12-1-2025 ALCAZAR, DE FORTALEZA A PALACIO


 Afotando y documentando Toledo. 12-1-25. Alcázar envuelto en la niebla y algo de su historia. 


De verdad, hoy es de esos días que creo que ES IMPRESCINDIBLE VER EL BLOG, y es que veréis el Alcázar envuelto y acariciado por la niebla, en unas secuencias en las que por segundos desaparecía la niebla y había sol, es increíble la naturaleza, de verdad que os encantará 


Y os maravillará ver el blog porque veréis el Alcázar que parecerá que le podéis tocar, es una maravilla las fotos de hoy….  Y NO EXAGERO…. 

Pero lo que os muestro es nuestro Alcázar, a veces y usado por algunos con mala fama, y que solo piensan en su historia medianamente reciente, pero se les olvida que es un gran centro de cultura albergando la Biblioteca de Castilla la Mancha, pero también el precioso Museo del Ejercito que es un lugar que para los que les guste la historia es un verdadero paraíso. Como es una joya ver estas fotos, pero hay que mirad el blog: 


Un Alcázar que habrá gente que lo quiere relacionar con la historia reciente de España, pero esas personas nunca entenderán que nuestro Alcázar está habitado desde el II milenio antes de Cristo.


Un Alcázar o mejor dicho, el lugar que ocupa hoy el edificio del Alcázar ha estado ocupado desde tiempos remotos, debido a la destacada situación geográfica del promontorio o cerro sobre el que se asienta. 


Y esto está probado ya que durante las obras emprendidas para la instalación del Museo del Ejército se comprobó esta hipótesis y son varios los vestigios que atestiguan su ocupación desde el II milenio de antes de Cristo. Y es que durante estas obras se encontraron silos excavados en la roca, algunos restos cerámicos y utensilios de sílex. 


Pero la historia del Alcázar va unida a la de España, aunque a algunos lo desconozcan, pero es que nuestro Alcázar con sus nieblas y momentos de mayor o menor esplendor, ya en época romana y debido a su posición dominante propició que fuera sede del pretorio de la ciudad y se sabe que posteriormente, en época cristiana, adosado al primitivo palacio se encontraba el santuario que edificaron los toledanos en honor de Santa Leocadia, sobre la cárcel donde fue martirizada aquella heroína de la religión de Cristo en época romana.


Y si también en el Alcázar se han encontrado vestigios del periodo imperial romano, fundamentalmente muros, pequeños fragmentos de suelo y una gran cisterna. Tanto los silos como la cisterna son fácilmente visibles en lo que hoy constituye el yacimiento arqueológico del Alcázar. Estos yacimientos son fácilmente visibles a la entrada del Museo del Ejército. 


Pero el Alcázar pese a las nieblas siguió unido a la historia de España, y también se han encontrado restos musulmanes como la Puerta Omeya que os mostré hace un tiempo, espero que lo recordéis… de todas formas en el blog hay un buscador donde lo encontrareis... 


Pero el Alcázar no era como lo vemos ahora, ya que el antecedente más evidente del edificio actual lo constituyen los diferentes edificios levantados en época cristiana. 


Esto fue así porque recuperado Toledo a los musulmanes, fue este cerro el lugar elegido por Alfonso VI para edificar un palacio que fuera emblema de un poder enteramente nuevo, de algo que representase la estabilidad de la conquista, la representación pétrea y formidable de la Monarquía castellana. 


La primera construcción de Alfonso VI fue ampliada posteriormente por Alfonso VII el Emperador y Alfonso VIII el de las Navas y se remató en tiempos de Alfonso X el Sabio, de cuya obra queda uno de los laterales, la fachada oriental,  y claro, como era habitual en aquellos tiempos tiene más aspecto de castillo que de palacio. 


Es por ello que la  fachada destaca por su sobriedad y fortaleza, con ventanas bajas de exiguas proporciones y cuyo único ornamento lo constituyen las tres torres semicirculares almenadas, enlazadas las dos extremas por un corredor en voladizo sustentado por modillones de triple curvatura, y rematado por merlones de ladrillo, remate seguramente de aquel edificio primitivo. 


Pero la historia de España siguió y con el cambio de dinastía, en el siglo XIV, se emprenden nuevas reformas en nuestro Alcázar y los Trastámara transforman el edificio a su gusto. 


De la época de los Reyes Católicos nos queda la fachada occidental sobria como la oriental y que en la definitiva reforma de Carlos I recibió alguna mejora como la cornisa de sillería y los marcos de las ventanas también de sillería y estilo plateresco. 


De aquella época también es la torre de los Trastámara de la cual hoy nos queda su arranque, un resto apreciable en el yacimiento arqueológico que deja patente la solidez del edificio. Esta torre albergaba en su interior un aljibe para su supervivencia, aljibe que se observa desde la entrada al edificio Alcázar. 

Así llega nuestro Alcázar a principios del siglo XVI cuando nuestro edificio se constituye  formando un agregado variado de diferentes cuerpos levantados en épocas diversas y con finalidades distintas. 

La llegada de los Austrias supuso un cambio sustancial que le dotará de la imagen actual.  Carlos I inició su reforma para terminarla su hijo Felipe II.


Es en estos momentos de su historia cuando el Alcázar de Toledo pasará de ser una obra medieval defensiva, no muy cómoda para la vida y el ceremonial que los nuevos gustos renacentistas exigen, a ser un palacio…. 


Nuestro Alcázar se convirtió en un palacio, en imagen visible del Emperador Carlos V de Alemania y I de España, emblema de una ciudad que se había rebelado contra el mismo Emperador con los Comuneros…. 


El Alcázar como Palacio Real, se convirtió en una construcción genuina española, caracterizada por su simetría, en torno a un patio central y con torreones en los ángulos. 


Carlos I encargó los proyectos y dirección de las obras al arquitecto Alonso de Covarrubias, y a este arquitecto le debemos, aparte del concepto, la fachada principal, situada en el costado norte frente a una explanada desde la que se contempla una espectacular vista de la ciudad. 


Se trata de un enorme paño dispuesto entre las dos torres que lo enmarcan, torres que sobresalen del cuadrado de la estructura. Se divide en tres cuerpos separados por molduras. Los dos inferiores son muy similares con paramentos lisos y decoración reducida al entorno de las ventanas en el primer cuerpo y balcones en el segundo. El tercero posee una ornamentación más rica, con columnas flanqueando los vanos, modillones, escudos, y sillares almohadillados. La portada, centrada, se compone de un grandioso arco de entablamento almohadillado, enmarcado por columnas jónicas sobre bellos pedestales y rematadas por sendos heraldos que a su vez enmarcan el escudo imperial. 


Y atravesando esta fachada se accede al patio de armas, trazado por Covarrubias, pero finalizado por Francisco de Villalpando. El patio está rodeado por cuatro galerías con treinta y dos arcos apoyados en columnas corintias y con los escudos de los territorios imperiales en las enjutas. Sobre el piso principal se levanta un segundo de las mismas características y proporciones, rematando el conjunto una balaustrada corrida. Ya os lo mostraré de nuevo, que hoy me he centrado en la niebla… pero mirad el blog que os fascinará…. 


La historia sigue, y Felipe II tras varias interrupciones finaliza la fachada meridional y la maravillosa escalera.


Y si os he dicho que hubo varias interrupciones fue porque los arquitectos, Villalpando murió y Covarrubias perdió la cabeza, lo que supuso que Juan de Herrera se hiciera cargo de las obras pendientes…  este terminó la fantástica escalera imperial apta para el desarrollo del protocolo, con tres tramos perpendiculares al muro (dos arriba y uno abajo) y dos paralelos. Entre ellos tres rellanos. 


Como curiosidad deciros que para solventar el encaje de la escalera, Herrera desplazó la fachada meridional hasta el límite que permitían las torres laterales, y fijaros porque es la única fachada en la que las torres no sobresalen. La fachada está dividida en cuatro cuerpos. El inferior es una arcada de medio punto que la recorre en toda su longitud. Los dos cuerpos superiores se dividen a su vez, cada uno, en otras dos alturas, con abundantes vanos, los del piso inferior de mayor tamaño, y separados mediante molduras, que crean efectos de claroscuro. El último cuerpo es más pequeño, y presenta una galería con vanos de medio punto separados también por pilastras. 


Y así siguió la historia de nuestro Alcázar….  Lo más reciente ya lo conocéis y cada uno tendrá sus opiniones, pero NUNCA OLVIDEIS QUE EL ALCAZAR ES HISTORIA DE ESPAÑA, UNIDA A NUESTRAS VICISITUDES, y que actualmente es un templo de cultura.


Nuestro Alcázar, acariciado por la niebla, como su historia, con días brillantes, y días oscuros pero siempre siendo del Faro de Toledo. 


Y yo no os aburro más, espero que os gusten las fotos, y que sean de vuestro agrado, pero creo que ES IMPRESCINDIBLE VER EL BLOG, y es tan fácil como pinchar en las letras azules y os saldrá solo: 
https://joseherfer.blogspot.com/


Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…


Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS EL ALCAZAR EN VARIAS FASES, Y SÉ OS ENCANTARÁ…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO…  os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/


SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.


Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.


Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son casi 12 años a diario… https://joseherfer.blogspot.com/


Feliz día.













GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.


Comentarios

  1. Muy bonitas fotos y su historia buenos días qué tengas un buen domingo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias y feliz domingo, me alegro que te hayan gustado las fotos

      Eliminar
  2. Buenas fotos , buen blog el Alcázar se ve muy bonito

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias de corazón y me alegro que te hayan gustado las fotos

      Eliminar
  3. Buenos días Hernández, lo reconozco yo, las fotos impresionantes y la descripción que haces del edificio impresionantes, abrazo vale.

    ResponderEliminar
  4. Increíble descripción,increíbles Fotos!!! precioso con y sin niebla..una pasada artista 🤗 Gracias y Feliz Día José 😊

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es la magia de Toledo y de la fotografia, y por supuesto de unos ojos tan maravillosos como los tuyos

      Eliminar
  5. Lindas fotos José, gracias GRACIAS gracias 🧉 🇦🇷
    Saludos a tu mamá,

    ResponderEliminar
  6. Excelente trabajo, tanto por las fotos como la descripción histórica, muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, me alegro que te hayan gustado las fotos que es lo que importa

      Eliminar
  7. El Alcázar de Toledo va despejando,
    la niebla lo atrapa, lo quiere, lo ama,
    Es suyo, que no lo deja de moverse,
    Con un tupido velo que lo envuelve.
    En la distancia sus torres emergen
    En pequeñas pirámides deshechas,
    Desdibujandose su arquitectura
    Entre los límites de lo orinico y real.
    En las primeras luces del amanecer
    Lucha por atravesar el tupido gris,
    Los sonidos de la ciudad despiertan
    Lentamente, con el canto de las aves
    Y el eco de los pasos en sus calles.
    Imagen, el Alcázar no es solo fortaleza
    Es testigo mudo de la esencia toledana
    Suspendido entre memoria y el presente
    Abrazado por la niebla no desmerece.


    Magnifico reportaje José, gran creatividad para embellecer tu blog. Sigue disfrutando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ohhhhhhh, me encanta, mil gracias. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia. Es un lujo leerte a diario

      Eliminar
  8. Buenas tardes José, me alegro que hoy me recomendaras leer el blog, soy Marisa Lobato. Las fotografías son de una belleza extrema. La historia del Alcázar, la he leído, muchas veces, por ser Toledana, y por qué me lo enseñaron en el cole. Pero a mi mi ciudad me interesa mucho, y como soy una gran lectora... te agradezco que hoy me lo hayas recomendado. Un saludo José.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te lo recomiendo a diario, y veo quien lo ve aunque ponga anónimo. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz tarde, y no dejes de ver el blog a diario

      Eliminar
  9. Preciosas fotografías con la niebla de compañera y muy bien explicada su historia. Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia

      Eliminar
  10. Preciosas fotos con niebla, que hoy cuando lo he visto me he acordado de ti que se que te gustan las de niebla.
    Yo estuve por la senda ecologica y también tenía unas fotos preciosas.
    Gracias por tanto detalle del Alcázar, tan característico de Toledo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajajaja, si me gusta la niebla si, en estos dias verás más.... Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE