18-2-2022 ERMITA DE SAN EUGENIO

Afotando y documentando Toledo. 18-2-2022. Ermita de San Eugenio y su historia. https://joseherfer.blogspot.com/

Un día más y como siempre os recomiendo ver estas fotos “primaverales” en el blog, veréis más fotos de esta curiosa y desconocida ermita toledana, y os pongo estas fotos “FLOREADAS Y ARREGLADAS” porque esta antigua ermita necesita un “repasito” pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/

Mucha gente, toledanos incluidos pensarán que estoy loco o que me he equivocado, pero sí, esta es la Ermita de San Eugenio. Está claro que casi todos los toledanos lo asociamos con una ferretería popular en Toledo, pero en sus tiempos fue una ermita, y de las más antiguas de Toledo. Fijaros en las fotos, que espero que os gusten, además floreada y luego leer…https://joseherfer.blogspot.com/

Una ermita que según el cabildo catedralicio será reparada en cuanto tengan medios económicos.

Para la gente que no lo sitúe, estoy seguro que todos los que han visitado Toledo, lo han visto, aunque no hayan reparado en ella, os sitúo diciendo que está a la entrada de la carretera de Madrid, al principio de la calle Marqués de Mendigorría, casi enfrente del Toletum, y para los más antiguos enfrente del antiguo Palacio del Automóvil… nada más pasar la rotonda… 

Espero haberos situado…https://joseherfer.blogspot.com/ 

A veces en Toledo, no se cuidan las cosas, como es debido, quizás por tantas cosas como tenemos, o es difícil mantener el equilibrio entre progreso y mantener las cosas, pero esta ermita, como dije es de las más antiguas de Toledo, y muy importante.  

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992. Si os apetece leer un rato os meto una parrafada… esperando que os gusten las fotos, QUE ES LO QUE IMPORTA. 

Esta antigua ermita del siglo XII, que como os he dicho está a la entrada de la Carretera de Madrid creo que necesita una reforma o mantenimiento ya que la pared que da a la carretera (Marqués de Mendigorría) está muy desgastada. https://joseherfer.blogspot.com/

Una ermita que como os he dicho y según el cabildo catedralicio será reparada en cuanto tengan medios económicos, estaba prevista su reparación tras el arreglo de la Torre de la Catedral pero….  y es que recordaros que este edificio pertenece en la actualidad al Cabildo Catedralicio de Toledo. https://joseherfer.blogspot.com/

Es un edificio histórico y que para colmo está declarado Bien de Interés Cultural (BIC).  

Su mal estado es evidente por fuera a pesar de dudosas reparaciones… tiene importantes humedades que hacen caer algunas piedras. 

 

Repito, no estoy loco ni equivocado, porque esta ermita data de 1156, aunque se dice que se hizo sobre otra que había en el lugar, y fue mandada construir por Alfonso VII; a esta ermita llegaron de forma provisional las reliquias de San Eugenio de Toledo….  Bueno más que las reliquias… una parte, porque solo llegó el brazo derecho… Alfonso VII consiguió traer las reliquias pidiendo favores al rey francés Luis VII, que era su yerno. Y menos mal que era su yerno, que si no ni el brazo derecho entrega jajaja. 

 Para alojar tales restos, bueno, el brazo… se hizo esta ermita para que las alojara antes de ser trasladadas a la catedral. Evidentemente esta ermita se dedicó a la advocación de San Eugenio, que desde entonces pasó a ser uno de los santos más venerados de la cristiandad como padre de la Iglesia, especialmente en Castilla y en Francia. https://joseherfer.blogspot.com/ 

Años más tarde, concretamente 400 años después, en 1565 se consiguió traer de manera definitiva todo el cuerpo de San Eugenio gracias a Felipe II. 

Antes os he dicho que fue muy importante, tanto es así que cuando Felipe II trajo el resto del cuerpo del santo fue recibido por el todo Toledo de la época en este lugar. Digamos que fue el primer lugar toledano que pisó el Rey Felipe II. https://joseherfer.blogspot.com/ 

 Pero eso ya os lo conté y hoy os muestro la Antigua Ermita de San Eugenio que en su momento estaba muy lejos del Centro del Toledo de la época, en las afueras, en la zona norte, un lugar destinado históricamente a enterramientos, primero en época visigoda y posteriormente en época musulmana.

De su construcción en la actualidad solo queda el ábside que podéis ver en las fotos tras las flores y que como ya os he explicado otras veces pertenece al estilo mudéjar toledano, donde se dan formas tan típicas de este estilo como son los arcos de herradura y lobulados, similares por otra parte a los que aparecen en otros templos de la ciudad como por ejemplo el templo del Cristo de la Luz, levantado en la misma época. https://joseherfer.blogspot.com/ 

En el S. XVI, se construyó una casa para el santero, el atrio y patio, las puestas de madera o un retablo realizado por Hernando de Ávila en 1569. https://joseherfer.blogspot.com/ 

Y como veis en las fotos esta antigua ermita consta de una nave central con un ábside que da al exterior. El acceso que se realiza por el atrio tiene columnas poligonales, la puerta es de madera que comunica con la nave central de muros enlucidos y techo de madera de par y nudillo con tirantes, aunque lo tape la furgoneta en el blog, lo siento… 

La cabecera está separada de la nave por un arco de medio punto y otro apuntado, siendo la cubierta una bóveda de cuarto de esfera con dos ventanas que dan algo de luz al interior, predominando el macizo sobre el vano. También en el ábside se ve a la derecha el acceso a la sacristía que tiene forma rectangular y una ventana para la iluminación. https://joseherfer.blogspot.com/ 

El ábside, en el exterior, como podéis ver perfectamente sobre todo en el blog, está realizado totalmente de ladrillo y se compone de un zócalo de mampostería y dos series de arquerías ciegas distribuidas en dos cuerpos superpuestos. En el cuerpo superior las arquerías están formadas por arcos de herradura apuntados cobijados por otros lobulados y sencillos frisos en esquinilla como remate en el alero. https://joseherfer.blogspot.com/ 

Decir también para quien viva por allí, que este lugar eran las afueras de Toledo como ya os he dicho, y anteriormente a poner la Ermita de San Eugenio se ubicaron en la zona enterramientos islámicos y judíos, conociéndose entre los toledanos como el Cerro de la Horca… que mal rollo, imaginaros por qué jajajaja. 

La ermita de San Eugenio, junto con la de Santa Leocadia de Afuera, son referentes para comprender la evolución del enterramiento cristiano extramuros entre el siglo XII y el XV. En el caso de San Eugenio, su entorno cementerial se encuentra bajo los barrios San Antón y San Lázaro, sin que hasta el momento haya sido posible determinar su extensión exacta y su conexión con otros  

En la actualidad como casi todos los toledanos de más o menos mi edad lo asocian a una ferretería industrial o a un almacén de construcción. https://joseherfer.blogspot.com/

 La gente de fuera de Toledo, sobre todo se extrañará que un lugar con semejante historia y valor artístico se encuentre en este estado, pero la vida es así, y en Toledo hay tanto…. 

Deseando que os gusten las fotos, y haberos dado a conocer esta gran desconocida, solo deseo no haberos aburrido mucho y que os fijéis de otra manera cuando la veáis… acordaos de su importancia artística e histórica. O al menos en las fotos y pensad que: 

 Los ladrillos de San Eugenio siguen ajenos a un progreso que nunca acaba. 

 Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis más fotos de este lugar así floreado, y podréis entender mejor lo que os he puesto en la parrafada e incluso ubicarlo; os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.

Feliz día.








 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE