MOLINO DE SAN SERVANDO
Afotando y documentando Toledo. 23-10-2019. Molino de San
Servando.
Siempre acariciado por el Tajo, hoy os muestro una construcción
que a veces pasa desapercibida y que al verlo estoy seguro que más de uno
pensará, joer lo he visto y no sabía lo que era…
Creo que no necesita ubicarlo, pero por si acaso y para la gente
de fuera de Toledo, decir que está situado entre los dos Puentes de Alcántara,
(Viejo y Nuevo) se encuentra prácticamente en abandono. Una edificación
que siempre me llamó la atención de pequeño y que hasta hace bien poco no sabía
ni lo que era o había sido.
Está situado enfrente de donde estaba el famoso artilugio de
Juanelo Turriano para llevar agua a Toledo.
No soy de mucho quejarme, pero creo que esta construcción tal y
como está es un peligro, su actual estado de deterioro puede causar algún
problema, ya que esta zona es transitada incluso por niños que caminan por la
Senda del Tajo. Yo no he pasado dentro, pero por amigos fotógrafos (tranquilos
que no os nombro, jajaja) sé de su mal estado interior. Sé que hay pintadas y
que a veces se han celebrado botellones, con el peligro que ello conlleva… sé
que está cerrado pero es de fácil acceso, y antes de que ocurra una desgracia…
Yo no soy de quejarme como ya digo, pero sé que me siguen a diario algunos altos
cargos de la región y del Ayuntamiento, y antes de que ocurra algo…. Aunque es
privado y pertenece a HidroElectrica Española…
Pero bueno yo soy de fotos, y un don nadie, aunque dicho queda….
Y aunque sea de fotos contaros algo otra vez de este edificio,
un antiguo molino que en su momento era propiedad del Monasterio de San
Servando. Su labor era de molienda, tuvo larga vida y gran producción, y
fijaros si será antiguo que es citado en el siglo XII y aún en el XVIII seguía
activo como lo comenta el marqués de la Ensenada.
Durante su vida en activo también hubo aquí una fábrica de
harina que fue adquirida por la compañía eléctrica «La Imperial». ¿Os acordáis
cuando os conté la llegada de la luz eléctrica a Toledo? Pues de aquí partía como os conté.
En 1897 Francisco García convirtió estas instalaciones en
centrales eléctricas para competir en producción eléctrica con la toda
poderosa compañía «Electricista Toledana», capaz de obtener más energía como lo
prueba que sus turbinas iluminaran 3.000 bombillas, tres veces más que la
«Imperial» que finalmente fue absorbida por su competidora, que pasado un
tiempo cayó en las manos de Hidroeléctrica Española cuyas oficinas se
encontraban en la calle Nuncio Viejo.
Hasta allí. Hasta Nuncio Viejo en esas épocas se dirigían los
toledanos para pagar los impopulares recibos de la luz.
Como anécdota cabe destacar el trabajo de varias generaciones
realizado en la eléctrica por la familia toledana de Los Carriscajos.
FELIZ DIA.

Comentarios
Publicar un comentario