4-10-2021 SAN FRANCISCO DE ASIS Y LA IMPRESION DE LAS LLAGAS

Afotando y documentando Toledo. 4-10-2021. Cerámica de “La Impresión de las Llagas de San Francisco de Asís” en San Juan de los Reyes. https://joseherfer.blogspot.com/

En este día de San Francisco de Asís como siempre recomendaros que veáis el blog, veréis una estatua de San Francisco de Asís ubicada en la Sala Del Tesoro de la Catedral como ya os mostré y un cuadro del Greco sobre San Francisco de Asís que se conserva en el Hospital de Tavera… pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/ 


Lo primero felicitar a todos los que celebren su onomástica y pensando que poner en este día me acordé de una cerámica que vi en el Monasterio de San Juan de los Reyes sobre la estigmatización de San Francisco de Asís...
 Seguramente mucha gente no se habrá fijado en esta maravilla de conjunto cerámico que es obra de Vicente Quismondo Briones. https://joseherfer.blogspot.com/

Al mirad en el blog veréis donde está ubicada esta cerámica, en el Monasterio de San Juan de los Reyes, lo habréis visto casi todos, aunque no os hayáis fijado… 

Luego os hablo de San Francisco de Asís y de la estigmatización de sus llagas… 

De ceramistas ya os he hablado y mostrado sus obras, pero de Quismondo, no os he mostrado nada… os he mostrado cerámicas de Ruiz de Luna, de Sebastián Aguado, de Ángel Pedraza… pero de Vicente Quismondo os muestro una de sus obras que viene a relación en el dia de hoy…

Vicente Quismondo Briones fue un ceramista nacido en el pueblo toledano de Layos en el año 1903. Y que quizás estéis hartos de ver sus obras, aunque no lo sepáis, jajajaja. 

Como os digo Vicente Quismondo nació en Layos (Toledo) pero se trasladó en 1910 a Toledo donde empezó a trabajar como aprendiz en el taller de Sebastián Aguado para continuar su formación en Talavera con Ruiz de Luna, para volver a trabajar con Aguado y más tarde con su viuda… 

Os he dicho que habréis visto sus obras, jajajaja, mirad en los números de las casas de La Avenida de la Reconquista, jajajaja, al igual que muchas de la numeración del Casco Histórico de Toledo. En su mayoría fueron de Quismondo… 

https://joseherfer.blogspot.com/ 

Y una vez hablado de este ceramista, en este día de San Francisco de Asís, quiero mostrar la “Impresión de las Llagas de San Francisco de Asís”. 

El caso de la estigmatización de San Francisco de Asís destaca por la cantidad de testigos, unos pocos en vida, pero en mayor número luego de su muerte, que corroboraron la veracidad del hecho. 

Se dice que San Francisco de Asís acudió al Monte Alvernia en agosto del año 1224 donde San Francisco de Asís recibió los llamados «estigmas de Cristo» para luego escribir en un trozo de pergamino las llamadas Laudes Dei altissimi ("Alabanzas al Dios Altísimo"). Esto es lo que representa esta cerámica de San Juan de los Reyes… 

Estas llagas le duraron a San Francisco de Asís hasta su muerte. Al final de la vida de Francisco, cuando su cuerpo agonizaba, el santo confió el cuidado de su persona a cuatro de los más suyos, que le merecían un amor singular. Uno de ellos fue el hermano León, permitiéndole que le tocara sus llagas cuando le cambiaba las vendas manchadas con su sangre, lo cual era para Fray León un gozoso y a la vez doloroso rito.  

San Francisco de Asís, celoso de que nadie se percatara de sus estigmas -un privilegio del que se consideraba a sí mismo indigno-, llegó a tener con el hermano León esta delicadeza excepcional: una vez, colocó con amor su mano llagada sobre el corazón del hermano León.

Luego de la muerte de San Francisco, fueron numerosos los testigos que vieron sus llagas. https://joseherfer.blogspot.com/ 

De sus llagas decir que tras morir San Francisco dejó impresas en su cuerpo las señales de la pasión de Cristo. Se veían en aquellos miembros unos clavos de su misma carne, fabricados maravillosamente por el poder divino y tan connaturales a ella, que, si se les presionaba, por una parte, al momento sobresalían por la otra, como si fueran nervios duros y de una sola pieza. Apareció también muy visible en su cuerpo la llaga del costado, semejante a la del costado herido de Jesús.  

El aspecto de los clavos era negro, parecido al hierro; más la herida del costado era rojiza y formaba, por la contracción de la carne, una especie de círculo, presentándose a la vista como una rosa bellísima. El resto de su cuerpo, que antes, tanto por la enfermedad como por su modo natural de ser, era de color moreno, brillaba ahora con una blancura extraordinaria. Los miembros de su cuerpo se mostraban a los tactos tan blandos y flexibles, que parecían haber vuelto a ser tiernos como los de la infancia.  

Tan pronto como se tuvo noticia de la muerte de San Francisco se divulgó la fama del milagro de la estigmatización, y el pueblo en masa acudió en seguida al lugar para ver con sus propios ojos aquel portento, que disipara toda duda de sus mentes y colmara de gozo sus corazones afectados por el dolor.  

Muchos ciudadanos de Asís fueron admitidos para contemplar y besar las sagradas llagas. https://joseherfer.blogspot.com/ 

Uno de ellos llamado Jerónimo, caballero culto y prudente además de famoso y célebre, como dudaba de estas sagradas llaga, moviócon mucho fervor y fuerza los clavos y con sus propias manos tocó las manos, los pies y el costado del santo en presencia de los hermanos y de otros ciudadanos; y resultó que, a medida que iba palpando aquellas señales auténticas de las llagas de Cristo, amputaba de su corazón y del corazón de todos la más leve herida de duda.  

Por lo cual desde entonces se convirtió, entre otros, en un testigo cualificado de esta verdad conocida con tanta certeza, y la confirmó bajo juramento poniendo las manos sobre la Biblia.

Bueno y que cada uno crea lo que quiera que solo SOY DE FOTOS. https://joseherfer.blogspot.com/

También en el blog veréis un cuadro del Greco que se conserva en Tavera, siendo encargo este San Francisco de Asís del reactor Pedro Salazar de Mendoza.

San Francisco aparece representado de cuerpo entero y de perfil, como penitente en el Monte Alvernia, contra una roca con caverna y planta de hiedra, y ante un crucifijo y una calavera, meditando sobre la redención y la muerte. 

La devoción hacia este tema de San Francisco de Asís en oración gozó de mucha popularidad en Toledo entre los siglos XVI y XVII y de esta iconografía se han catalogado una decena de obras de El Greco. 

Y ya acabo recordando que, en el Blog, veréis una foto de una escultura del Santo ubicada en la Sala del Tesoro de la Catedral, siendo el autor Pedro Mena. https://joseherfer.blogspot.com/

Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis el Cuadro del Greco, la escultura de San Francisco de Asís, y alguna foto más… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.

Feliz día.



 




 

Comentarios

  1. Tendré que volver con los ojos más abiertos aún, jajajaja!!! Mil gracias por estas fotos🤗🤗🤗🤗

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE