4-9-2022 HIGUERA Y PUENTE DE SAN MARTIN

Afotando y documentando Toledo. 4-9-2022. Puente de San Martín, su historia y mi batallita con la higuera que podéis ver en el blog, pinchad en las letras azules y os saldrá solo:  https://joseherfer.blogspot.com/ 

Hoy os muestro unas imágenes completas del Puente de San Martin, creo que originales, y DE VERDAD NO DEJEIS DE VER EL BLOG: https://joseherfer.blogspot.com/ 
Luego os cuento la anécdota de la higuera que podéis ver en el blog, pero también un cartel que vi en una papelera y que me encantó: https://joseherfer.blogspot.com/ 

Y que poneros de este puente…. Las tres leyendas de este puente ya os la he puesto (La cerámica de una de esas leyendas la veis en el blog), hace unos días os conté la historia del porque se llama así este puente, así que creo que lo mejor será volver a contaros algo de su historia, aunque lo que importan SEAN LAS FOTOS: https://joseherfer.blogspot.com/ 


El puente de San Martín, es una maravilla de obra gótica, que se encuentra en el lado oeste del Casco Histórico de Toledo.  En su momento formaba parte del sistema defensivo de la ciudad junto al puente de Alcántara, situado en su lado oriental. https://joseherfer.blogspot.com/ 

Está construido íntegramente con sillares de granito, tiene cinco arcos ligeramente apuntados, como podéis ver…  destacando por su tamaño el central, (el de la leyenda) con unas dimensiones totales de cuarenta metros largo y más de veintiséis metros de altura sobre el nivel del río. https://joseherfer.blogspot.com/ 

Tiene el Puente dos torreones defensivos de planta poligonal irregular, almenados, uno en cada extremo. La base de grandes pilares del puente se protege mediante tajamares angulares que cortan la corriente de agua. 

 

Aunque extrañe no se conoce con exactitud su fecha de construcción, aunque se nombra en documentos del año 1.165.  

 El torreón mudéjar que hay a pocos metros aguas abajo, junto a la torre coracha, es el llamado Baño de la Cava, uno de los estribos del puente de barcas que existía desde el periodo de dominación árabe. Años más tarde, en 1.203, según otro documento de la época, una gran crecida del río destruyó este puente de barcas, hecho que propició la construcción del actual, quedando terminado a principios del siglo XIV y recibiendo el nombre de una iglesia cercana llamada de San Martín y ya desaparecida. Y de aquí su nombre de San Martín, como ya os he contado hace poco con los restos que se han encontrado, espero que lo recordéis: https://joseherfer.blogspot.com/ 
La construcción de este puente de San Martín también se vio favorecida por el hecho de que, en 1.246, los Montes de Toledo fueran vendidos por el rey Fernando III de Castilla al Ayuntamiento de Toledo, desaparecido el peligro musulmán, permitiéndose la colonización del territorio adquiriendo potestad absoluta sobre el territorio. https://joseherfer.blogspot.com/ 
En esta época, debió de hacerse obligada la necesidad de nuevas y mejores rutas de comunicación de esta comarca con Toledo capital y por eso se piensa , que para acceder a Toledo se necesitaba la construcción de un puente que facilitase el paso de los productos propios de estas tierras, como la piedra de granito de Ventas con Peña Aguilera, el mármol de San Pablo de los Montes, el carbón vegetal y el ganado trashumante, que hasta ese momento debían de dar un gran rodeo para poder utilizar el puente de Alcántara. https://joseherfer.blogspot.com/ 
Este puente, fue testigo de intensas batallas desatadas por Pedro I El Cruel y su hermano bastardo Enrique II en una guerra fratricida, que asedió a la ciudad en 1368. Las tropas de los Trastámara con el propósito de derrocar a Pedro I, además de sitiar la ciudad, destruyeron el arco principal del viaducto, causando su ruina al quedar este inutilizado. También fue asaltado y casi destruido el torreón defensivo en su orilla izquierda. 
 Después de estos sucesos, fue reconstruido en el siglo XIV, por orden del arzobispo Tenorio y usado como vía de peaje o portazgo para el paso de ganado. No quedó libre del todo de la tendencia medieval y por ello también se le añadieron complementos defensivos para completar su fortificación tales como torres, puertas, almenas y matacanes, quedando como testimonio de esta obra una lápida existente en el torreón de salida, además de la efigie del arzobispo en el arco central. Digamos que en esta época se ubica la leyenda más famosa y que podéis ver en una cerámica. https://joseherfer.blogspot.com/ 

 Una tercera restauración tuvo lugar a finales del siglo XVII durante el reinado de Carlos II, construyendo en lado de la ciudad una nueva puerta y embelleciéndola con el escudo real y el de Toledo. 

También decir que en 1760 se pavimento quedando como testigo una placa tallada en piedra situada en la barandilla de la derecha. https://joseherfer.blogspot.com/ 


En 1921, el Puente de San Martín fue declarado monumento artístico nacional. El tráfico y las conducciones de agua desde el Torcón, deterioraron cada vez con mayor intensidad los elementos arquitectónicos del puente ya que pasaban a diario cientos de coches hasta que en 1976 se cerró al tráfico al inaugurarse el cercano Puente de la Cava. 

Y como dice el poema de quien desconozco el autor, lo siento: 

 

Puente de ley que salvas el río, 

el tiempo no te ha vencido. 

Tu fortaleza sin límites cautiva 

 y el Tajo se rinde a tus pies. 

Ensamblando los fragmentos de tu historia 

se reconoce tu nombre. 

Puente de San Martín: 

con tus setecientos años y que poco sabemos de ti”. 

Ahhh, la anécdota de la higuera… estaba haciendo fotos a este Puente de San martín cuando vi a un turista encaramado en los muros del Puente para coger higos, reconozco que pensé... le hago fotos porque se va a caer, pero mi impulso me hizo bajar la cámara y salir corriendo (yo estaba en uno de los extremos), le empecé a decir desde lejos que se iba  a caer, a lo que el hombre se giró y de un salto con un higo en la mano se bajó… cuando llegue a su lado le dije que estaba loco, que si por un higo… llegó otro señor con la misma idea que yo desde la otra punta del puente… https://joseherfer.blogspot.com/ 


El me miraba sin responder y cuando se decidió a hablar nos dijo en inglés (menos mal que el otro señor sabía inglés y me traducía) que le gustaban mucho los higos y que tenía mucho equilibrio… le dije que si lo volvía a hacer llamábamos a la policía, que estaba prohibido…en fin por un higo… 

El turista inglés se fue medio enfadado y nosotros nos quedamos alucinados de lo que podía haber pasado… 

En fin, batallitas haciendo fotos…. La higuera la podéis ver en el blog, para que entendáis el peligro…. https://joseherfer.blogspot.com/ 


No os aburro más, que no quiero volver a poner parrafadas extensas, pido disculpas por hacerlo, que solo soy de FOTOS. https://joseherfer.blogspot.com/ 

Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog… 

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS LA HIGUERA, VEREIS OTRAS FOTOS PRECIOSAS…  ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, YO CREO QUE ES NECESARIO os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/ 

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. 

Feliz día. 


















 

Comentarios

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE