30-6-2025 ESCUELA DE TRADUCTORES
Afotando y documentando Toledo. 30-6-25. Escuela de Traductores de Toledo, y su historia, fotos antiguas y recomendación para las Redes Sociales, EN ESTE BLOG.
Hoy os muestro la Antigua Escuela de Traductores de Toledo, una maravilla de lugar y que pienso que no está lo suficientemente valorado…. Y que da lugar a muchos errores.
Y si pongo estas fotos es porque también se celebra el Día de las Redes Sociales, y creo que está Escuela de Traductores de Toledo podría estar relacionada con este día, ya que su único objetivo era acercar al mundo independientemente de su lengua, creencias, o religión. Por eso estas fotos de hoy.
Pero si veis el blog, cosa que como SIEMPRE OS RECOMIENDO Y NO ENTIENDO A QUIEN NO LO HACE, VEREIS UNAS INTERESANTES Y PRACTICAS RECOMENDACIONES PARA PUBLICAR EN REDES SOCIALES, son estas:
Una vez recomendado ver el blog, donde aparte de las recomendaciones veréis más fotos desde diversos ángulos, e incluso una antigua que aunque ponga que es este lugar es el Convento de Santa Isabel, pero es que Toledo siempre ha sido una gran desconocida, a esta me refiero:
Este Palacio mudéjar del Siglo XIV, está en la céntrica Plaza de Santa Isabel. Y si veis la foto antigua lo entenderéis. Digamos que ha cinco minutos andado despacio de la Catedral.
Os conté que es en la actualidad sede de la Escuela de Traductores de Toledo, un centro de investigación dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha en el que se preparan traductores de árabe y hebreo, además de impartir otros cursos en estos idiomas.
Fijaros en el blog, en los tres escudos que hay sobre la puerta. Son los originales, al igual que la preciosa portada también mudéjar, con una ventana superior del siglo XVI. Sobre ella, hay un tejado tallado también de estilo mudéjar.
Un lugar este que os muestro que fue un ejemplo mundial y una de las
cosas más conocidas de Toledo, aunque como siempre hay mucho mito….
Lo primero decir que no era una escuela al uso, donde el profesor llegaba y soltaba su lección y ya…, que va para nada… es más esta imagen de la foto es de la Actual Escuela de Traductores, en su momento no tenía un edificio especifico con el nombre de Escuela de Traductores de Toledo, más bien se reunían una serie de personas en diversos sitios y allí realizaban su función.
El origen de la Escuela de Traductores de Toledo nos lleva hasta el siglo XII donde en esta ciudad se desarrolla en Toledo un fenómeno cultural conocido como Escuela de Traductores con la finalidad de trasladar a Europa la sabiduría de Oriente y en especial la de los antiguos griegos y árabes.
Hasta ese momento las universidades europeas se habían alimentado de la cultura latina y, aunque se tenía conocimiento de la existencia de los grandes filósofos griegos, no existían traducciones y se ignoraba el contenido de su obra.
Los árabes, en su expansión por las tierras de Bizancio asimilaron, tradujeron, estudiaron, comentaron y conservaron las obras de aquellos autores, y finalmente las trajeron consigo hasta la Península Ibérica junto con un amplio bagaje cultural que ellos mismos habían generado.
Toledo fue la primera gran ciudad musulmana conquistada por los cristianos, en 1085 y como en otras ciudades Al-Ándalus, existían aquí bibliotecas y sabios conocedores de la cultura que los árabes habían traído del Oriente y de la que ellos mismos habían hecho florecer en la Península Ibérica. Con la presencia en la ciudad de una importante comunidad de hebreos y la llegada de intelectuales cristianos europeos, acogidos por el cabildo de su catedral, se generó la atmósfera propicia para que Toledo se convierta en la mediadora cultural entre el Oriente y el Occidente de la época.
La tolerancia de los reyes castellanos cristianos con musulmanes y judíos facilitó este comercio cultural que permitió el renacimiento filosófico, teológico y científico primero de España y luego de prácticamente toda Europa.
La Escuela de Traductores de Toledo tuvo dos periodos separados por una fase de transición. El primero fue el del arzobispo don Raimundo que, en el siglo XII, impulsó la traducción de obras de filosofía y religión del árabe al latín. Gracias a su labor, se tradujeron libros de Aristóteles comentados por filósofos árabes como Avicena y Alfarabi, de autores hispano- judíos como Ibn Gabirol, y también se tradujeron el Corán y los Salmos del Antiguo Testamento. A la vez se empezó a traducir obras que sirvieron de manuales para los universitarios hasta el siglo XVI como el Canon de Avicena y el Arte de Galeno.
Junto a la astrología, astronomía, y la aritmética se enriquecen igualmente al ser traducidas al latín las obras de Al-Razi, Ptolomeo o Al- Juwarizmi.
Y llega uno de los grandes protagonistas, el Rey leonés Alfonso X, apodado El Sabio, ya en el siglo XIII, y comienza la etapa de las traducciones de tratados de astronomía, física, alquimia y matemática. La recepción de un caudal de conocimientos tan enorme fructifica en la composición, a instancias del rey, de obras originales como el Libro de las Tablas Alfonsíes. Se tradujeron tratados de Azarquiel, de Ptolomeo y de Abu Ali al-Haitam, pero también obras recreativas como los Libros del ajedrez, dados y tablas y recopilaciones de cuentos.
En esta segunda fase las traducciones ya no se hacen al latín, sino al castellano, con lo que el romance se desarrollará para ser capaz de abordar temas científicos que hasta entonces sólo habían sido tratados en latín.
Los métodos de traducción evolucionaron con el tiempo. En un primer momento, un judío o cristiano conocedor del árabe traducía la obra original al romance oralmente ante un experto conocedor del latín que, a continuación, iba redactando en esta lengua lo que escuchaba. Más tarde, en la época de Alfonso X, los libros fueron traducidos por un único traductor conocedor de varias lenguas, cuyo trabajo era revisado al final por un supervisor, vamos el encargado de la época, jajaja...
Alfonso X, impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo, fue un rey polifacético interesado por multitud de disciplinas de la época: las ciencias, la historia, el derecho, la literatura…
Su labor consistió en dirigir y seleccionar a los traductores y obras, revisar su trabajo, fomentar el debate intelectual e impulsar la composición de nuevos tratados. Se rodeó de sabios musulmanes y judíos, fue mecenas de eruditos y trovadores y a él se debe, en gran parte, el florecimiento de la cultura en esta época.
Meritoria fue también la tarea una larga lista de traductores, como Gerardo de Cremona, Domingo Gundisalvo, Abraham Alfaquí y otros muchos que, con sus conocimientos lingüísticos y su formación científica, pusieron en manos de Europa las claves de un posterior desarrollo científico e intelectual.
Y por esto somos en Toledo famosos mundialmente, digamos que parte de la cultura que llegó a Europa fue desde nuestra ciudad.No puedo dejar de poner algo sobre Alfonso X el Sabio, que fue el verdadero impulsor de este chorro de cultura, siempre interesado por todo tipo de disciplinas del conocimiento. Se encargaba personalmente de escoger los textos, elegir a los traductores y examinar su trabajo. Igualmente, escribió varias obras como las famosas cantigas de Santa María.
Más tarde, en Salamanca y Palencia, las escuelas de profesores y estudiantes se van independizando de las escuelas religiosas, hecho que se consolida por el apoyo de Alfonso X, dándoles la categoría de Universidad, siendo Salamanca la primera en tener ese título en Europa.
Este hecho de la apertura de universidades supuso que se institucionalizó en Toledo la
«Escuela de traductores», centrándose más en traducir sobre todos textos médicos, astronómicos y científicos.
Alfonso X El Sabio, fundó también escuelas de estudio en Sevilla, Murcia y otras ciudades de España, dependientes por completo de la Corte y separándose del carácter religioso que existía hasta entonces. La tarea de todas estas escuelas fue continua y nutrida por los proyectos de iniciativa Real que las mantuvieron activas al menos entre 1250 y la muerte del monarca en 1284.
Gracias a este Rey y la función de los traductores los conocimientos árabes y algo de la sabiduría griega entró en las Universidades Europeas. Y como suceso secundario la lengua castellana incorporó un amplio vocabulario científico y técnico.
Y aunque fuera en origen una “Escuela de Traductores”, no como imaginamos, el término “Escuela de Traductores” se empezó a usar en el año 1819, cuando un francés llamado Amable Jourdain, y el alemán Valentín Rose comenzaron a llamarlo así por todo el mundo.
Esto hizo que se hiciera popular en términos intelectuales de todo el mundo moderno.
Y bueno yo no os aburro más pero no olvidéis que si os hablan de “Escuela de Traductores”, esta no fue una escuela al uso, con profesores y enseñanza reglada Jajajajaja. Creo que es importante saberlo.
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, LO VEREIS DESDE DIFERENTES ANGULOS….APARTE DE LAS RECOMENDACIONES PARA REDES SOCIALES.
ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.
Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son 12 años a diario…
Feliz día de las Redes Sociales.
https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.
Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son 12 años a diario…
Feliz día de las Redes Sociales.
Muy bonitas fotos y su historia buenos días qué tengas una feliz semana
ResponderEliminarMil gracias y feliz dia, un abrazo
EliminarQue pena qué solo haya quedado la puerta de la fachada original.Era impresionante.
ResponderEliminarSus fotos excelentes comi siempre.
Un saludo desde Ciudad Real.
Era una maravilla, en su momento mostré el interior. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarBuenos días Jose
ResponderEliminarPreciosas Fotografías 👋Graciasss por todo q tengas buen día! 🙋
Mil gracias y feliz día guapa. Me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarLa Escuela de Traductores de Toledo está ubicada en la Plaza de Santa Isabel. Buen eslogan: Vive y luego publicas. Se desprende de otros muchos..Sobre la puerta principal existen tres escudos, siendo su estilo mudejar. Preciosa fachada de esta antigua Escuela de Traductores famosísima en Toledo, tus estupendas fotografías así lo demuestran. Buen lunes.
ResponderEliminargracias amigo, un placer habertelo mostrado y me alegro que te hayan gustado las fotos, feliz dia
EliminarBuenas tardes Hernández, preciosas fotos, tu decides lo que haces en tu vida vale. Feliz día
ResponderEliminarMil gracias, casi siempre lo hice asi
EliminarBuenas tardes José. Preciosa la fachada y edificio de la Escuela de Traductores de Toledo.Tus fotos me encantan. Feliz tarde.
ResponderEliminarUn placer habertelo mostrado y me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarBuenas tardes José, soy Marisa, soy una gran lectora de Alfonso X el sabio, contribuyo mucho a la cultura, dentro y fuera de España, pero sobre todo en Toledo. Como siempre gracias por la información. Gracias
ResponderEliminarEspero que las fotos sean de tu agrado que es lo que importa
EliminarBuenas tardes Hernández, las fotos buenísimas de la escuela de traductores y la información que das genial, abrazo y feliz día vale.
ResponderEliminarMil gracias, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarQue poco reconocimiento por parte del mundo ! Se nota que es en España! Graciassss a todos cuantos nos invadieron somos lo que somos ! Y también gracias a este gran rey , tenemos lo que tenemos !
ResponderEliminarCultura , que si es verdad que cuando te obligan a estudiar piensas que es un rollo jajaja a no ser que te guste 😁
Preciosas foticos 🤪😁
Mil gracias. Me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarJooooo...es que, viendo estas fotos, me dan ganas de volver a estudiar, jajajaja. Son maravillosas!!!🤩🤩🤩🤗
ResponderEliminarJajajaja en un lugar así a mí tampoco me importa
Eliminar