13-7-2023 VIRGEN DEL SAGRARIO EN CALLE NUEVA

Afotando y documentando Toledo. 13-7-23. Virgen del Sagrario en cerámica situada en Calle Nueva y su historia, así como la de Sebastián Aguado. https://joseherfer.blogspot.com/

Hoy os muestro una de esas cerámicas que hay en Toledo y que llaman mucho la atención a los turistas sobre todo, esta cerámica está ubicada en la calle Nueva, haciendo esquina con la calle Ancha, muy cerca de Zocodover… https://joseherfer.blogspot.com/


Y como siempre os recomiendo que veáis el blog, porque veréis más imágenes de esta bella cerámica de una de las patronas de Toledo, veréis y ubicareis donde está, y conoceréis a Sebastián Aguado que fue el autor del azulejo de la calle Nueva, que os muestro en las fotos: https://joseherfer.blogspot.com/

Es muy llamativa esta cerámica, una cerámica que como veis se encuentra en la Calle Nueva, esquina con la calle Comercio. Esta cerámica de la Virgen del Sagrario está compuesta por 15 azulejos, realizada como os he dicho por el ceramista Sebastián Aguado (1854-1933) y que recuerda a los toledanos y visitantes el patronazgo popular, que no oficial de la Virgen del Sagrario. https://joseherfer.blogspot.com/

Si os fijáis en la cerámica de la Virgen del Sagrario, el ceramista Aguado incluye alrededor de la cara de de la imagen una aureola de santidad con estrellas. https://joseherfer.blogspot.com/


La Virgen que representa el ceramista y escultor que logró el resurgir la cerámica toledana es similar a la litografía del siglo XIX que hoy se conserva como estampa devocional en numerosos hogares de Toledo.

La técnica empleada por Aguado en este retablo es decoración sobre cubierta. La Virgen aparece enmarcada en una hornacina ficticia flanqueada por dos columnas de mármol con basamento y capiteles y un frontal con dragones alados y motivos renacentistas. No dejéis de ver el blog para entenderlo mejor:

https://joseherfer.blogspot.com/



La devoción a la Virgen María bajo la advocación del Sagrario se remonta al siglo XIII,  aunque ya en el siglo VI, la Santa Iglesia Catedral Primada se consagró a Santa María. El legado devocional se transformó en lienzos, grabados, litografías y cerámica. En casas particulares, balcones y patios los toledanos rezaban en cerámica a su Virgen del Sagrario, la misma que aún permanece en los retablos de la calle Nueva, que es el que os muestro, pero que hay en diversos lugares como la avenida de la Reconquista o junto al Pasadizo de Balaguer en el Ayuntamiento. https://joseherfer.blogspot.com/


Los pinceles de Ruiz de Luna, del Taller de Cerámica Aguado o de Vicente Quismondo plasmaron a la patrona a partir de una litografía del siglo XIX en la que la Virgen luce el desaparecido manto de las 80.000 perlas y la corona que en el siglo XVI labró el platero Alejo de Montoya, encargado de convertir la canastilla real de Isabel la Católica adquirida a su muerte por el cardenal Cisneros, en imperial.

https://joseherfer.blogspot.com/


Pero esta historia ya os la conté…. Y no quiero repetirme, aparte que se acerca agosto….

Os he dicho que esta cerámica está realizada por Sebastián Aguado, Aguado fue un ilustre artista que hizo renacer a principios del siglo XX la completamente muerta y desde hacía muchos años olvidada cerámica toledana.

Sebastián Aguado se inició en la técnica artística en los alfares trianeros como Enrique Guijo, el promotor del resurgimiento de la también extinguida loza talaverana, por lo que también puede decirse que al simpático barrio de al otro lado del río de la Ciudad de la Giralda debieron su nueva vida los barros vidriados de Toledo y de Talavera de la Reina. https://joseherfer.blogspot.com/


Aguado no era toledano de nacimiento ya que nació en Jimena de la Frontera (Cádiz), el 11 de octubre de 1854, pero sus padres, Sebastián Aguado Serrano y Francisca Portillo Sánchez, lo mandaron a Sevilla cuando era muy niño y en esta ciudad aprendió el arte cerámico, empezando por el estudio del dibujo y del modelado en las clases de la Sociedad Económica de Amigos del País, de las que era profesor el escultor Manuel Gutiérrez Cano, en cuyo taller ingresó pronto de aprendiz con el propósito de consagrarse a la escultura. https://joseherfer.blogspot.com/

A los dieciséis años Aguado marchó a Barcelona, colocándose en la casa de los imagineros, hermanos Valmitjana, pero no tardó en regresar a Sevilla y allí fue donde se sintió deseoso de ser ceramista. Se acabó de formar en la fábrica de “La Cartuja”. https://joseherfer.blogspot.com/



Para mejorar aún más su trabajo, marchó a Nápoles, Génova, y Marsella destacando como fundidor de esmaltes y adquiriendo en ellas un pleno dominio de todos los procesos antiguos y novedosos.

En 1878 marchó a Portugal y allí estuvo dos años trabajando en las fábricas de Vista Alegre y de Caldas de Reinha hasta que volvió a Madrid donde realizó muchas obras para Arturo Mélida a la vez que desempeñaba los cargos de vaciador en yeso y de agregado al taller de cerámica de la escuela Superior de Artes y Oficios. https://joseherfer.blogspot.com/



En el año 1902  se inaugura la Escuela de Artes y Oficios de Toledo y aquí se trasladó para encargarse de la enseñanza de Cerámica y Vidriería artísticas. https://joseherfer.blogspot.com/


En Toledo se enamoró casándose con María Luisa Villalba, también reconocida ceramista. https://joseherfer.blogspot.com/


La labor docente de Aguado fue tan exitosa que obtuvo un diploma de primera medalla como profesor, en atención a los trabajos presentados por sus discípulos, que fueron los primeros operarios de su fábrica. La enumeración de las obras ejecutadas por él en la escultura, en la vidriería artística y en la cerámica, que es la que constituye su especialidad,  es muy extensa pero a destacar la preciosa decoración de escayola de las galerías y las tallas de madera policromadas de los artesonados del Alcázar, las tres soberbias vidrieras esmaltadas a gran fuego, que se admiran en el palacio de los marqueses de Santo Domingo del paseo madrileño de la Castellana número 6; los azulejos de los zócalos, imitación de los del siglo XVI, del Santuario de la Virgen del Valle, y de las galerías alta y baja del citado Alcázar, y los del siglo XVII del vestíbulo del Gobierno Militar; o las tejas de colores esmaltados de los capiteles de las torres de la “Puerta de Bisagra”. https://joseherfer.blogspot.com/


Aguado tenía una gran personalidad ya que aun siendo el continuador de una tradición, fue original y novedoso rompiendo esquemas pero siempre conservando todos los caracteres tradicionales. https://joseherfer.blogspot.com/


Aguado tenía su taller en el famoso “Palacio de la Cava”, que tantas veces os he mostrado y recientemente cuando os puse a Isabel la Católica….

El Maestro Sebastián Aguado falleció en 1933 siendo continuadores de su preciosa obra su hijo José Aguado Villalba, su nieta Rosalina Aguado Gómez y su bisnieta Rosalina Arenas Aguado. https://joseherfer.blogspot.com/


La bisnieta de Sebastián Aguado, Rosalina Arenas  gestiona el taller de cerámica que lleva por nombre un apellido de peso: Aguado. Nieta a su vez de José Aguado, asume con ilusión y gran responsabilidad el mantener viva la tradición cerámica familiar. https://joseherfer.blogspot.com/


Rosalina nació en 1986, y uno de sus mayores sueños es abrir un pequeño museo con piezas, bocetos y dibujos originales tanto de Sebastián y José Aguado, como de Matías Moreno.

Bueno creo que me he extendido demasiado para mostraros esta cerámica, que estoy seguro que la próxima vez que paséis por este lugar os fijareis y quizás lo miréis con otros ojos… https://joseherfer.blogspot.com/



Cuantas cosas desconocidas hay en Toledo, y que tras 9 años a diario dejaré de poner  en breve gracias a los que no valoran las fotos…. https://joseherfer.blogspot.com/


Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis más imágenes de esta bella cerámica, y la ubicareis…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:

https://joseherfer.blogspot.com/



SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella.

Feliz día.












GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.

 

 

Comentarios

  1. Pues hasta aqui llegue ... Entiendo que lo quieras dejar, son muchos años , buscando , haciendo foticos , buscar la historia etc , arta paciencia has tenido Jose !
    Ya veras como vendras despues de unas merecidas vacaciones renovado y dispuesto a seguir !
    Me a encantado el articulo de hoy , muchas de las cosas que dices las desconocia ! Si es que Toledo tiene y atrae a muchos artistas !
    Buen dia ☺️

    ResponderEliminar
  2. Buenos días José ,sin tus fotografias y historias , no hubiésemos descubierto tantas cosas que tiene toledo

    ResponderEliminar
  3. Pues yo sigo diciendo que menos mal que solo eres de fotos.... Fantástico reportaje (como siempre)
    Mucho ánimo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si. Menos mal. Por las gentes que no valora la fotografía lo dejaré

      Eliminar

  4. Es un mosaico con bastante relevancia y más tratándose de la Virgen del Sagrario, patrona de Toledo. Quiero recordar que está entrando a la calle Nueva en el lado izquierdo, calle que va desde la calle Comercio o Ancha a calle Cadenas. Este mosaico o azulejo fue creado por el ceramista Sebastián Aguado. Buen legado ha dejado. José tus fotos se valoran, sino no estaríamos ahí, sigue adelante. Ánimo. Cómo pateas, es un lugar que ha resucitado gracias a tus agradables fotos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE