4-5-2023 SANTA LEOCADIA Y LA LUNA
Afotando y documentando Toledo. 4-5-23. Iglesia de Santa Leocadia acariciada por la luna, así como su historia. https://joseherfer.blogspot.com/


Y como siempre os digo que como soy de fotos podéis ver más fotos de la Iglesia de Santa Leocadia en mi blog, OS GUSTARÁ… os lo recomiendo, os dejo la dirección para que os salga solo: https://joseherfer.blogspot.com/

Antes que nada y por si hay alguien que aún no ubica esta iglesia toledana decir que está esta iglesia casi enfrente de la Diputación, y si subís por las escaleras mecánicas viejas os lo encontráis de frente. No hay pérdida… Eso si… hay que subir una empinada cuesta jajaja. https://joseherfer.blogspot.com/La tradición toledana dice que la iglesia de Santa Leocadia, que es la patrona de Toledo, y no la Virgen del Sagrario como mucha gente cree, dice que está construida sobre el solar de la casa donde nació la santa, a la que pertenecería una pequeña habitación subterránea, donde se afirma que Santa Leocadia pasaba largas horas haciendo oración y penitencia. Esta cueva, está el interior de la iglesia, está situada junto al pilar derecho del presbiterio, y se cubre con una bovedilla de crucería en yeso, de la primera mitad del siglo XVI.
Ya os mostré alguna foto más de esta iglesia, con más detalle, concretamente de la torre y de la fachada donde se conservan, empotrados, algunos fragmentos de relieves de estilo visigótico. Tanto la actual iglesia, como la torre responden, en sus partes más antiguas, al mudéjar toledano de finales del siglo XIII, lo que lleva a pensar que existió otra construcción anterior, de la que no han quedado restos desgraciadamente.
Si os fijáis en la Iglesia destaca su sencilla torre de estilo mudéjar en sus partes más antiguas de planta cuadrangular y construida mediante la intercalación del ladrillo y de la piedra de mampostería. Se trata de una edificación de arquitectura sencilla, abierta en todo su primer cuerpo en pequeñas ventanas y en la sala de campanas por ocho vanos (dos por lado) en forma de arco de herradura, precedidos a modo de decoración en su parte inferior y entre sencillas cornisas por cinco arcos ciegos por lado. El campanario está rematado por un pequeño montículo a cuatro aguas.
No sé si os he escrito que su antigüedad se remonta al siglo XI, aunque los restos arquitectónicos más antiguos que se conservan son del siglo XIII. De época mudéjar se conservan: la torre como ya dije, parte de la portada y un ábside lateral. Si os fijáis en las fotos veréis una señal de “prohibido el paso”… bueno, pues para los curiosos decir que esta señal está apoyada justo en lo que fue la Casa de Paco de Lucia en Toledo, aunque su entrada está a la vuelta… recordad que hoy en día es el Hotel Entre Dos Aguas que ya os he mostrado en diversas ocasiones. Incluso en una foto del blog, sale el balcón desde donde el genial guitarrista contemplaba Toledo, es esta: https://joseherfer.blogspot.com/
Espero que os acordáis de la leyenda de Santa Leocadia… espero que si… no es plan de repetirla para no ser pesado. Si no la recordáis está relacionada con la otra leyenda llamada de la Roca Tarpeya…
No lo iba a escribir, pero os pongo brevemente la leyenda de Santa Leocadia, pero… espero que os gusten las fotos que es lo que importa…. Que cada vez que pongo una leyenda más se me quitan las ganas ya que hace que no se valore la foto…
Viajamos en el tiempo hasta el siglo IV de nuestra Era, Roma dominaba España, y había designado como gobernador de Toletum a Publio Daciano. https://joseherfer.blogspot.com/
Se iniciaron las persecuciones y fueron muchos los residentes en la Toledo romana que fueron llevados a la cárcel situada en la Roca Tarpeya y recordareis que eran despeñados por un precipicio hacia el Tajo. https://joseherfer.blogspot.com/
Pasaron los días y cuando parecía que todo Toledo estaba en calma llegó a oídos del emperador Daciano que había una joven toledana llamada Leocadia (que significa mujer blanca) que insistía en rezar al Dios cristiano y en hacer públicas muestras de su Fe.A Leocadia la hicieron presa, y la torturaron mientras ella no paraba de rezar y la abandonaron medio moribunda en su celda.
Al llegar la noche los centinelas de la cárcel, oyeron un ruido sobrenatural y observaron una potente luz que venía de la celda en la que había quedado abandonada Leocadia… Por el miedo, hasta la mañana siguiente no se acercaron a la mazmorra, por si acaso, jajajaja. Al acercarse sólo encontraron el rígido cuerpo de la joven Leocadia muerto. https://joseherfer.blogspot.com/
Avisaron a Daciano y este mandó que tirasen su cadáver en las afueras de Toledo, en la actual Ermita del Cristo de la Vega… así hicieron, dejando tirada a Leocadia sin recibir siquiera sepultura alguna…Al hacerse de noche un grupo de cristianos que sabían dónde habían tirado el cuerpo de Leocadia se acercaron y poniendo algunas piedras la hicieron una especie de sepultura y levantaron un pequeño y disimulado mausoleo en el que durante largos años de dominio romano muchos se acercaban en las tinieblas de la noche a rezar por el alma de la joven virgen Leocadia, guardando en el recuerdo durante generaciones el lugar donde los restos fueron sepultados.

Y como curiosidad deciros que actualmente los restos de Santa Leocadia sufrieron numerosos viajes a lo largo de su historia, ya que, con la conquista musulmana de Toledo, algunos mozárabes huyeron y se llevaron consigo los restos de Leocadia…
Los llevaron a Oviedo, y luego a la abadía de Saint-Ghislain, en Bélgica.
Estando en Bélgica, Felipe el Hermoso y Juana “la Loca” consiguieron tras muchas negociaciones traer para la catedral de Toledo una tibia, guardada en el mástil de un relicario gótico que simula una nave y que se encuentra en el Ochavo de la Catedral de Toledo…. https://joseherfer.blogspot.com/
Con la llegada del rey Felipe II se trajeron todos los restos de la Santa toledana. Las cenizas llegaron a Valencia en el verano de 1586. El 26 de abril de 1587 llegaron los restos a Toledo con gran presencia de nobles y la presencia de Felipe II, que fue uno de los portadores de la litera que guardaba los escasos restos que quedaban de Santa Leocadia; desde la fachada del templo hasta el lugar que los acogería.Desde 1593 los restos reposan en un arca de plata y oro bajo el altar de la Virgen del Sagrario en la Catedral de Toledo. https://joseherfer.blogspot.com/
Ya sabéis algo más de esta preciosa Iglesia toledana, y de Santa Leocadia que es nuestra patrona en lugar de la Virgen del Sagrario como mucha gente piensa… https://joseherfer.blogspot.com/

Ahhh, se me olvidaba, una curiosidad que descubrí hace un par de años…. Aunque no sé si alguien ha leído hasta aquí, jajaja.
Viajando por tierras burgalesas descubrí un lugar ubicado en el Condado de Treviño… se llama Santorkaria…
Este lugar es un conjunto de 18 cuevas rupestres artificiales cuyos orígenes se remontan al siglo IV d.C. cuando surge el eremitismo en la zona que hoy pertenece al Condado de Treviño. Son unas cuevas excavadas en las paredes rocosas calizas situadas al este del arroyo de Barrundia, en la localidad de Laño… como os digo en el Condado de Treviño… https://joseherfer.blogspot.com/
Pero la curiosidad es que Santorkaria significa Santa Leocadia, y es que hasta esas lejanas tierras llegó la devoción por la Santa Toledana.
Igual os parece una chorrada, pero a mí me resultó curioso que llegara hasta esta zona e incluso su traducción al euskera.…
Y otra anécdota que sucedió aquí, es una tontería pero me resultó curioso, os cuento, el hijo de una compañera tenía que hacer un trabajo sobre Toledo, me pidieron ayuda, y yo encantado, eran preguntas fáciles para mí al menos, es más la profesora descubrió cosas que ni ella sabía, jajajaja, pero… aunque al niño le pusieron un 10, hubo una pregunta que no supe responder y es que la profesora era un poco retorcida, jajajajja….https://joseherfer.blogspot.com/
La pregunta era cuantos escalones tenia la Cuesta de las Calandrajas cercana, jajajaja, y me equivoqué en un escalón, jajajaja.
Es una chorrada relacionada con este lugar porque las preguntas me las hizo aquí y porque sus padres están casados en esta iglesia… aparte de que hoy es su cumpleaños, FELICIDADES HUGO.
Recordad que daré a me encanta al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SIEMPRE lo que importa es la FOTO.
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog como más imágenes de esta preciosa Iglesia toledana, veréis la casa de Paco de Lucia, e incluso la Plaza de Santo Domingo así como la luna…. os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: https://joseherfer.blogspot.com/


Jose,las fotos son extraordinarias y el repaso de historia fenomenal,presumo de Toledana hasta la médula ,pero hay cosas que no sabía,Santa Leocadia patrona nuestra.
ResponderEliminarSiempre digo que Toledo es una gran desconocida . Me alegro que te hayan gustado las fotos que es lo que importa
EliminarLa luna allí!!!preciosas fotos, gracias
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola José, la luna en su lejanía observa Toledo y en concreto en esas admirables fotos tuyas casi toca la iglesia con sus manos. Jajaja. Que grande eres. !!!. En la iglesia de Santa Leocadia estuve el 3 de abril, subí por las escaleras mecánicas de Recaredo, cruce la calle Real y de frente la estas viendo como en una atalaya deslumbrante. Yo me la encontré abierta y me invitó a entrar, allí está la Santa, patrona de Toledo y el Cristo de la Misericordia para procesionar. La iglesia es muy antigua y consta de tres naves. La torre o alminar es de estilo mudéjar, adosada a su ábside.
ResponderEliminarEn fin todo una preciosidad toledana con efecto lunar.
ESE DIA ESTARIA YO HACIENDO FOTOS, estaba acreditado para semana santa
EliminarGracias José no sólo por las fotos que son preciosas también por las clases de historia que me encantan
ResponderEliminarMe alegro que te hayan gustado las fotos.brsvlo que importa. lo demás acabará tras 9 años a diario. Es triste ver que no se valoran las fotos
Eliminar