19-3-2023 CAPILLA DE SAN JOSE
Afotando y documentando Toledo. 19-3-2023.Capilla de San José, su historia y su relación con Santa Teresa de Jesús. https://joseherfer.blogspot.com/
Felicidades para todos los padres, en especial al mío, claro está, a los Josés, y valencianos, y a todos aquellos que celebren algo.
Hoy como no podía ser de otra forma os muestro la Capilla de San José en Toledo, y como siempre recomendaros ver el blog, veréis esta capilla desde otros ángulos, creo que os gustará… pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Este es un lugar que le tengo como objetivo, tanto para visitarle por dentro, como para hacer algunas fotos “que me gusten” de noche… de día si lo he conseguido, pero de noche creo que aun se me resiste, no sé si seré demasiado exigente, pero así lo pienso, no sé… ya me diréis, mirad el blog y decidid vosotros mismos… https://joseherfer.blogspot.com/Creo que sobra presentar donde está situada esta capilla tan encantadora de Toledo pero por si alguien no lo ubica… es muy fácil, ya que se encuentra en la calle Núñez de Arce (Para los no toledanos, muy cerca del Miradero) aunque la podemos ver sobre todo para los que no sean de Toledo, partiendo de la Plaza de Zocodover, calle Sillería, hasta llegar a la Calle Cadenas, giramos a la derecha y todo hacia abajo… y sin duda la veremos.Ahhh, y una recomendación si estáis por allí, cuando se pueda, no dejéis de bordear la capilla y buscar el Mirador del Azor que os encantará.
Y bueno en la foto de cabecera la hice prácticamente desde el Colegio Medalla Milagrosa, siento el cable… pero no le he querido quitar…. https://joseherfer.blogspot.com/
Para mucha gente esta capilla no resalta ni por su arquitectura ni por su diseño, en comparación con todas las cosas bonitas que tiene Toledo, sin embargo, en su interior tiene cuadros y un fresco del Greco que lo hacen un lugar digno de ver si se puede…https://joseherfer.blogspot.com/
La capilla, es de propiedad privada, pertenece desde su origen a la misma familia, hoy los Marqueses de Eslava y mantiene intacto su ambiente original tal como El Greco la decoró en su momento. https://joseherfer.blogspot.com/
Esta Capilla de San José fue construida entre 1588 y 1596, con el diseño del arquitecto Nicolás de Vergara el Mozo. El mejor del momento….
Esta capilla se podría encuadrar en estilo renacentista. Y es que los elementos que la forman están basados en los fundamentos clásicos de la época grecorromana siendo su función más decorativa que constructiva. Como veis tiene columnas adosadas en el interior con fustes sencillos, sin apenas ornamentación. https://joseherfer.blogspot.com/
Si os fijáis en el friso de entrada hay una sencilla descripción y que luego explico en la que indica que el templo está dedicado a San José. https://joseherfer.blogspot.com/
Os he dicho al principio que esta capilla de San José está relacionada con Santa Teresa de Jesús y esto es debido a que había un comerciante toledano llamado Martín Ramírez que le ofreció a Santa Teresa de Jesús hacer un convento para su congregación y unas casas para su Orden, para posteriormente fundar el convento… pero cosas de la vida… jajajaja https://joseherfer.blogspot.com/Martín Ramírez, el que se lo ofreció a la Santa se muere de repente, y lo malo es que aún no habían empezado las obras, y el dinero se corta… ya que los herederos no estaban por la labor de soltar y perder dinero…
Santa Teresa se enoja y adquiere la propiedad de las casas cercanas a la actual capilla, las que os muestro en los alrededores que eran propiedad de Alonso Martínez donde las monjas se comprometieron a construir su convento, comprometiéndose también al encargo de comprar otro solar para construir la Iglesia y en caso de no hacerlo los herederos de Martín Ramírez se reservaban la opción de construir allí la iglesia, voluntad última de este comerciante toledano. https://joseherfer.blogspot.com/
Pasaron 10 años y las monjas no habían empezado siquiera con los trámites burocráticos para la construcción mientras seguían ocupando las habitaciones de la casa de Alonso Martínez y ante las quejas de los herederos de Martín Ramírez, las monjas deciden comprar las vecinas casas palaciegas del marqués de Montemayor con el fin de construir en ese lugar la capilla de San José. https://joseherfer.blogspot.com/
Ante el enfado de los herederos de Martín Ramírez llevan a juicio a las monjas y consiguen recuperar la propiedad de las casas que hasta entonces habían ocupado las carmelitas y se propusieron cumplir con la voluntad de Martín Ramírez, aunque fuera en parte, construyendo una capilla dedicada a San José a finales del siglo XVI. https://joseherfer.blogspot.com/
Las antiguas casas de las monjas serían recuperadas para uso como residencia nobiliaria algo más tarde a cargo de los condeses de Güendulain que asumen el patronazgo de la Capilla. https://joseherfer.blogspot.com/
Jajajaja, no creáis que los líos estos son solo de ahora, han pasado siempre, la vida ha cambiado poco… https://joseherfer.blogspot.com/
Y esta es la pequeña gran historia de la Capilla de San José, en la que hay que quedarse en que no siempre en esos años vencía la Iglesia, aunque es cierto que las luchas de poderes eran tremendas incluso entre las propias religiosas…
Si os fijáis en las fotos, sobre todo en las del blog, veréis que la fachada principal tiene una gran portada y un gran arco flanqueado por dos columnas. En el friso del frontón hay escrito en latín la siguiente inscripción: “: BIS GENITI TUTOR, JOSEPH, CONIUXQUE PARENTIS, /HAS AEDES HABITAT, PRIMAQUE TEMPLA TENET”, que traducido del latín significa:
“José, tutor del hijo de Dios, y esposo de su madre, habita esta casa, y tiene en ella su primer templo”.
El año pasado por esta fecha os expliqué como era por dentro, y como no es plan de ser pesado y al ser solo de fotos deciros de manera breve que los elementos más brillantes de esta capilla están en la bóveda con pinturas del Greco, así como los lienzos del retablo del altar mayor que le encargaron en 1597 al pintor cretense. https://joseherfer.blogspot.com/
En los retablos laterales había y hablo en pasado… había otros dos lienzos del Greco, pero la familia encabezada por el Conde de Güendulain los vendió a un marchante francés llamado Dupont con la excusa de que necesitaban el dinero para reparar la capilla….
El Conde de Guendulain, ofreció los cuadros a las autoridades toledanas, pero ni el Arzobispado, ni el Gobierno Civil, ni el Ayuntamiento de la época se quisieron o pudieron hacer cargo de su compra, con lo cual terminaron fuera de Toledo… y en manos del marchante francés.
Y acabaron en Estados Unidos, concretamente en la Galería Nacional de Arte de Washington. Estos dos lienzos del genial toledano de adopción se titulan: “San Martín y el mendigo”, y el otro se titula: “La Virgen, el Niño, y las Santas Inés y Martina”.
Como siempre si veis mi blog podréis ver ambas pinturas: https://joseherfer.blogspot.com/
El conjunto arquitectónico y pictórico de la capilla constituyen uno de los ejemplos mejor conservados del renacimiento toledano, a pesar del expolio de algunas de las pinturas de El Greco como os acabo de poner.
Lo que si se conserva en su interior son las pinturas originales del retablo del centro, en el que se representan "San José con el niño Jesús" y "La Coronación de la Virgen", y que como digo su autor es el Greco.
El cuadro del Greco que podéis ver en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/ Es el titulado: “San José con el Niño”, y es curioso porque la figura de san José en la Edad Media era tomada como de alguien secundario. Sin embargo, en este cuadro aparece como un hombre joven, enérgico, protector y tutor del Niño Jesús, cosas del Greco. https://joseherfer.blogspot.com/
Para colmo aparece San José con el perfil de la ciudad de Toledo pudiéndose ver claramente el Castillo de San Servando, el Puente de Alcántara, la Torre de la Catedral, o el Alcázar aun sin sus puntiagudas torres. El Greco coloca estos monumentos caprichosamente, y con una perspectiva poco probable, para dar mayor carácter y significado a la composición. https://joseherfer.blogspot.com/El retablo completo también le podéis ver en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/Unos años más tarde se colocaron a cada lado del altar los sepulcros de los fundadores, Martín Ramírez y Diego Ortiz, esculpidos probablemente por Jorge Manuel, el hijo de El Greco.
También en su interior de gran riqueza ornamental, destaca una cripta con enterramientos familiares de los ascendientes de los Marqueses de Eslava. https://joseherfer.blogspot.com/
Y como he dicho en otras ocasiones, y de otros lugares, no entiendo por qué pese a ser BIC (Bien De Interés Cultural) no está abierta al público varios días al mes, como marca la ley… aunque hecha la ley, hecha la trampa, ya que los actuales propietarios evitan esta ley diciendo que están haciendo reformas o que las habitaciones están ocupadas por estancias particulares... jajajaja, diciendo esto jamás me abrirán las puertas, pero creo que es de justicia decirlo… aunque solo sea de fotos y os recomiendo ver mi blog para ver más fotos: https://joseherfer.blogspot.com/
No me extiendo más, que ya ha sido bastante.
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella.
Feliz día.
GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.
Que bonito el blog hoy!!!todas las fotos preciosas, las blanco y negro ...wow! !!gracias desde tierras lejanas
ResponderEliminarGRACIAS DE CORAZON, LO VALORO MUCHO, UN SALUDO
EliminarJosé, Buenos dias, estoy en la carrera barrio de Santa Teresa, no estarás por aquí.
ResponderEliminarNo . Estuve esta mañana
EliminarBuenos dias. En primer lugar felicidades a padres y Joses. Después paso a decirte que estuve en Toledo está mañana para ver una carrera en el barrio de Santa Teresa. No te vi. Jajaja.
ResponderEliminarAhora veo tus fotos de la capilla de San José, que está ubicada en la calle Nuñez de Arce, dicha calle está subiendo por donde está la puerta del Sol, que es calle Santiago del Arrabal, y la escultura de Federico Martín Bahamontes está a la izquierda pues al lado derecho arranca la famosa calle Nuñez de Arce. No se si me he explicado. Siento ser extenso. Dicha capilla es inconfundible por su verja exterior que la bordea. La puerta es de madera con errajes y con arco de medio punto, con dos columnas y capitel de granito. En el Interior de la capilla destaca su altar mayor, con retablo de San José con el niño, y en la parte superior la Coronación de la virgen, ambas obras del Greco. Tus soberbias fotos tanto exteriores como interiores reflejan mucha expresión al visitante. Me gustan.
Gracias de corazón y me alegro que te haya gustado. Te has explicado a la perfección
EliminarOtro rincón que nos muestras y que nos acercas. Pasar por esa verja, reconocerla gracias a tus fotos y saber algo más de ese lugar...es algo impagable.
ResponderEliminarEs una maravilla. Algo oscuro el lugar. Mil gracias y un beso para ti y los tuyos
EliminarEspectaculares fotos!!!
ResponderEliminarMil gracias y feliz día
Eliminar