16-2-2024 CADENAS DE SAN JUAN DE LOS REYES



Afotando y documentando Toledo. 16-2-24. San Juan de los Reyes y la historia de sus cadenas. https://joseherfer.blogspot.com/

Vuelvo a escribir a pesar de mis frustraciones con la gente que no ve el blog o no valoran las fotos, para contaros curiosidades de las Cadenas que cuelgan en San Juan de los Reyes, para verlas con más detalle es necesario ver el blog, y es tan fácil como pinchar en las diversas letras azules que pongo entre el texto, como estas: https://joseherfer.blogspot.com/

Muchas veces al pasar por aquí entre los turistas sobre todo, oigo cosas que…. Bueno, que no son NADA CIERTAS, y yo como SOLO SOY DE FOTOS me callo pero… https://joseherfer.blogspot.com/
Hay varias cosas que me chirrían cuando las oigo pero la que más, quizás por estar más extendida es que estas cadenas que cuelgan de la fachada y lateral de San Juan de los Reyes, se usaban para martirizar y colgar de ellas a presos o se usaban por la Inquisición para colgar  agente… Y TODO ESTO ES MENTIRA… https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO SOY DE FOTOS Y HAY QUE VER EL BLOG, pero….

¿De verdad sabéis cuál es el origen de las cadenas que cuelgan de la fachada del convento de San Juan de los Reyes de Toledo? https://joseherfer.blogspot.com/

Hoy en día aun hay unas 200 cadenas en San Juan de los Reyes cuyo origen se puede rastrear con facilidad hasta el siglo XV. https://joseherfer.blogspot.com/
Para saber algo de esta historia de cadenas hay que viajar a la calle de las Bulas, en plena judería toledana, donde hay una casa de estilo mudéjar-plateresco cuya construcción se remonta, al siglo XV. En la fachada de este edificio, en la que un día alojó el “Museo de Arte Contemporáneo” de Toledo, podemos ver unas recias cadenas colgantes, recuerdo del más legendario de sus propietarios. https://joseherfer.blogspot.com/
Según cuenta la leyenda toledana, esta casa perteneció a un judío converso que se había ganado la reputación de ser el más hábil de los herreros de la ciudad…

En los últimos meses de la Reconquista, cuando los Ejércitos de los Reyes Católicos avanzaban sobre las tierras moras de Granada, la producción de la casa del converso no se detuvo. No había un momento de silencio y tranquilidad. El fuego de la forja y el sonido de los impactos del martillo eran constantes, incluso por la noche. https://joseherfer.blogspot.com/

Las tropas cristianas seguían ganando terreno y, poco a poco, fueron regresando a la ciudad los cristianos que habían sido cautivos, prisioneros y esclavos en el reino nazarí.

Uno de estos esclavos de los árabes, volvió a Toledo, y trajo consigo las cadenas que le habían mantenido sujeto durante todo ese tiempo y, cuando se las mostró a los vecinos de la ciudad en la Plaza de Zocodover, estos pudieron identificar claramente el sello y el trabajo del herrero converso; quien, al parecer, llevaba todo ese tiempo proveyendo de cadenas y otros instrumentos de metal al enemigo en lugar de ser para los cristianos, jajajaja. https://joseherfer.blogspot.com/

Sea como sea porque no se sabe si esta historia es historia o leyenda… o si finalmente fue ajusticiado, o si escapó de la venganza de los cristianos liberados, etc. Lo que sí que se conoce es que muchas de las cadenas de los cristianos cautivos de aquella época regresaron a Toledo y, que muchas de ellas, todavía hoy cuelgan de la fachada del convento de San Juan de los Reyes. Y este es su origen, nada macabro como cuentan algunos guías no toledanos… https://joseherfer.blogspot.com/
Así que recordad que el Monasterio de San Juan de los Reyes,  y sus más de 200 cadenas básicamente están aquí como la tradición que tenían los cautivos  cristianos que fueron rescatados en las batallas de Málaga y Almería (1485-86). Y que fueron llevadas a los muros del convento como recuerdo y agradecimiento a su Reina Isabel la Católica. Esta es la verdad, no os creáis otras cosas…. https://joseherfer.blogspot.com/
Claro que….

Una investigación llevada a cabo por Pablo Ortego Rico, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Málaga, ha confirmado que la "leyenda" de las cadenas de San Juan de los Reyes es verdadera. En su estudio, evidencia un documento guardado en el Archivo General de Simancas que detalla que, en el año 1485, el tesorero de la corte de Castilla, Ruy López de Toledo, pagó 181.160 maravedíes para trasladar los hierros de los cautivos de Ronda al convento de San Juan de los Reyes. https://joseherfer.blogspot.com/

Esta anotación contable es la mejor prueba de que el transporte se realizó, y la cantidad acordada fue pagada, certificando así que el simbolismo de las cadenas, como recuerdo de los esclavos cristianos en el reino nazarí de Granada, fue antes una cruel realidad. https://joseherfer.blogspot.com/

Los cautivos liberados, que habían sido prisioneros en Ronda,  trabajaban en duras condiciones en una mina de agua. La noria de esta mina no podía ser operada por animales debido al limitado espacio disponible, lo que indica que se utilizó mano de obra esclava. La liberación de estos esclavos cristianos marcó un hito importante que los Reyes Católicos, hasta el punto de que decidieron convertir sus cadenas en un símbolo de su cruzada sobre los reinos musulmanes. https://joseherfer.blogspot.com/
Os he dicho que trabajaban esos cristianos en una mina de agua, pero no os he dicho que era conocida como Sala de la Noria, una dependencia de la Mina secreta debajo del palacio real árabe de la ciudad de Ronda.

Esa Mina de Agua es del siglo XIV, y representa uno de los ejemplos de ingeniería hidráulica del Reino Nazarí mejor conservados en España. Fue construida con la finalidad de mejorar las defensas de la ciudad, aprovechando una de las grietas que se formaron de manera natural en la pared del río. Se procedió a excavar una galería de manera que se pudiera extraer el agua por medio de una noria, y de este modo suministrar de manera segura a la población en caso de asedio.


Los esclavos trabajaban moviendo la noria que suministraba agua, siendo necesario el uso de humanos debido a que la galería era muy estrecha e impedía el acceso a animales. https://joseherfer.blogspot.com/
La Mina de Agua de Ronda se utilizó durante el asedio cristiano de la ciudad, y los zapadores del ejército de los Reyes Católicos pudieron acceder a ella para superar sus defensas, tanto naturales como murallas. https://joseherfer.blogspot.com/
Simbolismo o realidad. La historia está cargada de elementos en los que es difícil desentrañar el velo que diferencia a una u otra. La tradición oral ha dejado muchos ejemplos, en los que es casi imposible demostrar con pruebas documentales acontecimientos que, sin embargo, han quedado perfectamente fijados en la memoria colectiva y de los que nadie duda. https://joseherfer.blogspot.com/

Por eso se oyen tantas cosas de estas cadenas y sorprende a los visitantes sobre todo pero también a toledanos al contemplar la maravilla gótica que es el monasterio de San Juan de los Reyes. https://joseherfer.blogspot.com/

Otras fuentes indican que esos grilletes, y cadenas simbolizan que al colgarlos en la pared quieren destacar el triunfo del cristianismo contra el islam.

Claro que también hay quien dice que se trata de elementos ornamentales con un claro simbolismo. https://joseherfer.blogspot.com/


Sea como fuere, las cadenas cumplen esa función de recuerdo, homenaje y exaltación, pero siempre ha quedado la duda de si el relato pertenecía realmente a lo real o únicamente a la esfera de la propaganda de la época. https://joseherfer.blogspot.com/

Los esclavos de Ronda fueron liberados de la Mina que os conté anteriormente y la Reina Isabel pagó 181.160 maravedíes para que sus cadenas fueran llevadas hasta el monasterio de San Juan de los Reyes, algo que, según dice la tradición, también ocurrió con los esclavos de Almería. https://joseherfer.blogspot.com/

Al menos eso está documentado como pago, aunque quien sabe si el dinero llegó a su destino jajajaja.

También está demostrado que las cadenas se llevaron, aunque los más suspicaces pueden asegurar que las originales no son las que ahora mismo cuelgan de los muros del monasterio. El edificio fue quemado y saqueado en el siglo XIX por las tropas napoleónicas, amantes de la rapiña, y años más tarde también sufrió levemente los envites de la contienda civil española. https://joseherfer.blogspot.com/


Quizás algún día se pueda hacer un análisis de los metales de esos grilletes que demuestren, o no, si en su fundición y forja se emplearon métodos medievales. https://joseherfer.blogspot.com/
Mientras, el simbolismo de esos grilletes permanece intacto como una más de las grandes historias de San Juan de los Reyes.

Y se seguirán oyendo cosas curiosas al pasear por san Juan  de los Reyes, jajajaja. https://joseherfer.blogspot.com/

Sea como sea, jajajaja, y que cada uno piense lo que quiera, YO OS RECOMIENDO VER EL BLOG PORQUE SI NO OS QUEDÁIS A MEDIAS, es tan fácil como pinchar en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Yo no os aburro más, que SOLO SOY DE FOTOS AUNQUE HAYA GENTE QUE NO LO CREA….

Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, Y VERÉIS CON MÁS DETALLE LAS MÁS DE 200 CADENAS QUE CUELGAN EN LOS MUROS DE SAN JUAN DE LOS REYES… ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDERÉIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:

https://joseherfer.blogspot.com/

SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella.

Feliz día.













GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.

 


 

Comentarios

  1. Preciosas fotos de mi monumento preferido de Toledo. Conozco la historia de las cadenas de los esclavos cristianos leberados en la conquista de Granada, aunque no lo de que venían de Ronda y su maravillosa mina. Bonita historia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias y me alegro que te hayan gustado las fotos que es lo que importa

      Eliminar
  2. Espectacular fachada nos presentas del Monasterio de San Juan de los Reyes. En ella se aprecian las famosas cadenas de los esclavos según cuentas en tu relato. Pero vamos a las fotos, ellas te han quedado impresionantes tanto de la fachada como de las cadenas que cuelgan en ella. Que pases buen día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día

      Eliminar
  3. Muchas gracias por tu información. Estuve hace quince días con una amiga en Toledo, y aunque ella es de ahí, me contó la historia que colgaban a las además, pero no me aclaró a quien y porque. Enhorabuena por tu trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que las fotos sean de tu agrado que es lo que importa

      Eliminar
  4. Siempre entendi que las cadenas eran de los cristianos de Granada , supongo que los guias pondra mas dramatismo al asunto jajaja !
    Bonitas foticos ! Que ya es finde asi que a disfrutar 🤗🤗🤗

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE