4-4-2022 ARQUILLO DEL JUDIO Y BECQUER
Si os digo que Bécquer fue un gran escritor todos lo sabéis… además, he estado una semana completa como sabéis los que lo veis en mi página de Facebook, publicando cosas relacionadas de Bécquer y Toledo, pero si os digo que el trazado de la Judería se mantiene como lo conocemos en la actualidad es en parte gracias a él, quizás os sorprenda… https://joseherfer.blogspot.com/
“EN NOMBRE DE LOS POETAS Y DE LOS ARTISTAS, EN NOMBRE DE LOS QUE SUEÑAN Y DE LOS QUE ESTUDIAN SE PROHIBE A LA CIVILIZACION QUE TOQUE UNO SOLO DE ESTOS LADRILLOS CON SU MANO DEMOLEDORA Y PROSAICA”
Os repito estas palabras de Bécquer que hablan por sí solas de Toledo:
“En nombre de los poetas y de los artistas, en nombre de los que sueñan y de los que estudian, se prohíbe a la civilización que toque a uno solo de estos ladrillos con su mano demoledora y prosaica”.
Gustavo Adolfo Bécquer vio por última vez Toledo el día 19 de diciembre de 1870. Tres días después murió en Madrid víctima de la tuberculosis. https://joseherfer.blogspot.com/
Y en este lugar, “El Arquillo del Judío” se inspiró en para mí la leyenda más bonita de Toledo, la de las "Las Tres Fechas", una de las más conocidas del poeta y, para mi gusto, una de las más bonitas, la escribió tras un par de salidas por el Toledo nocturno, al pasar por delante del Convento de Santo Domingo el Real, cuando volvía a esta casa después de haber estado de juerga:En uno de sus caminos habituales por la ciudad de Toledo, el poeta se encamina desde su casa hasta San Juan de los Reyes, para allí realizar alguno de sus bocetos, con el fin de venderlos. En una noble ventana, de un antiguo palacio, cree ver a una joven, de la que, sin apenas conocer sus facciones, no puede evitar quedar prendado. Varios días son los que pasa por la ventana, y siempre ver aquella imagen, pero pronto, ha de marchar a Madrid, no sin antes, apuntar la primera fecha. Se dice que esta ventana es la que se ve en el Arquillo del Judío… https://joseherfer.blogspot.com/Al tiempo, vuelve a Toledo, pero al realizar los mismos recorridos que antes hacía, descubrió que donde antes había un palacio noble, ahora solo había ruinas, que las callejas que antes eran deliciosas para sus paseos, ahora están llenas de escombros, que los azulejos moriscos yacen bajo el musgo, y lo que antes era belleza, ahora es desolación. El poeta regresa sobre sus pasos y descubre una plaza, enmarcada entre tapias de un viejo convento, y allí decide abrir sus carpetas para plasmar en sus dibujos la vida monástica. Entonces, es cuando le sorprende una blanca mano, con un pañuelo bordado que le saluda, y en la que reconoce a la misma joven de la ventana. Otra vez vuelve a apuntar la fecha. Muchos días vuelve al mismo sitio, aunque ya casi no abre sus carpetas, pues espera poder volver a ver la mano de su amada. Poco después tiene que irse a Madrid. https://joseherfer.blogspot.com/Al cabo de un año, el poeta regresa otra vez a Toledo. Algo le hace volver. Quizás ese amor dormido, ese sueño, esas dos fechas escritas en su carpeta y también, ¿por qué no? el regusto por encontrar en el pasado lo que no se consigue en el presente. Esa ciudad de Toledo.
En realidad, no sigue ningún camino, sino que solo pretende perderse por las callejuelas de Toledo, pero sin darse cuenta, acaba en el convento donde vio por última vez esa mano. Esta vez estaba abierto, y de su interior salían cantos religiosos y olor a incienso.https://joseherfer.blogspot.com/
Esta fue la tercera fecha, que no anotó, pero quedó más grabada que las dos anteriores, pues la dejó para siempre en su corazón. https://joseherfer.blogspot.com/
Y dice la leyenda, que el poeta romántico volvió muchas noches a la vieja plaza, donde se alzan los muros conventuales, para escuchar el canto monjil de maitines, porque entre esas voces, estaban también los suspiros de su amada desconocida, que aún amaba algo del mundo... ¡qué suspiraba por él!
Y este rincón, que, sin cambiar su nombre, hoy es más conocido como "Plaza romántica", conserva como pocos espacios en Toledo el alma del genial poeta, los suspiros de la novicia y, sobre todo, esa inmensa paz de un amor sublime.
Y yo al llegar a esa plaza o este Arquillo del Judío solo pienso en: Bécquer, el romántico que paseó por las calles de Toledo. https://joseherfer.blogspot.com/Estoy seguro que cuando paséis por este Arquillo del Judío le daréis más valor e incluso os fijareis más, y no olvidéis que: es
preciso conocer las creencias de la gente, sus pensamientos, las
leyendas, los amores... porque todo esto es lo que estructura nuestra
alma…
No os entretengo más, ya os dejo tranquilos con Bécquer pero yo… como modesto aficionadillo a la fotografía le estoy muy agradecido por luchar por mantener Toledo como la conocemos. https://joseherfer.blogspot.com/
“En nombre de los poetas y de los artistas, en nombre de los que sueñan y de los que estudian, se prohíbe a la civilización que toque a uno solo de estos ladrillos con su mano demoledora y prosaica”.
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis más fotos del Arquillo del Judío desde diferentes ángulos, e incluso la famosa placa, DE VERDAD QUE os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Es preciso conocer las creencias de la gente, sus pensamientos, las leyendas, los amores... porque todo esto es lo que estructura nuestra alma…
Maravillosas, evocadoras, únicas...cómo me gusta ese rincón de Toledo😍😍😍😍
ResponderEliminarPara mi es deesos rincones de verdad con magia y encanto
Eliminar