19-1-2021 ANTIGUO HOSPITAL DE BALSAMO (CORREOS) PUERTA DEL CORDÓN.
Recordareis que hace unos días, antes de navidad os puse esta fachada de Correos y os puse por qué se llamaba la puerta del Cordón, espero que lo recordéis… pero al tener otra foto, y alguna más que van a mi blog, aprovecho para recordaros también que como os dije, esta fachada corresponde al antiguo Hospital de Balsamo.
Como siempre os recomiendo ver mi blog, os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Como recordareis, cuando os lo puse, os conté que esta puerta estaba más abajo, y en el otro lado, siendo desplazada, os conté la historia del porqué y de quien era la portada original.
De manera breve recordaros de nuevo que la conocida como “Puerta del Cordón”, debido al enmarque en forma de cordón franciscano que recorre las jambas y el dintel, fue propiedad del obispo abulense fray Francisco Ruiz, quien se quedó con ello tras ser declarado hereje y quemado por la inquisición su anterior dueño, Rodrigo de la Quadra, (recordad que no todo lo escrito sobre la inquisición española es real del todo…)

Diego de Balsamo compró esta casa y los alrededores en el año 1632 a precio de ganga debido a sus “influencias”, pero sea como sea hizo un hospital para enfermedades muy comunes en el Toledo la época…
Luego explico más sobre este hospital, pero DESEANDO QUE OS GUSTE LA FOTO, QUE ES LO QUE IMPORTA, contaros algo más de Don Diego de Balsamo De los Rios.
Don Diego de Balsamo era un genovés que vivía en Plaza de la Magdalena y que como digo su apellido era sin tilde, pero como era listo como él solo, castellanizó este nombre para dar más fuerza a su Hospital, visión mercantil que diríamos ahora… jajaja.
Se me olvidaba contaros que la madre de Don Diego de Balsamo fue la famosa toledana María de los Ríos, de quien ya os he contado varias batallitas, jajajaja.
Os he dicho que Diego de Bálsamo usó sus influencias ya que aparte de ser receptor del Santo Oficio (cajero y administrador de la Inquisición en Toledo), tenía bastante poder en el Toledo de la época por sus amplios negocios.
Se dice que para lavar su alma, debido a sus oscuros negocios, decidió fundar este Hospital de Beneficencia...
Otras fuentes dicen que contrajo la sífilis, y su mujer, Doña Beatriz de Sagredo le obligó a hacer algo así, ya que por culpa de la sífilis no pudieron tener hijos, pero esto ya es cultura popular de la calle, vamos cotilleo, jajajaja.
Está claro lo que estáis pensando… este hospital en origen se dedicaba a enfermedades relacionadas con los hombres, o por decirlo más claro, relacionadas con la sífilis o mal gálico, también llamado…
No es que los toledanos fuéramos muy “puteros” o “infieles”, hay que ponerse en situación, y en la época, y en las faltas de higiene, pero no estoy justificando nada, que conozco a alguna que pondrá el grito en el cielo con lo que digo…
Se atendía a hombres exclusivamente claro está… y aquí convalecían hasta que se curasen con el fin de no propagar más aun la sífilis…
Don Diego de Bálsamo, tenía que dar un ambiente religioso, como todo en la época y decide que este hospital estuviera dedicado a la advocación de la Virgen de los Desamparados y estuviese dirigido por la hermandad de ese nombre, que tenía su sede en la ermita existente junto a la Alhóndiga (la ermita de los Desamparados que aún puede verse allí, en la bajada de Gerardo Lobo, y que os mostré hace poco).
Don Diego de Bálsamo murió dos años después de su fundación y por esas fechas el hospital contaba con 20 camas para hombres, y luego decidieron abrir para mujeres también, y es que esas enfermedades en la época eran muy comunes… el hospital funcionaba con una parte de la herencia y enormes riquezas que había acumulado durante toda su vida Diego de Bálsamo.
Pero a pesar del auge de esta enfermedad, en 1691 la situación económica del hospital era penosa ya que no se podían mantener las más de 40 camas con las que contaba, y se sabe que en 1706 el dinero disponible para mantener el hospital era insuficiente para cubrir las necesidades de los enfermos y para cumplir con lo dispuesto por su fundador en su testamento, incluidas misas….
Esta mala gestión hace que en 1774 se incorporase este hospital a la Real Casa de Caridad que había fundado el Cardenal Lorenzana, y es que solo con enfermos de enfermedades venéreas no daba para mantenerse, y no por falta de “pacientes”, sino más bien por la vergüenza y el reconocimiento de quien allí estaba ingresado….
Tras dejar de ser usado como hospital este edificio de Correos en la actualidad, era conocido como la como la casa del banquero Alegre, pero no por la alegría de los préstamos y su usura, es que el banquero se llamaba Rodrigo González Alegre, jajajaja.
Luego este edificio de Correos desde 1880 tuvo su sede aquí el Banco de España hasta que se trasladó cerca de la Iglesia de San Nicolás…
En 1927, Correos y Telégrafos se quedaron con el edificio y se reformó por completo, y aquí fue cuando la portada de la foto, fue trasladada unos metros desde el inicio de la Plaza de San Vicente hacia el interior de la calle de la Plata, donde hoy podemos admirarla en lo que sigue siendo aún la oficina de correos del centro histórico, y que os muestro en la foto.
Y bueno, creo que con esto ya os he contado muchas cosas de esta fachada, aunque siempre LO QUE IMPORTA ES LA FOTO, QUE DESEO QUE OS GUSTE, lo demás es cultura popular y al alcance de todos.
Ahhh, y no sé si puse que, en breve, habrá aquí un Museo de Correos, pero bueno, eso para cuando tenga otra foto, que ya me he enrollado demasiado y no quiero ser pesado, además solo soy de fotos….
Recordad que daré a me encanta al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SIEMPRE lo que importa es la FOTO.
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, como por ejemplo otras fotos de la Puerta del Cordón…. os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Feliz día.
No me va a quedar más remedio que buscar este lugar en mi próxima visita
ResponderEliminarEs muy sencillo. Pregunta por Correos
Eliminar