2-2-2021 VIRGEN DE LA CANDELARIA EN ERMITA DE SAN ANTON (SAN ROQUE)
Afotando y documentando Toledo. 2-2-2021.Virgen de la Candelaria.
Hoy que en el santoral cristiano se celebra la popular Virgen de la Candelaria no podía de dejar de poneros esta imagen de la Virgen de la Candelaria. Una imagen que se encuentra en la Iglesia de San Roque, bueno, todos los toledanos la conocen como la Ermita de San Antón.
Por si alguien no ubica esta ermita, os recomiendo que miréis mi blog y creo que todos la ubicareis, os dejo el enlace para que pinchéis y os salga solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Si habéis visto mi blog, veréis que en este barrio de San Antón se celebra mucho la Candelaria, se hacen hogueras y los vecinos se reúnen tomando algo en la puerta de la ermita donde está situada esta imagen que os muestro en el Facebook…
Las imágenes son del año pasado, ya que este año está todo suspendido, y el año pasado lo que os mostré por este día fue la Cuesta de la Candelaria, espero que os acordéis… insisto en que veáis el blog, os gustará, creo que hay alguna foto muy buena: https://joseherfer.blogspot.com/Yo como toledano os muestro lo de Toledo, pero la Virgen de la Candelaria se celebra en muchos lugares del mundo, y entre otros cientos de pueblos de España, Nuestra Señora de la Candelaria es la patrona de las Islas Canarias, Medellín, Cartagena de Indias (Colombia) y Mayagüez (Puerto Rico), por citar algunos.
Os he dicho que se celebra en muchos pueblos de España, pero siempre destacan los de la provincia de Santa Cruz de Tenerife
Por cierto, que hoy también es el santo de los llamados: Aída, Catalina, Purificación, Fortunato, Alba y por supuesto a las Candelarias… felicidades a todos.
En esta fiesta siempre el protagonista es el fuego en forma de candela (vela) o en forma de hoguera. La luz de las candelas, alrededor de las que giran tanto los actos religiosos como los lúdicos, otorga un aire mágico a estas sencillas y populares celebraciones, a mí me encantó ir el año pasado.
Brevemente deciros que el significado de esta celebración trata sobre dos acontecimientos bíblicos:
1) La purificación de la Virgen después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento.
2) La presentación de Jesús al templo de Jerusalén, que
ocurrió 40 días después de la Navidad.
Pero si entramos más en origen de esta festividad deciros
que la fiesta de la Candelaria (o de la Luz) tiene su origen en Oriente donde
se celebraba con el nombre de “El Encuentro”.
Más tarde se extendió a Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial, donde la procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales, dedicadas a la Purificación.
Esta fiesta cierra el ciclo de Navidad y se celebra exactamente a los cuarenta días del 25 de diciembre, es decir el 2 de febrero.
Hasta el siglo VI se celebraba a los cuarenta días de la Epifanía, el 15 de febrero, coincidiendo curiosamente con las antiguas “Lupercales” romanas como ya os he puesto más arriba.
Os he dicho que se celebra en muchos lugares de España, y del mundo, y en cada lugar de una manera diferente, aquí es con una hoguera juntándose los vecinos, pero todas tienen como base la luz de las candelas, la purificación con el fuego y el fervor, pero cada una presenta sus particularidades como, por ejemplo:
En Villa de Candelaria, pueblo de Santa Cruz de Tenerife, las velas juegan un importante papel en este día, pues simbolizan a Jesús como “Luz de todos los hombres”. Durante el acto que se conoce con el nombre de "Procesión de Las Candelas", organizada en la noche del 1 al 2, se apagan las luces del casco de la Villa mientras los fieles rezan el Rosario con las velas encendidas.
En Extremadura, la localidad cacereña de Monte Hermoso prolonga la celebración de “Las Candelas”, en la noche del 2 de Febrero, con la tradicional procesión de “La Velá” y los “Negritos de San Blas”.
La leyenda dice que hace siglos una familia muy pobre de siete hermanos se acercaba todos los años por el día de San Blas para pedir limosna.
Durante 16 años bailaron cada año danzas diferentes y para no ser reconocidos, se tiznaron las caras de negro… pero los pillaron, y al descubrirlos los vecinos de Monte Hermoso
Una vez fueron reconocidos por los vecinos, estos les permitieron volver cada año al pueblo para bailar con la condición de que bailaran con las caras tiznadas.
En Priego de Córdoba, además de encender las candelas en las plazas, se acostumbra encenderlas en los colegios para que los niños bailen alrededor de ellas.
En Nueva Carteya, Córdoba, se hacen las candelas con los restos de la tala de los olivos. Todas las familias realizan su propia candela (hoguera), alrededor de ellas bailan, beben, comen carne a la brasa y chorizos, y alrededor de ellas se divierten.
En resumen, las Candelas y la Candelaria son fiestas para honrar a la Virgen de la Candelaria (y a San Blas) donde se aúnan la devoción y la diversión.
También en Perú hay gran devoción por la Candelaria, al igual que en México donde destaca el día de la Candelaria en San Juan de los Lagos (Jalisco) y la fiesta de la Candelaria de Tlacotalpan de Veracruz.
Me he enrollado mucho con las fiestas y apenas he contado nada de su origen, si es que se nota QUE SOLO SOY DE FOTOS, pido perdón.
Y como solo soy de fotos antes de extenderme más os recomiendo que veáis mi blog, pinchad y veréis más fotos: https://joseherfer.blogspot.com/
Ya os he contado brevemente el origen de esta festividad, que se hace cuarenta días después de Navidad y conmemora la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén. En la tradición judía, las madres tenían que esperar cuarenta días después del parto para purificarse y, hasta entonces, no podían presentar al bebé ante las autoridades religiosas. Si el hijo nacido era varón, como en el caso de Jesús, debía ser circuncidado a los ocho días y la madre debería permanecer en su casa durante treinta y tres días más, purificándose a través del recogimiento y la oración…
Este ritual se materializaba con una oferta y bendición de velas de cera. Es una de las fiestas más antiguas entre todas las que tiene dedicadas la Virgen durante el año: la introdujo el papa Gelasio I en el año 496. Vamos ayer mismo jajaja.
Pero, como ocurre muy a menudo en el calendario festivo, esta fiesta religiosa tiene un trasfondo anterior, pagano como ya os he contado más arriba.
Hasta hace pocos años, aunque yo no lo he conocido, en las iglesias se recreaban procesiones muy similares a las que debió hacer María una vez pasada la cuarentena. Se encargaban de ellas mujeres, sobre todo las que habían sido madres hacía poco, y llevaban grandes candelas encendidas. Por eso, es una de las muchas fiestas de la luz que se celebran, y se cree que las velas bendecidas ese día tienen virtudes protectoras.
Por todos estos motivos, y porque cierra el ciclo navideño, la Candelaria es un día importante del calendario festivo de muchos lugares.
Incluso hay gente que asegura que no se puede quitar el belén ni los adornos de Navidad hasta que no llegue esa fecha de hoy.Pero bueno que yo solo soy de fotos y ya me he enrollado demasiado, pido disculpas por ello, y espero que os gusten las fotos de la Ermita de San Antón (San Roque) celebrando la Candelaria.
Recordad que daré a me encanta al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SIEMPRE lo que importa es la FOTO.
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, como por ejemplo la hoguera de los vecinos de San Antón; os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Feliz día de la Candelaria.
Comentarios
Publicar un comentario