucedió en 1984, cuando 53 mujeres accedieron, por primera vez, al Cuerpo de Policía Nacional. 

En el año 1986 entra en vigor una importante ley que da lugar a la Policía Nacional española en su configuración actual y define el modelo el modelo policial español vigente hasta la fecha. 

Desde 1986 hasta nuestros días, la Policía Nacional ha experimentado un profundo proceso de transformación que la ha convertido, por un lado, en un referente de la seguridad pública tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, y en una de las instituciones mejor valoradas por la sociedad.


El compromiso de la Policía Nacional con la seguridad ciudadana se compagina con una respuesta eficaz a las grandes amenazas de naturaleza global al modelo de convivencia democrática. Por ello, figura entre sus objetivos estratégicos la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo, el abuso de los más vulnerables, la ciber delincuencia y la trata de seres humanos. 

En la actualidad, la actividad policial se apoya en una serie de pilares: la formación de sus miembros, la especialización de sus unidades, la cooperación en todos los órdenes y niveles, la igualdad de oportunidades entre los y las policías, y la modernización del servicio público que presta a través de la transformación digital. 

Y bueno sea como sea, yo SOLO SOY DE FOTOS Y QUIERO FELICITAR A ESE GRAN CUERPO DE LA POLICIA NACIONAL QUE VELA POR NUESTRA SEGURIDAD.

GRACIAS POLICIA NACIONAL. Y FELICIDADES

No os aburro más, de verdad no dejéis de ver el blog porque os encantará…. ESTOY SEGURO. 

Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS MAS FOTOS DEL PUENTE DE ALCANTARA ILUMINADO DE AZUL EN HONOR  ALA POLICIA NACIONAL, VEREIS ALGUNAS FOTOS DEL ACTO EN CONMEMORACION DEL 200 ANIVERSARIO EN EL AYUNTAMIENTO, Y VEREIS UNOS GRAFICOS MUY INTERESANTES CON UNIFORMES ANTIGUOS… 

ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO…  os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:

https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.

El componente más importante de una cámara está detrás de ella.


Feliz día de la Policía Nacional.






























GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.


Comentarios

  1. Bellísimo trabajo el de hoy 👏🏼 afotando y documentando cada detalle del blog.. increíble Feliz Día José 🤗☕

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eres un encanto, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia

      Eliminar
  2. Muy bonitas fotos buenos días qué tengas un feliz lunes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias y feliz semana, me alegro que te hayan gustado las fotos

      Eliminar
  3. Gracias a la Policía Nacional por velar por nuestra seguridad y enhorabuena por su 201 aniversario. Y enhorabuena a ti José por la página y las fotografías que has creado este día en tu blog para nosotros. Disfruta del lunes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo, la Policía Nacional creo que se lo merece. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia

      Eliminar
  4. Buenas tardes Hernández, preciosas fotos y felicidades a la policía.

    ResponderEliminar
  5. Alicia Garcia-Ochoa14 de enero de 2025, 0:02

    Me ha encantado la foto del puente azul, preciosa.
    También muy bien documentado toda la historia de la Policía, con las fotos de los trajes. Un buen trabajo.
    Gracias Jose.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE