8-8-2021 RETABLO CORO DE SANTO DOMINGO EL ANTIGUO, DIA DE SANTO DOMINGO GUZMAN

Afotando y documentando Toledo. 8-8-2021. Retablo Mayor del Coro de Santo Domingo el Antiguo y su historia. https://joseherfer.blogspot.com/

Como siempre recomendaros que veáis el blog, en el veréis más fotos de este maravilloso coro de Santo Domingo el Antiguo, os lo recomiendo de veras, siempre os lo recomendaría, pero…, pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/

Aparte de ver el coro, y más zonas del interior, podréis ver un cuadro del Greco, y es que no sé si sabéis que hoy se celebra la fiesta de Santo Domingo Guzmán… luego os cuento algunas anécdotas de manera breve de este santo español.

Santo Domingo de Guzmán, junto a san Francisco, será una de las figuras más representadas por El Greco; en el blog le podéis ver en primer plano, arrodillado, orando ante un crucifijo con las manos entrelazadas y vistiendo el hábito blanco y negro de la Orden de Predicadores fundada por él en 1216. La pureza y austeridad que simboliza su hábito existen también en su rostro y en su actitud, mostrada la figura desde abajo y recortada ante el ya tradicional fondo nuboso. El santo es de proporciones gigantescas, ocultas éstas bajo los pesados ropajes, mientras su cabeza se ve reducida. La factura es rápida y vigorosa, de la Escuela veneciana, modelando a través del color y la luz, en la línea de Tiziano o Tintoretto. Si queréis ver esto que os digo pinchad en las letras azules: 

https://joseherfer.blogspot.com/

Luego os hablo de este santo español, que hay muchas cosas que la gente desconoce… https://joseherfer.blogspot.com/

Pero como fue el fundador de los Dominicos, me he decidido a poner de cabecera en el blog, y en el Facebook una foto creo que poco vista del Retablo Plateresco del Coro de Santo Domingo el Antiguo… creo que os gustará, pero no dejéis de ver el blog.

Es una maravilla este retablo, se puede acceder desde el patio como veis en el blog:

https://joseherfer.blogspot.com/

Si os fijáis en las fotos destaca la solería, con estupendos azulejos que forman grandes figuras geométricas y el gran artesonado de formas renacentistas y mudéjares.

Este retablo mayor del coro que os pongo aquí, como veis es de estilo plateresco, estando presidido por la Asunción y el Calvario, con obras pictóricas y escultóricas. 

Este retablo mayor fue dañado por el incendio que sufrió el Convento en 1558. Aunque las paredes están encaladas, debieron tener pinturas, con restos que se aprecian en la parte alta, reconociendo la fecha 1629 y las figuras de San Benito y San Bernardo entre otros elementos, se ve perfectamente en la foto, y si queréis ampliarla para verlo mejor. https://joseherfer.blogspot.com/

Para mí es sin duda, una de las más bellas estancias del monasterio. Lo primero que se puede ver como ya os he dicho es el artesonado y la solería, quiero decir que es el techo y el suelo. 

El artesonado es de madera sin policromar, con casetones que contienen florones enmarcados por lacería con flores en las esquinas (siglo XVI). En el blog le podéis ver con más detalle. https://joseherfer.blogspot.com/

Los suelos están hechos con azulejos de arista. 

Este lugar, el Coro antiguo, era el lugar de enterramiento de las abadesas, se pueden ver doce laudas sepulcrales conservadas, todas ellas antiguas, salvo la de la madre María Jesús Albizu Aldaz, fallecida en 1967.  Entre las destacadas por decir a alguna diré que destacan las de doña Mayor de Vargas, abadesa del siglo XV, en pizarra y la de doña Luisa de Ayala y Toledo, contemporánea de El Greco.  

También hay enterrados otros personajes ilustres como doña Guiomar de Melo, dama de la corte de Carlos V que vivió la vida conventual; doña Inés Barroso, también de mármol y muy decorada; doña Teresa de Zúñiga; el capitán Diego de Palomeque y familia y don Juan de Isasaga y su mujer.

Pero lo que os muestro es este precioso retablo renacentista realizado en madera y totalmente dorado, de estilo plateresco compuesto por un banco, dos cuerpos en cinco calles y un ático.  

En la calle central va el Sagrario, a modo de templete de tres pisos y sobre este la Asunción y la Crucifixión con la Virgen y San Juan, insisto que lo podéis ver en el blog, os lo recomiendo: https://joseherfer.blogspot.com/


Como remate, en un medallón sostenido por dos ángeles, la imagen de Santo Domingo de Silos. En las entrecalles hay ocho hornacinas entre columnas con imágenes de santos y santas y en las calles laterales pinturas, las de abajo figuran ambas San Juan en Patmos y las de arriba, Santo Domingo de Guzmán y la Magdalena ante el sepulcro vacío de Cristo. 

Y como sale Santo Domingo de Guzmán por eso pongo esta foto hoy… https://joseherfer.blogspot.com/

Y si veis el resto de fotos veréis también pinturas interesantes, por ejemplo, la central, realizada sobre tabla es una Piedad con San Juan y la Magdalena y una monja donante que pudiera ser la abadesa Mayor de Vargas (o quizá doña Luisa de Ayala, añadida más tarde). Las dos laterales son pinturas murales y representan la Oración en el Huerto y Cristo atado a la columna. En la parte baja está el sepulcro de la abadesa Luisa de Ayala y Toledo, con epitafio y la fecha de 1600. Contiguo a este nicho hay otro decorado que alberga dos graciosos niños pastores cubiertos con sombreros de paja. 


No dejéis de fijaros en la sillería de nogal, con cincuenta asientos, de estilo renacentista (siglo XVI), el órgano en yeso pintado de azul (siglo XVI), y que veréis sin problema en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/

También veréis en una vitrina en el centro de la sala el Agnus Dei, de mediados del siglo XVI, y diversas cerámicas, cantorales, así como diversos documentos del Archivo del Convento. 



Os recomiendo que visitéis el convento, y en caso que no podáis os recomiendo ver mi blog como siempre: https://joseherfer.blogspot.com/

Y aunque dijera que no iba a escribir en este mes de agosto si quiero reseñar quien fue Santo Domingo Guzmán…

Este Santo español fue el fundador de la Orden de Dominicos y el hombre a quien la Virgen María eligió para otorgarle el Santo Rosario. En la entrega de este grandísimo regalo, la Virgen María le enseño como rezarlo y le encomendó la misión de propagar la devoción por el mundo entero.

Un santo con una vida que apenas se conoce, así que mi pequeña aportación, aunque solo sea de fotos: https://joseherfer.blogspot.com/

1. Santo Domingo era el menor de los hermanos. Tenía dos mayores y uno de ellos fue Manés, el primer beato de los dominicos. 

2. Estudió arte, humanidades superiores, filosofía y teología. 

3. Se ordenó sacerdote a los 24 años. 

4. Se ofreció a ser vendido como esclavo para redimir a cristianos cautivos y vendió todos sus libros para ayudar a los pobres. 

5. En 1215 establece la primera casa masculina de su Orden de Predicadores y le solicita al papa Honorio III la aprobación como organización religiosa de canónigos regulares. 

6. Sus restos están sepultados en Bolonia (Italia), en una basílica que lleva su nombre. 

7. Fue canonizado en 1234 por el papa Gregorio IX. 

8. La capital de República Dominicana, lleva su nombre en su honor.  

9.  Juana Garcés, madre de Santo Domingo, eligió este nombre para su hijo en honor a Santo Domingo de Silos. Quien le reveló que el significado de su sueño en donde un perro llevaba una antorcha en su hocico era que su hijo encendería el fuego de Jesucristo en el mundo entero por medio de la predicación. De allí que a Santo Domingo se le represente junto a un perro. 

10. Su nombre significa «el perro del Señor» o «el vigilante de la viña del Señor». 

11. Estas fueron las últimas palabras de Santo Domingo antes de morir: «Gracias a Dios, cuya misericordia me ha conservado en perfecta virginidad hasta este día; si deseáis guardar la castidad, evitad todas las conversaciones peligrosas y vigilad vuestros corazones». 

12. En ocasiones Santo Domingo es representado con azucenas, en honor a su pureza y castidad. 

13. Se dice que durante su bautismo apareció una estrella en su frente, razón por la que también se le representa junto a una. Además, era reconocido como faro que guiaba a las almas al Señor. 

14. La cruz, el estandarte y el rosario son los tres elementos con los que se le identifican. La cruz como fundador de grandes familias religiosas, el estandarte como emblema dominicano y el rosario regalo divino de la Virgen María. 

15. En una visión santo Domingo pudo ver a san Pablo y san Pedro, quienes le decían: «Ve y predica, porque has sido llamado para este ministerio», esta es la razón por la que llevaba siempre consigo el Evangelio de san Mateo y las Cartas de san Pablo.



Y hasta aquí mi parrafada de hoy, AUNQUE LO QUE IMPORTA SON LAS FOTOS… https://joseherfer.blogspot.com/

Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, os lo recomiendo HOY MÁS QUE NUNCA, ya que aparte de todo lo que os he contado podéis ver frases de este santo muy apropiadas, cuadros del Greco y sobre todo FOTOS MUY ORIGINALES… OS LO RECOMIENDO; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/

Feliz día de Santo Domingo Guzmán




 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE