27-11-2024 COLEGIO MEDALLA MILAGROSA
Afotando y documentando Toledo. 27-11-24. Colegio Medalla Milagrosa y Calle Núñez de Arce, así como la historia del Colegio y la historia de la Medalla Milagrosa. Siempre y como cada día todas las fotos tienen su día y su porqué, y hoy no podía ser menos ya que aparte de celebrarse el Día de la Medalla Milagrosa, se celebra el Día del Profesor, y claro esto que os muestro es la entrada al Colegio Medalla Milagrosa. Como siempre recomendaros ver el blog, ya que veréis otras imágenes de este lugar de noche, lugar de entrada al Colegio Medalla Milagrosa, y es que de noche y al amanecer puedo hacer fotos sin sacar coches ni menores, jajajaja, de verdad no dejéis de ver el blog porque os gustará y es tan fácil como pinchar en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Pero es que además si veis el blog podréis ver la famosa Medalla Milagrosa que da nombre al Colegio, y la explicación de su significado…. pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Y también su significado….
Luego os cuento el origen de la “Medalla Milagrosa” pero por contaros algo deciros que este centro toledano fue fundado por las Hijas de la Caridad…
El Colegio Medalla Milagrosa empieza su andadura inmediatamente después de la Guerra Civil.
Como recordareis de otras veces, os dije que las Hijas de la Caridad que desde 1887 daban clases benéficas en Tavera. Durante la Guerra Civil tuvieron que ir y tras finalizar la maldita contienda intentaron volver a Tavera en varias ocasiones, no lo pudieron conseguir hasta el 10 de Noviembre de 1937, cuando a las 18,30 h. de la tarde, regresaron de nuevo tres Hermanas.
Casi un mes más tarde otras dos hermanas se unen a las anteriores y el día 6 de diciembre de 1937 se abre el Colegio Medalla Milagrosa en el local nº 16 de la Calle Nueva, cuyo alquiler corre a cargo de la Viuda de Lerma.
Por tanto, el actual Colegio «Medalla Milagrosa» con sede en Núñez de Arce, abre el primer capítulo de su historia el 27 de enero de 1940…
Pero todo esto ya os lo he contado, junto a la curiosa leyenda de este lugar y ya sabéis lo que opino de las leyendas… y del porque NO las escribo… o las escribo menos, gracias a ALGUNAS personas….
Esta medalla que podéis ver en el blog:
Es una medalla devocional cuyo diseño se basa en las apariciones de la Virgen María a Santa Catalina Labouré en Paris…
Si os fijáis en el blog, veréis los diferentes elementos de esta medalla, en el frente veréis a La Virgen María de pie sobre un globo, aplastando una serpiente. Al describir la visión original, Catalina dijo que la Virgen apareció radiante como el sol naciente, «en toda su perfecta belleza». También veréis varios rayos emitidos de las manos de la Virgen.
Las palabras «Oh María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a ti» formando un marco oval y el año 1830 sobre el globo. https://joseherfer.blogspot.com/
En la parte trasera de la medalla se puede ver una cruz sobre una gran letra M y enlazada a esta por una base horizontal. Doce estrellas dispersas en torno al perímetro del marco oval y dos corazones flamígeros en la parte inferior, el izquierdo rodeado por una corona de espinas y el derecho atravesado por una espada.
Todo cargado de simbolismo ya que los de la parte delantero significa:
• Madre: brazos abiertos, símbolo del recurso que los devotos tienen en la Virgen como imagen maternal.
• Inmaculada: las palabras «sin pecado concebida».
• Asunta al Cielo: la Virgen aparece de pie sobre un globo, representación de la Tierra.
• Mediatrix: los rayos que emanan de sus manos y alcanzan la Tierra, símbolo de las «gracias» obtenidas del Corazón de Jesús.
• Protección: la Virgen figura aplastando una serpiente, representación de Satanás.
Reverso:
• Letra M: María como Madre, Mediatrix.
• Cruz con barra: la Cruz de la Redención. El entrelazamiento de la cruz y la letra M simboliza la unión entre la Virgen y Jesús, implicando también su papel como Mediatrix.
• Doce estrellas: los doce apóstoles.
• Corazón izquierdo: Sagrado Corazón de Jesús, quien murió por los pecados de la humanidad, reflejado en la corona de espinas.
• Corazón derecho: Inmaculado Corazón de María, quien intercede por los pecadores. La espada que lo atraviesa, símbolo del dolor de la Virgen ante el rechazo a Dios por parte de algunos de sus hijos, recuerda a su vez la profecía de Simeón en el Evangelio.
• Fuego de los corazones: el amor ardiente de Jesús y María por la humanidad.
Espero haberlo puesto bien, y espero que veáis el blog para fijaros en lo que os he contado…
Es una medalla de gran devoción ya que numerosos santos y beatos portaron la Medalla Milagrosa. San Juan María Vianney hizo representar el reverso sobre la puerta del sagrario de una capilla dedicada a la Virgen, a la que dedicó una parroquia en 1836. San Juan Gabriel Perboyre, primer santo de China, quien murió martirizado en 1839, dejó constancia en sus cartas de numerosos milagros atribuidos a la medalla.
El Beato Federico Ozanam, fundador de las Conferencias de San Vicente de Paúl, la llevaba siempre consigo, como también santa Bernardita Soubirous o santa Teresa de Lisieux. El anglicano san John Henry Newman la llevaba consigo cuando se convirtió al catolicismo, al igual que San Alfonso de Ratisbona, a quien la Virgen se apareció en Roma del mismo modo en que figura en la medalla.
San Maximiliano Kolbe, fundador de la Milicia de La Inmaculada, solía decir que las medallas eran su «munición» cuando las repartía.
Santa Teresa de Calcuta propagaba frecuentemente la devoción a la Medalla Milagrosa, mientras que el papa Juan Pablo II empleó una pequeña variante del reverso de la medalla como escudo de armas (la cruz mariana, consistente en una cruz plana con una M bajo el extremo derecho, representativo de la presencia de la Virgen a los pies de la cruz cuando Jesús murió crucificado).
Así mismo, la doctrina de la Inmaculada Concepción aún no era oficial cuando tuvieron lugar las apariciones, si bien las palabras «sin pecado concebida» de la medalla influyeron en el papa Pío IX al proclamar el dogma de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre de 1854. Posteriormente, el papa Pío X aprobaría la Asociación de la Medalla Milagrosa.
Y ya paro que me doy cuenta que he escrito demasiado otra vez, pido perdón que SOLO SOY DE FOTOS, y me doy cuenta que me he EXTENDIDO, MIL DISCULPAS…. https://joseherfer.blogspot.com/
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis más fotos de esa noche de fotos, en la que me gané una multa de tráfico por aparcar en zona que no debía….
Ahhhh, y mi felicitación a los profesores.Y veréis más fotos, incluida la entrada por la calle Núñez de Arce, y la famosa Medalla Milagrosa…. os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Feliz día de la Medalla Milagrosa y del Profesor.
Muchísimas gracias por tus fotos y por los comentarios.... A éste colegio van mis nietos Adrián y Candela y no tenía ni idea de su historia.... Las fotos son muy bonitas y como bien dices es difícil ver el colegio y la fachada tranquilamente puesto que cada vez que vamos es para ir a recoger a los peques y está siempre lleno de gente ...con tus fotos he podido disfrutar de cada metro de su fachada... Gracias de nuevo José que tengas un buen día
ResponderEliminarMil gracias, un placer habertelo mostrado y me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarMuy bonitas fotos buenos días qué tengas un buen miércoles
ResponderEliminarMil gracias y feliz miercoles
EliminarFui interna en el colegio durante tres cursos.
ResponderEliminarespero que las fotos sean de tu agrado
EliminarBuenas fotos José, gracias GRACIAS gracias 🇦🇷 🧉
ResponderEliminarQue tal pasó el cumple tu mamá?saludos para ella
todo genial, un fuerte abrazo y gracias por todo
Eliminar11 años fui yo a este colegio,hasta hice la comunión en su capilla
ResponderEliminarVaya recuerdo, espero que las fotos sean de tu agrado
EliminarVeo en tus fotografías hechas con esmero la famosa calle Núñez de Arce en Toledo, donde está el Colegio de la Medalla Milagrosa. Su fachada bien cuidada y en ella la Cruz y a su espalda el altar de su pequeña iglesia. Hoy es el día de la Medalla Milagrosa, es una advocación mariana, representada en una medalla devocional diseñada en base a las apariciones de la Virgen María año 1830 a Santa Catalina Laboruré, en Paris. Me gusta. Buen día.
ResponderEliminarMil gracias amigo, un placer habértelo mostrado y me alegro que te hayan gustado las fotos, un fuerte abrazo
EliminarLas fotos son maravillosas . Las explicaciones , también . En este Colegio estudié mi Bachiller Superior . Recuerdo a la perfección a todas las hermanas o Hijas de la Caridad , así como a los profesores ,que fueron muchos . Agradezco el trabajo tan maravilloso que han hecho siempre.
ResponderEliminarmil gracias, valoro mucho que te hayan gustado las fotos que es de lo que se trata, un abrazo
EliminarBuenos días Hernández, las fotos buenísimas y toda la documentación que aportas eres un libro gracias gracias de verdad, abrazo vale y buen día.
ResponderEliminarMil gracias, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarBuenas fotos y buen blog
ResponderEliminarMil gracias, me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarMuy bonitas fotos e interesantes comentarios!
ResponderEliminargracias de corazon, un placer habertelo mostrado y me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarY el contraste entre el bullicio de las mañanas (y la emoción de jugarte la vida en un atropello😂😂😂) y la quietud de las horas en las que has hecho las fotos, convierten a este rincón en otro de los especiales de Toledo (por no hablar de los dulces que venden detrás😅😅😅)
ResponderEliminarjajajajaja, que bien lo conoces, un fuerte abrazo
Eliminar