28-7-2021 JUAN DE PADILLA

Afotando y documentando Toledo 28-7-2021, Monumento a Juan de Padilla colocada en la Plaza de Padilla. Como siempre recomendaros ver mi blog, en el podréis ver más fotos de este monumento e incluso una panorámica de Toledo, que a mí me encanta aunque sea parcial:  https://joseherfer.blogspot.com/
Se acerca agosto, y continuo recopilando datos sobre lo que os dije ayer….os aseguro que va ganando el que publique fotos pero sin texto o con cosas mías, de fotos y tal…Muchas gracias.
Además como ayer no gustó apenas la foto ni la leyenda... 

Ya os he contado muchas cosas de este monumento e incluso de la Plaza de Padilla que se tapó con sal como recordareis para que no crezca ni una sola hierba jajajaja… https://joseherfer.blogspot.com/

Luego os contaré los problemas que ha tenido este monumento para instalarse pero recordaros que esta estatua de Juan de Padilla mide 2,57 metros y pesa casi una tonelada, está hecha en bronce, mientras que en el pedestal, que mide 1,15 metros, se ha utilizado piedra granítica de Ventas con Peña Aguilera, y en general todo el conjunto escultórico -estatua, pedestal y cimientos- pesa 32 toneladas.

El autor es Julio Martín de Vidales. El 15 de marzo de 2015 fue inaugurado en Toledo el monumento a Juan de Padilla en la plaza que ocupa el solar en que se levantaban sus casas. https://joseherfer.blogspot.com/

Creo que todo el mundo sabe la historia de Padilla… pero por si acaso… deciros que 

 Juan de Padilla nació en el seno de una familia hidalga toledana el 10 de noviembre de 1490, era hijo de Pedro López de Padilla, regidor (alcalde de Toledo), y su mujer Mencía Dávalos, sobrino por tanto también de Gutierre de Padilla, comendador mayor de Calatrava, y Diego López de Padilla, mariscal de Castilla.

Acordaron sus padres casarle con María Pacheco, de la noble familia de los Mendoza (de rango superior al suyo, y que más tarde fueron nombrados grandes de España), hija de Íñigo López de Mendoza y Quiñones, I marqués de Mondéjar y II conde de Tendilla.

Se casaron en Granada el 18 de agosto de 1511, cuando él tenía veinte años y María Pacheco quince años.

Al morir el padre de Juan de Padilla en  1518, le sucede en el cargo de capitán de la milicia de Toledo, a donde se traslada el matrimonio. Durante dos años vivieron en la villa toledana de Mascaraque.

Allí y posiblemente enfadado porque el rey Carlos I no le concedió un cargo al que creía tener derecho hereditario, y tal vez instigado por su mujer, se unió a los descontentos con el monarca en 1520 y se opuso a la concesión del servicio que el rey pedía a las Cortes de Castilla para financiar sus campañas en Europa. https://joseherfer.blogspot.com/

Juan de Padilla fue Capitán general en la Guerra de las Comunidades de Castilla, este hidalgo toledano se enfrentó al emperador Carlos I, que había recaudado en Castilla una fortuna para financiar su política en Europa y había dejado como regente a Adriano de Utrecht, un extranjero. La confrontación culminó con la derrota de los comuneros en Villalar y la decapitación de sus líderes, entre ellos Padilla (1490-1521), un acto que aún se conmemora el 24 de abril en Castilla y León.

Muchos historiadores creen que se unió a la rebelión apremiado por las presiones de su esposa y a causa del enfado que le produjo no recibir de Carlos I un título que creía que le correspondía. Su mujer,  como ya he dicho; María Pacheco, pertenecía a una familia noble, la de los Mondéjar, mientras que su rango de caballero era inferior al de ella.

De hecho, en los documentos de la época sólo aparece como “Juan de Padilla”, mientras ella recibe el título de “Doña”.

 En Tordesillas,  Padilla,donde entró triunfalmente, se entrevistó junto con otros jefes comuneros con la reina Juana, recluida en la localidad. No consiguió su apoyo explícito a la rebelión, aunque parece que sí la aprobaba. https://joseherfer.blogspot.com/ los que me seguís hace tiempo ya os mostré la bella ciudad de Tordesillas en uno de mis viajes…

Padilla era un líder natural. Los líderes del movimiento comunero, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron ajusticiados el 24 de abril de 1521, al día siguiente de su derrota en la batalla de Villalar. Fue tanta la admiración que otro de los líderes de la revuelta, Juan Bravo, sentía por Juan de Padilla que, poco antes de ser decapitados, este pidió ser ajusticiado primero para no verle morir.

Cuenta la tradición que en la madrugada del 24 de abril, en el momento en el que iban a ser decapitados el segoviano Juan Bravo y el toledano Juan Padilla, este último, antes de subir al cadalso, dijo a Juan Bravo:

"Señor Bravo: ayer era día de pelear como caballero... hoy es día de morir como cristiano"

Ante esto, el segoviano pidió ser ejecutado antes que su camarada "para no ver la muerte de tan buen caballero". Horas más tarde fue decapitado el salmantino Francisco Maldonado. https://joseherfer.blogspot.com/

 A diferencia de los restos de Bravo y de Maldonado, que fueron trasladados a Segovia y Salamanca, respectivamente, donde fueron sepultados, los de Padilla fueron trasladados "provisionalmente" al monasterio de La Mejorada (Olmedo) y nunca volvieron a Toledo, probablemente como venganza del rey ante la persistencia de la rebelión en Toledo, de la mano de María Pacheco.

Y la figura histórica de Padilla ha sido tan admirada, que en 1821 inspiró el nacimiento de los Caballeros Comuneros, una sociedad secreta que quería hacer triunfar los principios de las comunidades castellanas. https://joseherfer.blogspot.com/

La colocación de un monumento a Juan de Padilla en Toledo ha sido uno de los mayores anhelos, hasta ahora incumplidos, que la ciudad ha tenido en los últimos dos siglos.

Como si de una maldición se tratara, todos y cada uno de los intentos por llevarlo a cabo vieron cómo las intenciones nunca se convirtieron en un hecho. Hasta en siete ocasiones se anunció el comienzo del proceso para la erección del monumento al héroe comunero castellano: suscripciones populares, comisiones académicas, peticiones oficiales, concursos, vehementes escritos, cartas de lamento... todos los intentos en estos 194 años transcurridos desde que Juan Martín “El Empecinado” solicitara por vez primera al ayuntamiento que se adhiriera al homenaje a los comuneros fracasaron estrepitosamente. https://joseherfer.blogspot.com/

Juan de Padilla tendría sus razones para liderar la rebelión comunera, quizás no todo era tan bonito como algunos cuentan, jajajaja pero este monumento es mucho más que una obra de arte: es una inyección de autoestima para Toledo en particular y para todo el pueblo castellano en general.

Os decía que su colocación ha traído cola, llegando a ser 7 los intentos de ponerle un monumento a Padilla jajajaja. https://joseherfer.blogspot.com/

De modo resumido fueron estas siete ocasiones:

1)     Año 1820

 Primer intento: Se retira el “padrón de la infamia” que desde el s. XVI mencionaba a Padilla y los comuneros como traidores por su revuelta. Este padrón (un hito de piedra) se situó primero en el solar de las casas de Padilla (actual plaza) tras haber sido derribadas y esparcido sal en el lugar, y más adelante en tiempos de Felipe II fue trasladado al Puente de San Martín. El 9 de julio de 1820 se retiró y sus fragmentos fueron arrojados al Tajo, sustituyéndose por una inscripción de elogio a Padilla: “A la buena memoria de Juan de Padilla Rexidor perpetuo de Toledo en el siglo diez y seis, defensor de la libertad española, recuperada en mil ochocientos veinte”.
 Juan Martín El Empecinado” envía una carta, conservada en el Archivo Municipal de Toledo, en el que insta al ayuntamiento a unirse a los homenajes a los comuneros que plantea con motivo del III centenario de su ajusticiamiento en Villalar.

https://joseherfer.blogspot.com/

2)     Año 1861:
 Segundo intento. Con motivo de la reforma de la plaza (con un proyecto del arquitecto Blas Crespo), se informa del deseo del ayuntamiento de realizar una suscripción popular nacional para recaudar fondos para erigir el lugar un monumento a Juan de Padilla (La Discusión, 12 de abril de 1861). Se incluye una estupenda carta del corresponsal Julián Castellanos del 10 de abril.
 El periódico reaccionario La Época, el 5 de septiembre 1861, manifiesta que se adhiere a la petición del Ayuntamiento de Toledo para erigir el monumento a Padilla, pese a que la idea ha surgido especialmente en círculos de ideología liberal. El homenaje a Padilla era un asunto sobre el que había consenso ideológico.

https://joseherfer.blogspot.com/

3)     Año 1866:
 Tercer intento. Se informa de que la Diputación Provincial ha abierto una suscripción popular para levantar estatuas a Juan de Padilla y también a Garcilaso de la Vega, Alfonso X y el Padre Juan de Mariana. (La España, 20 de abril de 1866)

El 15 de septiembre la Sociedad de Bellas Artes informa que la Academia ha declarado desierto el concurso iniciado por la Diputación dado que las propuestas no alcanzaban el nivel mínimo exigido para una ciudad como Toledo.

https://joseherfer.blogspot.com/

4)     Año 1883:

Cuarto intento. La Revista de la Sociedad Central de Arquitectos informa el 20 de febrero de ese año que de nuevo existe intención en Toledo de erigir un monumento a Juan de Padilla. Una real orden de 6 de febrero devolvía al ayuntamiento el terreno de la plaza, que había sido cedido al Hospital de la Misericordia.

https://joseherfer.blogspot.com/


5) Año 1888:
 
Quinto intento. El 17 de diciembre se crea una comisión presidida por el gobernador Manuel Somoza para llevar a cabo la erección de un monumento a Juan de Padilla en Toledo (La Iberia, 10 de diciembre). Se optó de nuevo por una suscripción popular.
La comisión provincial solicita a las corporaciones y municipios de la provincia su ayuda para erigir el monumento a Juan de Padilla en Toledo (El País, 16 de abril de 1889). El ayuntamiento de Toledo presidido por Antonio Bringas aportó inicialmente 5.000 pesetas a los que se unieron  solo 1.000 pesetas más entre el 1 de junio de 1889 y el 17 de enero de 1891.

https://joseherfer.blogspot.com/

6)     Año 1926:
 Sexto intento. El 5 de enero se informa de la intención de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo de liderar la erección del monumento a Padilla. Se crea una comisión encabezada por Adolfo Aragonés.
La Casa de Toledo en Madrid propone para el I aniversario de la II República en Madrid una cabalgata encabezada por Juan de Padilla y María Pacheco, así como la lectura desde una carroza engalanada con una figura de la Puerta del Sol de la carta-arenga de los comuneros.

https://joseherfer.blogspot.com/
 
  7) Año 1979:
 
Séptimo intento. El primer ayuntamiento democrático tras la dictadura franquista acordaba en su Comisión Municipal Permanente el día 6   de septiembre “que por la comisión de Cultura se elaboren mociones sobre la posibilidad de un monumento a Padilla mediante un concurso de ideas”.
 
Y así llegamos al presente, testigo del octavo y definitivo intento por hacer realidad este histórico deseo de la ciudad.  Algo que merecía este valiente hombre toledano y que al menos saca del olvido a esta inmensa figura.

https://joseherfer.blogspot.com/

Bueno, y ya no me extiendo más, que ya es bastante y SOLO SOY DE FOTOS, espero que os gusten y ya me iréis diciendo lo de agosto…

Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis más fotos de este monumento y una panorámica de Toledo; os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:

https://joseherfer.blogspot.com/

Feliz día

 




 

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE