26-9-2022 BAÑOS DEL CABALLEL

Afotando y documentando Toledo. 30-8-2022. Baños Árabes del Caballel y baños de la Plaza de las Fuentes. https://joseherfer.blogspot.com/ 

Hoy sé que gustaran menos mis fotos, pero para mí es un lujo mostrar estos antiguos baños árabes tan poco conocidos incluso en Toledo, además añado en el blog, aparte de más fotos, la continuación de estos árabes y que se creían que eran distintos situados en la cercana Plaza de las Fuentes…https://joseherfer.blogspot.com/ 



Además, como esta semana no os podré responder a todos, y posiblemente guste menos aprovecho a poner algo poco conocido: Los Baños del Caballel y Los Baños de la Plaza de las Fuenteshttps://joseherfer.blogspot.com/ 

Quizás nos gusten las fotos, pero en estos momentos constituyen uno de los ejemplos más relevantes de la realidad social, higiénica y religiosa de la Edad Media en Toledo. 

Estas zonas de baño están ubicadas en la zona de baño preeminente de la ciudad medieval, debido a su proximidad al zoco y la mezquita, los de Caballel datan del año 1183 y como veis en las fotos constan de una nave transversal de acceso se organiza en tres salas: la fría, la templada y la caliente. 

Los Baños del Caballel o también llamado Cabalillo se encuentran en la Plaza de las Fuentes, muy cerca del antiguo Colegio Infantes.  (No confundir con los Baños del Cenizal) https://joseherfer.blogspot.com/ 


Estos baños se pueden visitar y normalmente se hace junto a los Baños del cenizal y a las Termas romanas.Se sabe que el Cardenal Cisneros (de quien ayer os hablé) era un asiduo a estos baños, y no digo más… 

Estos baños árabes, tanto estos del Caballel u otros de Toledo tenían una estructura similar que constaba de una sala de acceso inicial que luego desembocaba en las tres salas de baño. https://joseherfer.blogspot.com/


Las opciones para el visitante eran simples: había agua fría, templada y caliente. Esta zona era, en la época musulmana, un lugar de baños y lavaderos.

Una intervención realizada recientemente por especialistas en el tema permitió ahondar más en el tema, dejando en claro que en el bajo de la vivienda se encontraba la sala caliente (cuyo nombre original era bayt al-sajun) y la templada (conocida como bayt al-wastany). https://joseherfer.blogspot.com/En la primera se observó una reforma importante del baño, con la huella de bañeras entre dos arcos y la existencia de arcos de herradura.

https://joseherfer.blogspot.com/ 

Por contaros algo más, ya que no os podré responder a todos hoy deciros que el baño o hammam consta de la sala de ingreso y la sala fría. La sala caliente o caldarium era como un cuarto caliente equivalente a lo que hoy conocemos como un spa, jajajaja. https://joseherfer.blogspot.com/ 


El baño en el mundo islámico era una práctica habitual de gran trascendencia, cuya costumbre influyó, incluso, en otros grupos religiosos y extendiéndose su uso en todo el territorio de la península.  

Había baños públicos y privados que cubrían la demanda de todos los grupos sociales. El baño, por tanto, se convirtió en un edificio polifuncional, con distintas finalidades: higiénica, religiosa y social. https://joseherfer.blogspot.com/ 



Los baños como ya os he dicho constaban de varias habitaciones consecutivas y se complementaban con las zonas de acceso y servicios. Eran construcciones como podéis ver de gruesos muros y poca altura, de cubierta abovedada. 

Estos baños, insisto que muy desconocidos incluso para los toledanos, están declarados Bien de Interés Cultural y constituyen uno de los ejemplos más relevantes de la realidad social, higiénica y religiosa de la Edad Media en Toledo. 

Toledo siempre se ha caracterizado por ser la ciudad de la convivencia de las Tres Culturas. Siempre me gusta decir que, más que convivencia, lo que hubo en la ciudad de Toledo fue tolerancia entre esas diferentes culturas, al compartir las 260 hectáreas que tiene la parte antigua de la ciudad. 

Gracias a la labor del Consorcio de Toledo, se han podido recuperar los restos arqueológicos de diferentes baños árabes repartidos por diferentes puntos del casco antiguo, entre ellos este que os muestro del Caballel… https://joseherfer.blogspot.com/ 



Hay que entender que, el baño árabe o Hammán, es muy importante dentro de la cultura árabe. Los había privados y públicos: Los baños privados estaban asociados a familias de alto nivel o palacios y los públicos que eran de uso común y que podían depender, por ejemplo, de una mezquita. https://joseherfer.blogspot.com/ 


El baño árabe, cumplía con diferentes funciones: la social (punto de encuentro, había salas para reunirse…), la de higiene y la religiosa (purificación espiritual). La limpieza se hacía, sobre todo por la exfoliación de la piel tras la sudoración en esas salas calientes. 

Y una curiosidad… su acceso…. Las mujeres y los niños solían ir por las mañanas y los hombres por la tarde, siendo las mujeres atendidas por mujeres y los hombres por hombres. https://joseherfer.blogspot.com/ 


El baño árabe se va a caracterizar por tener tres salas: la sala fría, la sala templada y la sala caliente, pareciéndose a las Termas Romanas y sus diferentes salas. 

Y alguno se preguntará… ¿Por qué los baños árabes estaban tan cerca de la Catedral? 

Muy sencillo… tan sencillo es que la Catedral era la “Mezquita Mayor de la Ciudad” …  

Estos baños del Caballel, se encuentran en la zona de las Fuentes y ya os he dicho que se pueden visitar a través de las magníficas rutas que hay por Toledo… https://joseherfer.blogspot.com/ 


Al finalizar la época árabe en Toledo y a pesar de la Reconquista por parte de los cristianos, el uso de los baños siguió conservándose, ya que no sería ya hasta con Carlos V cuando son prohibidos. 

Al ser prohibidos por considerarse en la época “impúdicos” muchos de estos baños quedaron bajo las casas y se usaran como lugares de almacén, cuadras para el ganado… y simplemente callados y manteniendo el secreto de generación en generación…cosas de Toledo… jajajajaja. https://joseherfer.blogspot.com/ 


No os aburro más, ojalá que os gusten las fotos y espero haber dado a conocer otro de esos lugares poco conocidos como son los Baños del Caballel, y la Plaza de las Fuentes… Unos Baños Árabes del Caballel que son menos conocidos que los cercanos del Cenizal… 

 

Ya paro, pido perdón si he escrito mucho y repito que habrá días que no pueda responder a todos como hoy… pero daré a me encanta al leeros…. https://joseherfer.blogspot.com/ 


 

Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog… 

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis más fotos de los Baños del Caballel, aparte de la Plaza de las Fuentes…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, YO CREO QUE ES NECESARIO os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/ 

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. 

Feliz día.  






 

 





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE