6-8-2022 OJO GUAREÑA Y ERMITA DE SAN BERNABE (BURGOS)

En el Facebook os pongo 5 o 6 fotos, pero como siempre, si queréis ver más fotos de este precioso lugar DE VERDAD QUE NO DEJEIS DE VER EL BLOG, pinchad aquí y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Veréis imágenes espectaculares de la ermita, veréis aves volar en plena libertad, maravillosos paisajes, el interior de la cueva y muchas cosas más, no dejéis de verlo, pinchad aquí y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Es un lugar que sin duda recomiendo su visita…
El Monumento Natural Ojo Guareña es el segundo complejo kárstico más extenso en cuevas de la Península Ibérica, y uno de los diez mayores del mundo, y que se encuentra en el norte de la provincia de Burgos.
De gran interés para la espeleología, han sido localizados santuarios prehistóricos y especies de invertebrados cavernícolas, algunas de ellas, nuevas descripciones. Un conjunto que goza de un interés hidrológico, morfológico, científico y hasta didáctico. Un lugar para divisar desde miradores: Mirador Alto Concha, Mirador de Retuerta, Mirador Pico del Cuerno (ruta de senderismo) o practicando deportes de naturaleza. https://joseherfer.blogspot.com/
En Ojo Guareña es posible seguir con claridad la evolución histórica desde el Paleolítico Medio hasta nuestros días, un puzzle en el que aquí encontramos todas las piezas. Su riqueza en flora y fauna está acompañada por su especial cultura. Un gran número de atributos juntos en tan gran espacio.
Al visitar este monumento natural puede ver también la Cueva Ermita de San Bernabé y que es muy curiosas sus imágenes como podéis ver: https://joseherfer.blogspot.com/
Ojo Guareña está formado por más de 110 kilómetros de galerías y declarado Monumento Natural, es una maravilla.
Los hallazgos arqueológicos en la zona indican que los sistemas de cuevas fueron utilizados por el ser humano desde el Paleolítico medio.
Es toda la zona una maravilla, rodeado de vegetación, de montaña y de cuevas… y es que repetiros que el Complejo Kárstico de Ojo Guareña es con sus casi 100 km de desarrollo, el conjunto de cuevas más extenso de la Península Ibérica y uno de los 10 más grandes del mundo. La presencia de diversos niveles, algunos de los cuales están fosilizados y otros son hidrológicamente activos, dotan a esta zona del Complejo de un extraordinario interés morfológico, hidrológico, científico y didáctico. En su interior se han encontrado varios santuarios prehistóricos y 63 especies de invertebrados cavernícolas, de las cuales 4 son exclusivos de estas cuevas. https://joseherfer.blogspot.com/
El paisaje, de calidad única, se caracteriza por su relieve de cuestas formando un cejo calizo, que divide dos regiones biogeográficas bien diferenciadas, la Región Eurosiberiana y la Región Mediterránea. En la primera se corresponde con la zona norte donde se encuentran los Montes de Somo lugar de nacimiento de los ríos y arroyos que atravesando el verde valle han llegado hasta el cejo calizo y han formado la mayor red de cavidades conocida en España y una de las más importantes de Europa y del mundo, el Complejo Kárstico de Ojo Guareña. https://joseherfer.blogspot.com/
Los ríos Guareña y Trema se sumen en sumideros para luego circular por el interior de las galerías formando un laberinto de cuevas y resurgir al exterior kilómetros más abajo. En la zona sur o región Mediterránea nos encontramos con valles pequeños dedicados al cultivo de cereal, pastizales artificiales, patatales, etc. https://joseherfer.blogspot.com/
La fauna en este espacio presenta gran diversidad de especies, destacando las aves nidificantes que aprovechan los cantiles rocosos, como el águila real, el alimoche y los buitres leonados, y también otras aves forestales como el azor, el gavilán, el halcón peregrino, el águila culebrera, o las rapaces nocturnas como el cárabo o el búho real. https://joseherfer.blogspot.com/
Los mamíferos también están presentes en este espacio como el desmán de los pirineos, el lirón careto, la marta, la gineta, el gato montés, el jabalí, el corzo y la presencia puntual del lobo. Los murciélagos utilizan las cuevas como área de cría, refugio invernal o área de reposo. https://joseherfer.blogspot.com/
La fauna más importante la encontramos en el interior de la Cuevas de Ojo Guareña, que hasta la fecha se han descubierto 115 especies, y publicado 16 especies endémicas de Ojo Guareña.
Es uno de esos sitios que no te debes perder en un viaje por el norte de Burgos.
Y no os he hablado de la Cueva Ermita de San Bernabé situada como veis en la entrada principal del complejo kárstico del Monumento Natural de Ojo Guareña, una ermita que previamente estuvo dedicada a San Tirso y más tarde San Bernabé con dos fechas de construcción en la que no se ponen de acuerdo los historiadores, situada en el municipio de Cueva de Sotoscueva, muy cerca de Puentedey y Espinosa de los Monteros. https://joseherfer.blogspot.com/
La Ermita de San Bernabé se sitúa en la entrada del complejo kárstico de Ojo Guareña, la ermita en sí es una de las 14 cuevas que forman parte de este complejo kárstico, la cueva está cerrada con sillares de piedra con varias entradas y una espadaña donde se sitúan las campanas, se desconoce su fecha de construcción, lo más probable es que se construyese entre los siglos VIII y IX pero hay historiadores que la sitúan en el siglo XIII, lo que sí que es seguro es que esta ermita se dedicó a San Tirso y ya en el siglo XVIII albergó las dos advocaciones, la de San Bernabé. https://joseherfer.blogspot.com/
La bóveda natural de la Ermita de San Bernabé se encuentra cubierta por pinturas realizadas en los siglos IX y XVIII, estas, cuentan los martirios que sufrió San Tirso y los milagros que realizó, están muy bien restauradas y cuidadas, puedes pasarte media hora observando cada detalle de las pinturas durante tu visita, en el altar de la ermita hay una talla de San Tirso que data del siglo XIII, también hay un altar donde se dejan ofrendas, gente ha pasado una mala racha, estudios, operaciones, etc.
El sábado siguiente al 11 de junio se celebra la romería de San Bernabé ya que a San Tirso el 24 de enero en pleno invierno burgalés no se le puede celebrar una romería, esta romería de San Bernabé fue declarada de Interés Turístico de Castilla y León en el año 2000, las puertas de la ermita se abren al público y se celebra una misa mayor al aire libre.https://joseherfer.blogspot.com/
Para visitar la Ermita de San Bernabé hay dos opciones, comprar la entrada de la visita a Cueva Palomera que incluye un recorrido de 400 metros por la cueva hasta terminar en la ermita de San Bernabé de unos 45 minutos y visitar simplemente la ermita con una guía explicativa. https://joseherfer.blogspot.com/
De verdad que os recomiendo ver el blog, el interior de la ermita y los paisajes son maravillosos, otro lugar que recomiendo en vuestros viajes, sin necesidad de ir a lugares masificados. https://joseherfer.blogspot.com/
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis el interior de la cueva-ermita, más paisajes espectaculares con las aves en pleno vuelo, si no veis el blog no entenderéis muchas cosas de las que os pongo… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Feliz día.
Comentarios
Publicar un comentario