19-7-2024 SANTA JUSTA Y RUFINA, HOTEL LINO

Afotando y documentando Toledo. 19-7-2024.  Iglesia y calle de Santa Justa y Rufina, y su historia.

Siempre, cada día tiene su porque y hoy no podía ser menos, ya que hoy se celebra la festividad de las Santas Justa Y Rufina, así que felicidades para quien celebre su día; y como siempre recomendaros ver el blog, de verdad que si no lo veis no entenderéis muchas cosas, e incluso veréis con más detalles a ambas santas sevillanas: 




Una de esas iglesias toledanas que son difíciles de fotografiar debido a la estrechez de la calle, jajajaja, pero bueno, cada vez que paso por aquí supone un reto para mí, jajaja, cambiando objetivos y mil cosas más para hacer unas fotos que os gusten y podérselo mostrar al mundo entero. Os recomiendo que os fijéis en las fotos, que aparte que SIEMPRE es lo que importa, veréis cosas curiosas… y si veis el blog veréis detalles sobre todo de las santas que pasan desapercibidos. 


La iglesia de las Santas Justa y Rufina es una de las denominadas parroquias mozárabes de Toledo, su existencia está acreditada documentalmente desde 1.156 pero existe un escrito atribuido a San Ildefonso, en el que se dice que este edificio se construyó en la época del rey Atanagildo, sobre el año 555… ya ha llovido jajaja.

El ábside de la Iglesia de Santa Justa y Rufina se desarrolla en planta un amplio semicírculo que adopta al exterior una forma poligonal. Tiene dos cuerpos superpuestos, compuestos por arcos de medio punto doblados y por arcos polilobulados que cobijan arcos de herradura apuntados, rematados por un friso de ladrillos dispuestos en esquinilla.

Pero su manera actual se debe a transformaciones realizadas por Alonso de Covarrubias en 1530. Estas reformas la dejaron tal y como la vemos en la actualidad llegando incluso a cambiar la orientación del templo. Más tarde hubo nuevas reformas, pero la principal fue la reforma de la portada principal tras suceder un incendio en 1659.


La portada principal que es la que os muestro en la foto, como os dije es obra de Alonso de Covarrubias realizada entre el 1.522 y 1525, se abre en arco rebajado de tres lóbulos, enmarcado por columnas sobre pódium y breve ático. Sobre ella se encuentran sendas hornacinas con las imágenes de las santas Justa y Rufina, bajo un tejadillo. A estas santas las podéis ver con más detalle en el blog, pinchad aquí y os saldrá solo: 


La puerta es de madera con cuarterones y un llamador de hierro forjado del siglo XVII.

Como ya os he dicho esta es una de las seis iglesias mozárabes que aún se mantienen en Toledo. Aún conserva el culto mozárabe. https://joseherfer.blogspot.com/

Se dice que esta iglesia durante la dominación islámica, según las capitulaciones de la entrega de Toledo estuvo instalada en las afueras de la ciudad, en la llamada Santa María del Alficén, donde vivía el párroco de la iglesia, que a su vez ejercía como Obispo accidental de Toledo.

Si os fijáis en las fotos, que es lo que importa, se ven restos de una columna visigoda descubierta por Ramírez de Arellano a principio del siglo pasado, en la fachada principal al lado derecho de la puerta. https://joseherfer.blogspot.com/

Y si os seguís fijando en las fotos, en la parte superior izquierda, veréis claramente una especie de lapida. Os animo a que si pasáis por allí la busquéis y ya me decís algo, jajaja, aunque también lo podéis ver en el blog. https://joseherfer.blogspot.com/

Como curiosidad os diré que está escrita en caracteres cúficos (es un estilo de caligrafía árabe considerado el más antiguo tipo de escritura en este idioma árabe, desarrollado en la ciudad de Kufa de la cual toma el nombre, actualmente en Irak, a partir de una modificación del alfabeto sirio antiguo y utilizada para escribir los primeros ejemplares del Corán.)

Bueno que me enrollo, se pueden leer de sus once líneas solo 9 y más o menos dicen esto:

 

1-   En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso

2-   en templos que Dios ha permitido erigir

3-   y que se invoque en ellos su nombre. En ellos le glorifican

4-   mañana y tarde

5-   hombres a quienes no les distraen ni el comercio

6-   ni los negocios del recuerdo de Dios, de ha

7-   cer la oración y de dar la li

8-   mosna (Corán XXIV, 36 y parte de 37). Se terminó esta nave (al-balat)

9-   con la alabanza y la ayuda de Dios

10- No legible…

11- No legible…

Os reto a que lo busquéis jajaja, son las cosas que cuando vas a hacer fotos descubres casi por casualidad. También todo esto lo podéis ver en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/


Otra de las cosas que veréis en el blog, es que en esta calle, vivió el escritor Benito Pérez Galdós… y podéis ver la placa sufragada por el Hogar Canario de Madrid en el año 1964 con un texto de Gregorio Marañón que como veis pone:

Aquí vivió Benito Pérez Galdós, juglar de la historia de un siglo español. Aquí concibió y escribió parte de su novela DE LA GRAN HUMANIDAD….

 El AMOR A TOLEDO LE ACOMPAÑÓ SIEMPRE”.

 Este lugar está al principio de la calle, prácticamente en la Calle de la Plata, donde estaba el famoso hotel Lino de Toledo. https://joseherfer.blogspot.com/


Un hotel Lino que al llegar el siglo XIX, pasó de ser posada o fonda a citarse como hotel,  creando un lujo al incipiente turismo que nos visitaba, y con la idea de competir con el Antiguo Hotel Castilla, espero que lo recordéis. De todas formas podéis ver fotos antiguas del Hotel Lino en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/


El Hotel Lino era un lujo, tanto que disponía de cuartos con baño, electricidad, teléfono, coches a la estación, cocina internacional…Jajajajaja….

Un Lino que por ejemplo tuvo a huéspedes ejemplares, como en 1891 a Emilia Pardo Bazán con un grupo de amigos, y que visitaron Toledo, aunque Emilia… también tuvo alguna cita con Benito Pérez Galdós… 

El auge turístico de Toledo hizo que se abrieran más hoteles y el Lino más que con el lujoso Hotel Castilla rivalizaba con dos hoteles más en la subida al Alcázar, que eran el Imperial y el del Norte…. 

El Lino no competía en lujo con el Castilla, pero si era más barato y tranquilo. Y como os he dicho aquí acudía Benito Pérez Galdós.

Pero el Lino era el Lino, sus propietarios eran los hermanos Carlos y Eugenia Rivera Ballesteros. Ninguno de los hermanos tuvo descendencia con lo cual el Hotel Lino fue cedido a Ildefonso Bellón Gómez aunque la gestión diaria del hotel corría a cargo de la familia García Herrera que se extendió hasta más allá de 1960.


En Toledo todos sabéis los destrozos que causó y el Hotel Castilla quedó destrozado, así como los existentes en la calle de Barrio Rey pero el Lino no sufrió apenas daños, lo que hizo que se usara como hospedaje temporal de algunos militares, de corresponsales y de los viajeros autorizados para moverse en plena Guerra Civil.

El Hotel Lino siguió en plena post guerra siendo un hotel de referencia en Toledo, y así fue hasta el año 1951, que se inauguró el Hotel Carlos V.


En el año 1960 se hizo con el Hotel Pedro Mellizo-Soto Osorio,  quien lo restauró creando nueve nuevas habitaciones y potenciando detalles ligados al mundo de la caza, ya que se pretendía ser un hotel para los clientes que iban a cazar a las dehesas de Toledo. También se modificó la recepción, que gustó por ejemplo a Luis Buñuel quien rodo una escena de Tristana aquí.

En el año 1967 compró el hotel el comerciante toledano Manuel Moro que, al fallecer, en 1968, lo legaría a sus herederos. En esta época se haría cargo de la restauración del hotel la familia Tobella-Gómez del Campo que hizo de la cafetería un animado lugar, atractivo por sus originales especialidades y sede de tertulias en la entreplanta superior.



Pero todo tiene un fin, y en el año 1988 cerró sus puertas…. Se derribó toda su estructura interior y acogió la sede de una entidad bancaria.

Por cierto en los subsuelo de este antiguo hotel al igual que en toda la zona quedan cientos de restos romanos y medievales.


Joer me doy cuenta que me he enrollado demasiado, PIDO PERDÓN, que me he prometido a mí mismo hacerlo menos, ya que cada vez gustan menos mis fotos y yo solo os quería contar cosas de Santa Justa y Rufina cuya onomástica se celebra hoy.

 

Espero que os gusten las fotos y entendáis la dificultad de hacerlas, aunque siga habiendo gente que piense que hacer una foto es apretar un botón…. Y aun haya gente que solo valore los textos, y recordad que por esas gentes más temprano que tarde dejaré de escribir.


Ahhh, y si pasáis por delante de la iglesia buscadlo, e intentar leer lo que os he puesto jajaja. Luego me contáis…. 


Espero que con respecto a esta iglesia recordéis las imágenes de la Borriquita de Semana Santa saliendo de esta iglesia de San Justa y Rufina. 


No os aburro más, deseo que tengáis un bonito día, y de verdad no dejéis de ver el blog: https://joseherfer.blogspot.com/

Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  como pasará esta semana y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis CON MAS DETALLE A LAS SANTAS, Y MÁS IMÁGENES DESDE DIFERENTES ANGULOS DE ESTA CALLE E IGLESIA, NO TENGO DUDA QUE OS ENCANTARÁ… ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO…  os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:

https://joseherfer.blogspot.com/



SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.


Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella.

Feliz día de Santa Justa y Rufina.
























 GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.

 

Comentarios

  1. Buenos días Hernández, las fotos geniales, esta iglesia siempre me llama la atención cuando paso hasta paso la mano por sus piedras para tocar esa vibración que tiene, enigmático sitio y que decir de Galdos y del Lino impresionante me imagino sus historias. Abrazo vale...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil historias amigo. Es un lugar precioso y mágico. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día

      Eliminar
  2. Como siempre muy bonitas fotos y bien explicado buenos días qué tengas un buen viernes y un excelente fin de semana

    ResponderEliminar
  3. La estrechez de esta calle nos lleva a contemplar con dificultad la fachada de la iglesia de Santas justa y Rufina. Pero bueno la fachada de esta iglesia está preciosa y tú con tú cámara la has captado perfectamente. Está enmarcada como una de las mejores iglesias mozárabes. La portada principal es obra de Alonso de Covarrubias compuesta de un arco con tres lóbulos entre columnas. Sobre ella se encuentran dos hornacinas con las imágenes de las Santas Justa y Rufina, debajo de un tejadillo. Conozco su ubicación, me encanta pasear por su entorno y eso como tú dices se llama SENTIR TOLEDO. Esas fotos que has realizado te han quedado fantásticas ya que es una fachada que se lo merece. A pasar buen día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. mil gracias, la verdad es que es un sitio magico, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia

      Eliminar
  4. Muy lindas fotos José, gracias GRACIAS gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE