18-11-2024 DAMASQUINADO TOLEDANO
Afotando y documentando Toledo. 18-11-24. Damasquinado Toledano, su historia y su futuro…
Hoy que se celebra el Día del Arte Islámico, he pensado en poneros estas fotos de esta maravilla típica de Toledo, estoy hablando del Damasquinado. Pero como SIEMPRE Y HOY MÁS QUE NUNCA RECOMENDAROS VER EL BLOG, VEREIS OTRAS OBRAS DE ARTE REALIZADAS EN ESTA NOBLE TRADICION TOLEDANA Y OS ENCANTARÁ. Pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Como podéis ver en el blog, abundan las realizaciones hechas con motivos toledanos, judíos, manchegos, pero siempre obras de arte, de verdad no dejéis de ver el blog:
Incluso en el blog hay algunas fotos donde busco el reflejo de la Catedral junto al Damasquinado, no me salieron muy bien, pero son curiosas, creo…. Son estas:
El Gobierno de Castilla-La Mancha inició el 10 de agosto del año pasado el expediente para que así sea tras la solicitud presentada en enero por la Fundación Damasquinado de Toledo, que pide más protección para este arte milenario en peligro de extinción.
Laminas de oro y plata en piezas de acero o hierro y un cincel. Estas son las materias primas de un arte milenario, como es el damasquinado de Toledo, que ahora da sus primeros pasos para ser declarado como “Bien de Interés Cultural” (BIC).
Luego os cuento más, porque aunque su nombre hace referencia a la ciudad siria de Damasco, ya que es originario de las regiones árabes, fue en Toledo, durante la dominación musulmana, cuando el damasquinado, mediante la técnica de la ataujía -nombre con el que se conocía la incrustación de filamentos de oro o plata sobre metales- llegó a convertirse en uno de los distintivos del arte hispanoárabe.
Esta tradición artística fue pasando de generación en generación entre los damasquinadores toledanos, pero, después de un periodo de declive, fue en el siglo XIX cuando el damasquinado resurgió con la apertura de la Fábrica de Armas de Toledo, donde se recuperó un oficio del que ahora, sin embargo, quedan muy pocos maestros, algo que provoca que este arte esté en peligro de extinción.
También se pretende que se regule para protegerlo, con la colaboración de comerciantes o a la creación de talleres y escuelas dentro del plan de estudios de formación profesional de la Consejería de Educación.
Muchos toledanos han trabajado en este oficio artesanal (sobre todo en casa y sacándose un sobre sueldo) y en muchos lugares del mundo se encuentran obras de Damasquino Toledano.
Por si alguien no lo sabe el damasquinado es un trabajo de artesanía que consiste en la realización de formas y dibujos por la incrustación de hilos y láminas de oro y plata en acero o hierro, normalmente este oscurecido.
El damasquinado se puede decir que es el arte de la incrustación de láminas de oro e hilo de oro de 24 quilates (oro amarillo de 4mm de espesor), de oro de 22 quilates (oro verde de 4mm de espesor) y plata (9,25mm de espesor) sobre una base de hierro blando, material que con anterioridad el artesano trata químicamente, con ácido nítrico, para crear porosidad en el hierro y así poder incrustar la lámina y el hilo de oro. La incrustación se hace con cincel y martillo para fusionar el hilo o la lámina con el hierro poroso, quedando hecho un único cuerpo el oro y el hierro. https://joseherfer.blogspot.com/
Tras juntar hierro y oro, el artesano lleva a cabo el llamado pavonado o oscurecido que se trata de poner el objeto en una solución de sosa caustica y nitrato potásico a una temperatura de 800ºC para que el hierro tome el color negro y el oro brille aún mas, tratándose con una oxidación que se le hace al hierro y que limpia de impurezas. Luego se hacen las decoraciones con cincel, con el llamado repasado de la pieza, donde la obra artesana cobra vida y el damasquinador le da su propia identidad.
Ya os he dicho que el nombre de damasquinado hace referencia a la ciudad Siria de Damasco pero el damasquinado, tiene orígenes, tan ancestrales como la civilización egipcia, griega o romana, así como la china y la japonesa, en la que se empleaba el damasquinado o “ataujía” para decorar las katanas. Existen vestigios de más de 1500 años de antigüedad.
En España hay dos lugares que trabajaron este Arte, y que fueron Éibar y Toledo. En Éibar prácticamente ha desaparecido pero en Toledo se sigue trabajando.
En su momento también desapareció en Toledo prácticamente pero Eusebio Zuloaga, natural de Éibar y abuelo del pintor Ignacio de Zuloaga, lo recuperó de nuevo cuando el damasquinado en España casi había desaparecido, Zuloaga lo introdujo en el siglo XIX en Éibar y luego volvió a bajar a Toledo en ese mismo siglo, los grabadores de Éibar bajaron a las fábricas de armas de Toledo y aquí se quedó de nuevo…
Ahhhh, muy importante… No confundir DAMASQUINADO con DAMASQUINO, el primero es introducir oro y plata en el acero y hierro principalmente, el segundo es un acero procedente de Damasco (Siria) muy resistente, aunque mucha gente llama damasquino al damasquinado.
Deciros que los árabes en su invasión trajeron el arte del damasquinado que complementó y enriqueció la tradicional relación de Toledo y el acero de su famosa industria de fraguas y espadas.
También fue muy importante la contribución al damasquinado de la Real Fábrica de Armas para que se continuara y potenciara la tradición de la producción únicamente artesanal de hace siglos a la cada vez en ocasiones más industrial de nuestros días, si bien en Toledo sigue habiendo grandes maestros artesanos que ofrecen sus trabajos a lugareños y turistas en un sector que aglutina más de cien expositores y tiendas solo en Toledo Capital.
Me estoy enrollando demasiado para unas fotos (que es lo que importa AUNQUE CADA VEZ GUSTEN MENOS), pero no puedo dejar de intentar explicar algo que me contó un artesano y que yo no sabía, y es que en función de los estilos y dibujos hay tres principales estilos de damasquinado:
3, Vistas. Paisajes de la ciudad de Toledo o cosas tradicionales, como se puede ver en la foto, donde pongo un paisaje de Toledo, y a Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza en su caminar manchego. Últimamente se ven bastantes trabajos con cristal de Swarosky.
Y un consejo…. APARTE DE VER EL BLOG, SI COMPRAIS DAMASQUINADO TOLEDANO, INTENTAD QUE SEA ARTESANO…. AUNQUE SEA MÁS CARO…. OS LO RECOMIENDO DE VERDAD…
NO OS ABURRO MÁS…. Que solo soy de fotos, NO LO OLVIDEIS.
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS MAS JOYAS DE TOLEDO REALIZADAS EN DAMASQUINADO, ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.
Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son muchos años a diario… https://joseherfer.blogspot.com/
Muy bonitas fotos y un excelente trabajo muy bonito buenos días qué tengas un buen lunes y una excelente semana
ResponderEliminarMil gracias, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarBonitas fotos las de hoy lunes .a mí me gustaba ver los escaparates porque se ven obras de arte bellísimas que tienen un gran trabajo
ResponderEliminares una maravilla, algo unico en el mundo
EliminarMe encantó, gracias José, GRACIAS, gracias.
ResponderEliminarSaludos a tu mamá 🇦🇷🧉
Mil gracias de corazon y me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarVenga José ánimo. Oh, oh, oh, que maravilla, que damasquinado. El damasquinado es un trabajo de artesano. Consiste en la realización de figuras y dibujos mediante incrustación de hilos y láminas de oro y plata en hierro o acero. La verdad es que son auténticas joyas artesanales toledanas de toda la vida. Todas las fotos que has realizado de éstas joyas toledanas te han quedado de lujo. Buen dia.
ResponderEliminarMuchas gracias, pero es muy frustrante, es una pena.... y claro que me dan ganas de dejarlo.... en fin, si todavia sigo es por gente tan maravillosa como tu
EliminarLas fotos muy buenas,es difícil sacar fotos con cristales donde todo se refleja ,a ti te han quedado muy bien 👌👌👌👌
ResponderEliminarMil gracias, lo valoro mucho, de verdad
EliminarBuenas tardes Hernández, las fotos buenísimas y el damasquino una preciosidad ,me acuerdo que en mi pueblo duro el taller de damasquino hasta los años 80 con ese repiqueteo característico de los martillos me acuerdo perfectamente en la calle el Indiano , abrazo vale.
ResponderEliminarya lo creo, menudo soniquete.... que recuerdos más bonitos.... me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
Eliminares tan facil como ajustar la camara, pero gracias de corazon
ResponderEliminar