12-9-2022 PLAZA DEL CERRO DE LAS MELOJAS

Afotando y documentando Toledo. 12-9-2022. Vistas desde la Plaza del Cerro de las Melojas destacando nuestro Rio Tajo, la Ermita del Valle, el Parador de Turismo y la carretera de Circunvalación del Valle. E información sobre el Cerro de las Melojas. https://joseherfer.blogspot.com/ 

Hoy os muestro las vistas desde esta plaza del Cerro de las Melojas, un lugar poco conocido de Toledo, y que a mí me encanta por su tranquilidad y por sus vistas, podéis ver esta plaza en el blog, e incluso os situareis al ver la torre de la Iglesia de San Cipriano muy cerca, pinchad en las letras azules y os saldrá solo:
https://joseherfer.blogspot.com/ 
Sé que hoy gustarán menos mis fotos, al ser poco conocido este lugar, pero los que me siguen desde hace muchos años saben que uno de mis objetivos es mostrar este otro Toledo menos conocido y del que siempre se puede sacar algo bonito, por algo llevo 9 años a diario sin repetir fotos… pinchad en las letras azules y os saldrá solo:
https://joseherfer.blogspot.com/ 
Creo que nunca os he mostrado este lugar, pero de verdad, que las vistas como podéis ver en el blog, son preciosas, y la Plaza… pues tiene su encanto… insisto en que veáis el blog: https://joseherfer.blogspot.com/ 

La Plaza del Cerro de las Melojas tiene su historia, pero… ya sabéis que estoy intentando escribir menos por culpa de algunos, así que intentaré no extenderme mucho…  

Esta Plaza del Cerro de las Melojas tiene una longitud de unos 90 metros, y que tiene como calles adyacentes a las siguientes calles: 

Calle Camarín de San Cipriano, Callejón de Granado, Corredorcillo de San Bartolomé, y la Plaza de San Cipriano”. 

Creo que con estas indicaciones y con las vistas (sobre todo del blog) ya ubicáis este lugar… https://joseherfer.blogspot.com/ 

 

¿y que puedo contaros de esta plaza sin enrollarme mucho? 

 

Lo primero es que esta zona recientemente era digamos y espero que nadie se enfade una zona o explanada donde se tiraban muchos escombros, una especie de rodadero más abajo…  

Pero



deciros que se llama así este lugar desde el año 1858 aunque como anécdota deciros que se llamaba Cerro de los Melojas, en lugar de Las Melojas como en la actualidad. https://joseherfer.blogspot.com/ 

 

El por qué se llama así aun sin estar documentado oficialmente procede de la época árabe en Toledo. En esta plaza había unas casas ocupadas por familias árabes que se dedicaban a la producción de la “Meloja”. Estamos hablando de alrededor del año 855… y es que los árabes ya aprovechaban los productos de la colmena y conocían las propiedades aromáticas y medicinales de las plantas y flores que eran base de la cosecha relacionada con la miel. https://joseherfer.blogspot.com/ 


 

Era tradición en el Toledo de la época poner en un trozo de pan, un chorreón de aceite de oliva y una cucharada de meloja. Esto muchas veces hacía las veces de merienda-cena. https://joseherfer.blogspot.com/ 


 

 ¿Y quizás alguien se esté preguntado que es la Meloja? 

Meloja, arrope, melaza… muchos son los nombres que se le dan a este postre de origen árabe, hecho a partir de miel macerada con frutas de la temporada. Creo que con esto ya casi todos sabéis lo que es la meloja…  

En la gastronomía árabe la meloja se utilizaba para hacer aguamiel o como condimento que endulzaba los platos cuando la miel escaseaba, sobre todo en época de vendimia, ya que se solía utilizar la uva en su producción, como fruta base. Tiene propiedades similares a la miel, ya que se puede considerar un buen conservante natural. Por ello, era y es, una forma de conservar frutas durante todo el año, como, por ejemplo: cabello de ángel, melocotón, higos o naranja. https://joseherfer.blogspot.com/ 


La receta original de la Meloja consistía en la reducción del mosto de la uva recién exprimido en época de vendimia, aunque en la actualidad se suelen añadir frutas a la miel y dejarlas reducir en su jugo. Esto se hace sin incluir ningún aditivo como el azúcar, ya que el sabor dulce le viene exclusivamente de la miel gracias al proceso de cocción a fuego lento al que se somete a los productos naturales, hasta conseguir el punto idóneo de caramelización. https://joseherfer.blogspot.com/ 


Como os digo este plato se propagó en la época árabe por el Toledo de la época y aunque fue sufriendo cambios y acoplando a otras propias costumbres, era una manera de conservar la mayoría de la cosecha frutal de la temporada.  

Es por esto que se cree que esta receta cayó en el olvido al incrementarse el uso de otro tipo de endulzantes. https://joseherfer.blogspot.com/ 



 

La meloja se ha convertido en un producto de culto por expertos paladares, aunque en muchos sitios no se conozca. https://joseherfer.blogspot.com/ 

 

Creo que no me he extendido mucho, de verdad que espero que os gusten las fotos, las vistas desde este lugar son increíbles y la plaza tiene su encanto… https://joseherfer.blogspot.com/ 



 

Otro lugar desconocido de Toledo y que os recomiendo su visita y vista, además si miráis las vistas y coméis meloja, con un buen pan y aceite…. Ufff que hambre…  

 

Ya sí que paro que os podría decir hasta los nombres árabes de los ocupantes de estas casas, pero…. 

Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog… 

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis las magníficas vistas, que no tengo duda que os gustará, y también veréis la Plaza del Cerro de las Melojas… ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, YO CREO QUE ES NECESARIO os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/ 

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. 

Feliz día.  













 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE