1-10-2024 FUENTES DE BISAGRA





Afotando y documentando Toledo. 1-10-2024. Fuentes que unen la Puerta de Bisagra con la Avenida de la Reconquista…. Su historia y DESCONOCIDO SIMBOLISMO EN MI BLOG, con solo pinchar en las letras azules os saldrá solo: 
https://joseherfer.blogspot.com/

Hoy ES DE ESOS DIAS QUE ES IMPRESCINDIBLE VER EL BLOG, veréis la danza del agua en la noche toledana con la Puerta de Bisagra al fondo, y bueno aunque haya gente que NO VALORE LAS FOTOS, también tiene su mérito esquivar coches para hacer estas fotos…. De verdad que no dejéis de ver el blog, si lo hacéis habrá merecido la pena el esfuerzo, pichad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/



Siempre os digo que cada día tiene su foto y su porque y hoy que se celebra el día de Santa Teresa del Niño Jesús, también conocida como Santa Teresa de Lisieux…. Y yo como haciendo fotos me siento como un niño, jajajaja, por eso las pongo hoy, pero no dejéis de ver el blog, que os encantará: 


Creo que todos ubicáis estas fuentes y más si veis el blog, pero no sé si todos sabéis el simbolismo que tienen, o que al menos así lo explica el ayuntamiento de Toledo…  

Por si alguien no lo ubica aun (es porque no ve el blog) deciros que esta fuente se sitúa en la mediana del Paseo de Merchán de Toledo, en el tramo que une la Puerta de Bisagra con la rotonda de la Avenida de la Reconquista.

Una fuente que recientemente recibió una inversión de 25.500 euros por parte del ayuntamiento de Toledo para mejorar su iluminación. 


Es curioso porque poca gente sabe su simbolismo, un simbolismo relacionado con la Ciudad de las Tres Culturas….


Y digo que es curioso porque pese a ser una de las fuentes con más solera de la capital, y una de las más peculiares debido a su forma en cascada, son muchos los vecinos de Toledo y menos aún los turistas, que todavía desconocen el simbolismo que esconde. 

Y es que esta fuente que forma parte del monumento dedicado a las Tres Culturas que convivieron en la ciudad, está compuesta por siete pilonas como podéis ver, como representación de los siete brazos de la menorá, el candelabro que es uno de los objetos rituales más importantes del judaísmo


Junto a ella, completando el conjunto monumental, en la mediana también se incluye un seto en forma de cruz, símbolo del cristianismo, y un conjunto de palmeras debido a que la palma simboliza el descanso y la hospitalidad en la cultura islámica. 

No sé si lo he explicado, de todas formas en el blog lo podéis entender mejor, y espero que valoréis la dificultad de estas fotos…

Por eso siempre os recomiendo ver el blog, es que si no os quedáis a medias…., pinchad en las letras azules y os saldrá solo: 

Y siempre os digo que cada foto, ya que hoy 1 de octubre la Iglesia celebra el día de Santa Teresa del Niño Jesús, no confundir con Santa Teresa de Jesús… 

Pero como no sabía que poner relacionado con ella,  os he puesto ante su nombre de Santa teresa del Niño Jesús, estas fuentes que simbolizan las Tres Culturas, pero también a mi pasándomelo como un niño haciendo estas fotos, jajajaja. 


Jajajaja, así que por eso he puesto estas fotos hoy que se celebra el Día de Santa Teresa del Niño Jesús.

Y alguien me dirá que no, que no es Santa Teresa, pero  no tiene nada que ver con Santa Teresa de Jesús, pero en realidad están muy relacionadas una con la otra.

La Iglesia celebra su fiesta hoy, 1 de octubre,  de esta Virgen y Doctora de la Iglesia, conocida como Santa Teresa del Niño Jesús. 

Una Santa que  ingresó muy joven en el monasterio de las Carmelitas Descalzas de Lisieux y fue maestra de santidad por su inocencia y simplicidad. Aparte de venerar todo lo relacionado con la Santa de Ávila. 
No es muy conocida, creo, Santa Teresita del Niño Jesús, o de Lisieux, incluso mucha gente las confunde al haber dos santas doctoras de la Iglesia con el mismo nombre…
María Francisca Teresa que era su verdadero nombre desde niña sintió la llamada de Dios, y a los 9 años sintió la inquietud de inclinarse por el mismo camino que su hermana Paulina, quien ingresó al convento de las carmelitas. Cinco años después su otra hermana María también se fue al convento de las Carmelitas.
Entonces cuando Teresa cumplió catorce años sintió la experiencia de su conversión y un año después pidió entrar al convento con el permiso de su padre, pero las monjas del convento y el obispo opinaron que debía esperar debido a su corta edad. 
Meses más tarde fueron a Roma en una peregrinación por el jubileo sacerdotal del Papa León XIII. Al recibir la bendición del Papa ella pidió si podía entrar en el convento a los quince años.
El Papa le respondió que si era la voluntad de Dios así sería. 
Con lo cual en el año 1888 consiguió entrar en el Convento del Carmelo y profesó como religiosa el 8 de Septiembre de 1890.

Cumplió con todas la reglas, oraba con un inmenso fervor por los sacerdotes y los misioneros y debido a esto fue nombrada después de su muerte, con el título de patrona de las misiones.
A los veinte años de edad, la hermana Teresa fue nombrada asistente de la maestra de novicias. Ese mismo año Teresita enfermó de tuberculosis. Quería ir a una misión en Indochina pero su salud no se lo permitió. 
Sufrió mucho los últimos 18 meses de su vida. Fue un período de sufrimiento corporal y de pruebas espirituales. En 1887 fue trasladada a la enfermería del convento de la que no volvió a salir debido a su enfermedad.
Falleció el 30 de Septiembre de ese año. Fue beatificada en 1923 y canonizada en 1925. Se la presenta como una monja carmelita con un crucifijo y rosas en los brazos, ya que siempre decía que después de su muerte derramaría una lluvia de rosas para alegrar a quien estuviera triste. 

Aunque no se sea muy religioso, y SER SOLO DE FOTOS, hay que reconocer que indagando en la vida de esta santa te das cuenta que la vida de Sta. Teresita nos enseña a servir a los demás con amor y perfección viendo en ellos a Jesús. Toda su vida fue de servicio a los demás.

Me quedo con sus enseñanzas en las que siempre decía que:

Hay que ser mejores cada día con los demás en los detalles de todos los días”.

Siempre pregonaba que había que vivir cada día nuestro cielo en la tierra haciendo el bien a los que nos rodean. Actuando con bondad siempre, buscando lo mejor para los demás. Esta es una manera de alcanzar el cielo. 


A esta Santa, a Teresa de Lisieux se la conocía como: Huracán de Gloria”. Siendo considerada la  “santa más grande de los tiempos modernos”.


Santa Teresa de Lisieux, que murió a los veinticinco años, después de pasar buena parte de su vida en la clausura, nos dejó un modelo de espiritualidad único y un ejemplo que todavía se sigue en todo el mundo. 

INSISTO, que aparte de las ideas religiosas de cada uno, hay que reconocer las cosas, y quiero poner en valor que Santa Teresita del Niño Jesús fue declarada por la UNESCO una de las personalidades eminentes y universales para el bienio 2022-2023 con motivo de su nacimiento. 
¿Y qué hace a un santo tan especial? No lo sabía explicar porque SOLO SOY DE FOTOS, pero es difícil resumirlo sin caer en la banalidad, o incluso en el error.

Consultando cualquier diccionario leeremos que, en el ámbito de la Iglesia Católica, «santo» es un hombre o una mujer que supo vivir siguiendo el ejemplo de Jesús y que durante su vida dio prueba de las virtudes cristianas hasta el punto de anular o incluso sacrificar su existencia en nombre de su fe. 

Y esta mujer lo fue, Santa Teresa de Lisieux, una chica nacida y criada en Normandía, en una familia como muchas otras, que entró en las Carmelitas a una edad muy temprana y murió a los veinticinco años. ¿Cómo ha podido esta joven mostrar tales y tantos dones para justificar su consagración y, sobre todo, la gran veneración de la que todavía es objeto? 
Santa Teresa de Lisieux no es una santa simple. Es venerada como la patrona de los misioneros, y también es una de las santas patronas de Francia con Santa Ana, la madre de la Virgen María y Juana de Arco.
Además, desde 1997 es la tercera mujer proclamada Doctora de la Iglesia, junto con Catalina de Siena y  Santa Teresa de Jesús, título atribuido únicamente a quienes han sabido mostrar una excepcional iluminación y una sensibilidad teológica en sus escritos, pero sobre todo en la vida. 

Los milagros que lograron la canonización de Santa Teresa de Lisieux ocurrieron en los dos años que siguieron a la beatificación. Gabrielle Trimusi de Parma, Italia había sufrido de artritis de la rodilla y lesiones tuberculosas en las vértebras. La segunda curación fue la de María Pellemans de Schaerbeck, Bélgica. Aunque quizás el milagro más conocido de Santa Teresa de Lisieux, es el conocido como el “milagro de las rosas”. 
Por ampliar un poco más su historia, y como hay bastantes fotos de la fuente de Bisagra como yo la llamo, de manera breve deciros que la historia de Santa Teresa del Niño Jesús, o Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz, no parece la historia de una mujer excepcional. Nacida en el seno de una familia cariñosa y muy devota, sufrió pérdidas y lutos desde temprana edad, en primer lugar, el de su madre, que la abandonó cuando tenía tan sólo cuatro años. No obstante, creció rodeada del amor de su padre y sus cuatro hermanas, demostrando un inusual impulso de amor por Jesús desde una edad temprana. 
Nacida en Alenzón, Normandía, en 1873, se trasladó a Lisieux tras la muerte de su madre. Aquí fue educada por las monjas benedictinas, demostrando su carácter tímido, melancólico y poco llevado a la vida colectiva.

Cuando su hermana mayor Paulina decide unirse a la orden de las Carmelitas, Teresa también siente que podría ser feliz como monja. Tras una terrible enfermedad, de la que se recupera gracias a las oraciones dirigidas a la Virgen María, la chica recibe la Primera Comunión, decide ser monja. 

Pero tendrá que esperar y enfrentarse a las perplejidades de sus familiares,  como ya os he dicho más arriba.

A los quince años ingresó en el mismo monasterio donde ya vivían dos de sus hermanas y luego de completar el período de postulantado y noviciado a los diecisiete y medio, tomó los votos solemnes y asumió el nombre religioso de Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz.


Teresa murió el 30 de septiembre de 1897 sin haber salido nunca del monasterio. Sus últimas palabras fueron: » Dios mío, te amo». En los pocos años que pasó entre las monjas escribió una obra autobiográfica, la Historia de un alma, todavía hoy uno de los textos fundamentales de la espiritualidad universal, así como numerosos poemas, obras de teatro, oraciones y cartas. 


Fue Juan Pablo II en 1997 quien proclamó a Santa Teresa Doctora de la Iglesia, con motivo del centenario de su muerte. Y esto a pesar de que Teresa no pudo asistir a la universidad, ni realizar estudios regulares. Pero supo vivir su propia vocación haciendo suyo el mandamiento del amor de manera tan plena y total, viviendo en oración y comunión y dando un ejemplo incomparable. Por eso también es venerada como patrona de los misioneros, aunque nunca se le dio la oportunidad de trabajar en las misiones. 



Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz mereció el título de Doctora de la Iglesia a pesar de que era solamente una mujer, que además murió joven, y a pesar de que era una contemplativa por índole y vida, ciertamente no una heroína ni una persona de acción. Pero su viaje espiritual fue tan innovador y maduro, sus escritos tan ricos en intuiciones de fe vastas y profundas, que la convirtieron en una referencia también para intelectuales y hombres de pensamiento y espíritu mucho más famosos y grandes. 

Os hablaba antes del milagro más conocido de Santa Teresa de Lisieux, y es que ella decía que cuando muriese lloverían rosas….
La novena de las rosas de Santa Teresa del Niño Jesús está inspirada en las palabras pronunciadas por la propia Santa Teresa, quien, profetizando su propia muerte, anunció: “Después de mi muerte, haré caer una lluvia de rosas”.
En 1925, un jesuita llamado Padre Putigan comenzó a recitar una novena para invocar una gracia importante y pidió a Dios como signo de benevolencia y garantía, una rosa. La obtuvo al tercer día, y con ella la gracia, y así comenzó otra novena y pidió otra rosa. 
Así nació la novena milagrosa de las rosas, que hoy se practica en todo el mundo. Se puede recitar en cualquier período, pero los devotos de Santa Teresa suelen optar por recitarla del 9 al 17 de cada mes. 
Y bueno me doy cuenta que me he vuelto a enrollar, PIDO PERDON, cuando yo lo único que quería era mostraros eran mis juegos con la fuente y con el agua, pido disculpas… intentaré que no vuelva a pasar…  pero mirad el blog que no os defraudará: 
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS LA DANZA DEL AGUA EN LA NOCHE, MIS JUEGOS E INCLUSO VEREIS DE FONDO BISAGRA Y LO CERCA QUE PASABAN LOS COCHES DE MI, JAJAJAJA…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO…  os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:

https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.
Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son muchos años a diario… 

Feliz día.





















GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.


Comentarios

  1. Fuente, agua, vida. Muy bien colocadas esas fuentes que forman parte del monumento a las Tres Culturas, compuesta de siete pilonas. Están entre la puerta de Bisagra y de la avenida de la Reconquista. Agua, símbolo de purificación y esperanza. Las nocturnas fotografías me gustan. Buen día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo, me alegro que te hayan gustado las fotos, las de mañana serán cerca de aqui, un abrazo

      Eliminar
  2. Siete brazos, candelabro,
    y las palmeras islámicas
    en la mediana la Cruz,
    señal de gente cristiana.
    Ahí está todo Toledo,
    su origen y su cultura
    en siete fuentes de agua
    número de cosa acabada.
    Y ahí está el hombre que se
    hace niño brincando, jugandose
    el tipo entre los saltos de agua,
    entre los siete brazos que sostie-
    nen las murallas, los pétreos
    torreones de la Puerta de Bisagra
    de la ciudad que es Toledo, la Imperial amurallada.


    Muchas gracias, José.
    Desconocía por completo
    el simbolismo de esta fuente.
    Gracias por tus preciosas fotos.





    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. asi es Toledo, una ciudad sin conocer y con mil misterios, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia

      Eliminar
  3. Hermosas fotos José, gracias GRACIAS gracias 🇦🇷

    ResponderEliminar
  4. Las fotos son muy bonitas ,de noche con la iluminación son preciosas y lo que simbolizan también, buen blog

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias de corazon y me alegro que te hayan gustado las fotos, un abrazo

      Eliminar
  5. Buenos tardes Hernández, las fotos geniales y otra vez más me quitas un poco de ignorancia y la vida de Teresa esa postura de ayudar es la que llena el alma, abrazo vale.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias, y me alegro que te hayan gustado las fotos que es lo que importa, todos aprendemos de todos

      Eliminar
  6. Desconocía el sentido de esta fuente y me parece muy bonito! Gracias por mostrárnoslo con esas fotos "tan peligrosas de hacer".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. una cosa más aprendida, jajajaja, es peligroso pero cuando algo te gusta....

      Eliminar
  7. José, tengo que regresar a la Fuente de Bisagra y en este día uno de Octubre, me viene la inspiración de estos versos:

    Si subes por Reconquista
    Hacia Puerta de Bisagra,
    Verás la Fuente de agua,
    De ese color tan verdoso
    Nuestro color Esperanza.

    Las murallas son testigo
    De la Fuente tan lozana,
    Y se elevan sus almenas
    Hasta Puerta de Bisagra.

    Siete acequias en cadena,
    Siete manantiales en vela,
    Siete pebeteros en llama,
    Siete Colinas Sagradas,
    Siete brazos que sostienen
    Nuestra Ciudad milenaria.

    Es que me suena tan bien
    Que me sabe a Esperanza,
    La fuente de siete chorros
    La fuente de la añoranza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ohhhhhh, que bonito, me gusta mucho la fuente de la añoranza, es magico, como tus palabras, mil gracias

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE