27-4-2021 ALCAZAR DE TOLEDO AL ANOCHECER
Como siempre os digo, os recomiendo ver mi blog, en el veréis más fotos de este emblema de Toledo, actual sede de la biblioteca de Castilla de la Mancha, y por el otro lado Museo del Ejército, pinchad aquí y os saldrá: https://joseherfer.blogspot.com/
En el blog: https://joseherfer.blogspot.com/ veréis fotos desde otros ángulos y de día, también algunas antiguas, para que veáis su antigua forma, en la que me llama la atención sus torres, y el penoso estado en que quedó tras la Guerra (in)Civil. Aparte de que veréis como ya os he dicho algunas otras actuales desde otros ángulos. A mí me gusta mucho una que hice desde la cafetería de la Biblioteca del Alcázar, es en la que se ve que está más alto y se divisa Toledo, la Cuesta de Carlos V, y Zocodover… os lo recomiendo: https://joseherfer.blogspot.com/
¿Y qué más os puedo contar del Alcázar? Si ya os he contado tantas cosas, historias de todos los colores…leyendas, batallitas….Pero recordaros que el Alcázar de Toledo, siempre vigilante, de TODOS, y no de la historia reciente de España, es un lugar que casi siempre es visible desde cualquier punto de Toledo, al igual que parece que nos da la bienvenida.
Ya os lo he contado, pero igual no sabéis que su actual nombre proviene del árabe. Cuando los musulmanes dominaban la península, a esta fortificación en un principio la llamaban “Al-Quasaba” o “residencia del príncipe”..Más tarde, los árabes, cuando se convirtió en una fortificación defensiva la llamaron “Al Qasar” que significa “Fortaleza”.
Pero su historia viene de más atrás, cuando los romanos en el siglo III eligen la colina más elevada de la ciudad para construir un palacio. En él se instala el grueso del ejército romano.
Donde se encuentra el actual Alcázar se constituyó el pretorio, residencia del Pretor o Magistrado. Desde el principio, la ubicación de este palacio en el lugar más alto de la ciudad se debe a un carácter defensivo, pues de esta forma permitía ver a los enemigos que se pudiesen acercar a la ciudad.
En el año 568 Toledo se convierte en capital del reino visigodo. Se mejora y aumenta la extensión del palacio, pasando a ser ocupado por los reyes visigodos. Con la dominación árabe se levantan grandes torres de vigilancia, dejando en el centro un gran espacio cuadrado, aunque todavía no estaba edificada la fortificación actual.En el año 1085, con la conquista de Toledo por parte de Alfonso VI, se vuelve a restaurar y ampliar el palacio, siendo a partir de este año residencia de diferentes Reyes cristianos. Alfonso X, el Sabio, también lo reformó y amplió. Carlos I en el año 1525 le da el estilo definitivo que hoy podemos ver.
Más tarde, en 1561, cuando se traslada la capital de Toledo a Madrid, se queda abandonado, como casi todo Toledo, usándose como residencia de algunas reinas viudas, como las mujeres de Felipe IV y de Carlos II.
Pero el Alcázar ha pasado por mil situaciones, ya que como os he puesto otras veces ha sido usado el Alcázar como cárcel, hospicio, Academia de Infantería, Gobierno Militar y Sede de parte de la colección del Museo del Ejército español entre otras cosas.
Desde 2010 es la Sede de la totalidad de dicho Museo del Ejército y en la parte superior se encuentra la Biblioteca de Castilla-La Mancha.Os podría hablar de las veces que ha sido restaurado, ya que este nuestro Alcázar, de TODOS, ha sufrido incendios, invasiones y guerras que lo han destruido ampliamente, pero siempre ha vuelto a ser reformado.

Como veis el edificio tiene planta rectangular, con una torre en cada una de sus esquinas. Ninguna de las cuatro fachadas es igual. La fachada donde se encuentra la entrada principal y la opuesta recuerdan a un palacio, mientras que las otras dos se parecen más a una fortificación.
Y los que me seguís a diario recordareis que en el centro tiene un precioso patio porticado en el centro del edificio con columnas corintias, y una estatua del emperador Calos I de España. Esta estatua es una copia de la que se encuentra en el Museo del Prado. Estoy seguro que lo recordareis.Como también recordareis que la construcción se llevó a cabo por arquitectos de la talla de Villalpando, Alonso de Covarrubias y Juan de Herrera. Este modo de edificación se tomó como patrón para los demás palacios de los Austrias, siendo un ejemplo para los demás.
Y recordareis la Puerta Omeya que os mostré, pero hay más, ya que en los bajos del Alcázar se encontraron unas cisternas romanas, sillares visigodos, unos cuarenta metros de la muralla árabe, un baluarte de lo que fue el fortín de los Trastámara y diversas estructuras cristianas de la Edad Media, ya os lo mostraré de nuevo otro día...
No os entretengo más, recordad que daré a me encanta al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS.
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis más fotos del Alcázar desde diferentes ángulos, y algunas muy antiguas que os llamará la atención; os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Feliz día.
Comentarios
Publicar un comentario