23-11-2025 CONSERVATORIO DE MUSICA JACINTO GUERRERO
Afotando y documentando Toledo. 23-11-2025. Escuela de Música Jacinto Guerrero. Ayer os mostré el Castillo de San Servando debido a mis “cambios de última hora” (cosas mías) en el día del Músico y de la Música, pero hoy os quiero mostrar el Conservatorio Profesional de Música Jacinto Guerrero y hablaros un poco de este músico, que creo que no se le ha reconocido nunca su gran labor. Pero no olvidéis que SOLO SOY DE FOTOS Y HAY QUE VER EL BLOG,
Sé que soy un pesado, llevo mucho tiempo diciendo que cada vez se ven menos mis fotos, y se ve menos el blog, es algo que veo a diario, pero SERA CULPA MIA, Y QUE YA NO INTERESAN MIS FOTOS, O QUIZÁS HE CANSADO TRAS 12 AÑOS A DIARIO SIN FALTAR UN DIA. Veo como otras publicaciones gustan así que será culpa mía, LO SIENTO y GRACIAS A LOS QUE ESTAIS AQUÍ CADA DÍA.
Es solo culpa mía, así que MIL DISCULPAS, de momento sigo un tiempo más…pero me he cansado de insistir para nada.
Pero solo SOY DE FOTOS y espero que os acordéis cuando os mostré la Calle Trastámara, y si lo recordáis os dije que estaba dedicada al Maestro Jacinto Guerrero, pero ese día os conté la historia de la calle como ADORNO A MIS FOTOS, y apenas os hablé de este músico del pueblo toledano de Ajofrín.
De este Conservatorio toledano y Escuela de Música Jacinto Guerrero ya os conté su historia, pero como no os interesó no os cuento su leyenda ni orígenes…
Pero hoy os hablo de este músico natural de Ajofrín y que creo que no está lo suficientemente valorado.
Un Maestro toledano del que hay que sentirse orgulloso y tras haber pasado el Día del Músico me apetecía contaros algo de él…
Como ya he dicho Jacinto Guerrero nació en el pueblo toledano de Ajofrín el 16 de agosto de 1895 y murió en septiembre de 1951 siendo muy famoso como músico y compositor de zarzuelas.
Nació Jacinto en el seno de una familia muy humilde, pero muy animosa, siendo el Maestro Jacinto el mayor de 4 hermanos. El padre de Jacinto Guerrero, Don Avelino Guerrero, era el sacristán de la iglesia de Ajofrín y a la vez director de la banda del pueblo. Jacinto le acompañaba en las actuaciones de la banda y allí se aficionó desde pequeño tan feliz al mundo de la música…
La madre de Jacinto, Petra Torres era feliz viendo la pasión de su hijo por la música.
Pero la felicidad terminó porque su padre muere joven, con 32 años, víctima de una pulmonía, cuando Jacinto solo tenía nueve años… la familia se tuvo que separar.
Su madre se quedó en el pueblo con los otros tres hermanos y el apoyo de familiares, y a Jacinto le mandaron a Toledo por mediación del cura de Ajofrín, para ingresar en los Seises de la Catedral del Colegio Infantes, y de los cuales espero recordéis la historia…
Allí estudiaba solfeo, violín y piano y a los 12 años compuso su primera obra “Salve a cuatro voces”, con la ayuda del músico catalán Lluís Ferré. Tras eso pasó al Seminario pero no era su vocación ser cura, (se dice que le gustaban bastante las mujeres, jajajaja) y si ser músico… como era muy pobre se busca la vida y gana una peseta como lector de coro y por las tardes y noches toca en un café de la calle Hombre de Palo, acompañando con el piano.
En 1914 compone la primera obra que le proporciona un enorme éxito y fama, titulada Himno a Toledo, escrito para banda. Gracias a ello, consigue una beca de la Diputación y el Ayuntamiento de Toledo, para ingresar en el Conservatorio de música de Madrid y el Maestro Jacinto se va a Madrid en Septiembre de 1914 a estudiar en el Conservatorio de música.
Como en Madrid, sigue sin tener apenas dinero, completa sus días escribiendo cuplés y coplas para cafés y ameniza a la vez bodas y bautizos.
Con mucho esfuerzo consigue el puesto de segundo violín en la orquesta del teatro Apolo. Esto le viene muy bien porque se da a conocer entre músicos, libretistas, actores, cantantes, empresarios, gente de teatro que fueron de gran ayuda para sus aspiraciones.
En 1919 estrena su primera obra de teatro: “El camino de Santiago” pero fue un fracaso, luego estrenó en el Teatro de la Latina “La Pelusa” y “El regalo de los reyes” y aquí si comenzó a triunfar…. Como consecuencia de este triunfo, le ofrecen el puesto de pianista en el teatro Fuencarral, y lo mejor de todo este éxito es que pudo llevar a su madre a Madrid y vivir al lado de ella.
A partir de este momento, comienza la fase ascendente de su producción.
En 1921 estrena en Barcelona “La Alsaciana”. En 1922, “La Montería”.
En esta época consiguió algo poco habitual y fue que Sociedad General de Autores le pagara un 10 por ciento de la taquilla, esto se extendió y comenzaron a pagárselo a todos. Digamos que fue un precursor de los derechos de Autor….
En 1927 triunfa enormemente al estrenar El Huésped del Sevillano, donde su número del “Coro de las Lagarteranas”, se hizo famoso mundialmente, al estilo de la Macarena de Los del Rio, jajajaja.
Es una especie de homenaje a la Ciudad de Toledo y a la España del Siglo de Oro. La musiquilla del Somos Lagarteranas la he oído toda mi vida a mi madre jajajaja.
En 1930, estrenó “La Rosa del Azafrán” lo que sirvió para acallar algunas malas críticas que tachaban a Guerrero de ser excesivamente populista.
Ese mismo año viaja a Paris donde estrena su obra Madrid-París. Desde allí decide hacer las Américas triunfando plenamente en Buenos Aires y en Montevideo…incluso triunfando más que en España.
Vuelve a España y pone en marcha una de sus aspiraciones, tener el mejor teatro de Madrid, El Coliseum… en plena Gran Vía. En ese edificio aparte del teatro, tenía pisos y en esos pisos con acceso directo al teatro vivieron su madre y hermanos, y él claro está.
En el año 1931 recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica.
Pero todo en España estaba muy revuelto y estalla la Guerra Civil, lo que hizo que Guerrero Malagón se trasladara junto a su familia a Paris donde siguió trabajando, es más en el año 1939 estrena en Montecarlo una opereta junto a Jardiel Poncela, y regresó a España.
Ese mismo año de 1939, su familia puede regresar a Madrid junto a él, y, a partir de aquí, Guerrero estrenará sus obras en Madrid y Barcelona.
Su madre, Doña Petra, era una fiel seguidora de la obra de su querido Jacinto, más de las zarzuelas que de las revistas, y nunca dejaba de acudir al Coliseum.
Algunos días después del estreno de Loza, Lozana en el año 1943, Doña Petra falleció, lo que supuso una pena enorme para Guerrero, quien admiraba y quería a su madre más que a ninguna otra mujer, pese a que en su vida hubo muchas.
En el año 1944 la salud le da un susto ya que fumaba y comía demasiado, sin cuidarse y, en dos ocasiones, tiene que ser operado de urgencias en el sanatorio de Santa Alicia, pero consigue salir adelante.
No lo he dicho, mi cabeza… perdón…. también escribió pasodobles para famosos toreros como fueron los dedicados a: Dominguín y Manolete.
En 1946 fue nombrado concejal del Ayuntamiento de Madrid en 1946 y en 1948, llegó a presidente de la Sociedad General de Autores de España lo que le lleva, a viajar a Bruselas, París y Lisboa.
Tras la Guerra Civil, se orientó a la producción de revistas, alcanzando también gran éxito gracias a su fácil vena melódica.
En 1951, viaja a Nueva York y, a su vuelta, solicita la ayuda de los hermanos Fernández-Shaw para realizar su nueva zarzuela (El canastillo de las fresas) que se estrenara como obra póstuma con objeto de formar una compañía con el lema “Resurgimiento de la Zarzuela”.
Estrena también “El tríptico toledano” en Barcelona y recibe un homenaje en Toledo por su trayectoria profesional.
En septiembre de 1951 ese mismo año el Maestro Jacinto Guerrero, fallece en la clínica Ruber a causa de una intervención quirúrgica. La noticia causó un gran estupor pues era un ídolo de la época, siendo enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid junto a su madre, Doña Petra.
En 1977, se inauguró un monumento en su honor, por iniciativa del Ayuntamiento de Toledo. En 1982, su hermano Inocencio crea la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero.
Esta fundación nace con el objeto de fomentar la cultura musical española con especial atención al estudio, investigación y difusión de la zarzuela y géneros afines y, en particular, la obra de Jacinto Guerrero.
En 2001, con motivo del cincuentenario de su fallecimiento, se editaron sus piezas sinfónicas y se realizaron numerosas grabaciones en disco compacto, además de una reducción de sus obras para sexteto de cuerda y piano.
Y algo que recomiendo sobre todo para los amantes de la música y de este Maestro es visitar su museo en su pueblo natal de Ajofrín, del que es Hijo Predilecto.
Su madre, Doña Petra, era una fiel seguidora de la obra de su querido Jacinto, más de las zarzuelas que de las revistas, y nunca dejaba de acudir al Coliseum.
Algunos días después del estreno de Loza, Lozana en el año 1943, Doña Petra falleció, lo que supuso una pena enorme para Guerrero, quien admiraba y quería a su madre más que a ninguna otra mujer, pese a que en su vida hubo muchas.
En el año 1944 la salud le da un susto ya que fumaba y comía demasiado, sin cuidarse y, en dos ocasiones, tiene que ser operado de urgencias en el sanatorio de Santa Alicia, pero consigue salir adelante.
No lo he dicho, mi cabeza… perdón…. también escribió pasodobles para famosos toreros como fueron los dedicados a: Dominguín y Manolete.
En 1946 fue nombrado concejal del Ayuntamiento de Madrid en 1946 y en 1948, llegó a presidente de la Sociedad General de Autores de España lo que le lleva, a viajar a Bruselas, París y Lisboa.
Tras la Guerra Civil, se orientó a la producción de revistas, alcanzando también gran éxito gracias a su fácil vena melódica.
En 1951, viaja a Nueva York y, a su vuelta, solicita la ayuda de los hermanos Fernández-Shaw para realizar su nueva zarzuela (El canastillo de las fresas) que se estrenara como obra póstuma con objeto de formar una compañía con el lema “Resurgimiento de la Zarzuela”.
Estrena también “El tríptico toledano” en Barcelona y recibe un homenaje en Toledo por su trayectoria profesional.
En septiembre de 1951 ese mismo año el Maestro Jacinto Guerrero, fallece en la clínica Ruber a causa de una intervención quirúrgica. La noticia causó un gran estupor pues era un ídolo de la época, siendo enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid junto a su madre, Doña Petra.
En 1977, se inauguró un monumento en su honor, por iniciativa del Ayuntamiento de Toledo. En 1982, su hermano Inocencio crea la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero.
Esta fundación nace con el objeto de fomentar la cultura musical española con especial atención al estudio, investigación y difusión de la zarzuela y géneros afines y, en particular, la obra de Jacinto Guerrero.
En 2001, con motivo del cincuentenario de su fallecimiento, se editaron sus piezas sinfónicas y se realizaron numerosas grabaciones en disco compacto, además de una reducción de sus obras para sexteto de cuerda y piano.
Y algo que recomiendo sobre todo para los amantes de la música y de este Maestro es visitar su museo en su pueblo natal de Ajofrín, del que es Hijo Predilecto.
En su interior hay una amplio legado personal del músico, compositor y director junto al legado inmaterial de sus numerosas obras musicales en todo su género. Este patrimonio aúna y conmemora la trayectoria de su vida y obra.
Y creo que no me dejo nada, jajajaja, aunque seguro que sí, ya que fue un hombre muy prolífico. Y aparte que YO SOLO SOY DE FOTOS Y OS QUERIA MOSTRAR EL CONSERVATORIO TOLEDANO QUE LLEVA SU NOMBRE.
Espero que os hayan gustado las fotos y si no conocíais la vida de este ajofrinero un placer haberla mostrado. Y es que NO QUERIA DEJAR DE ESCRIBIR SIN PONER ALGO DE GUERRERO MALAGON.
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS EL CONSERVATORIO DESDE VARIOS ANGULOS Y COLORES, PERO TAMBIEN FOTOS DEL MAESTRO, INCLUSO SU FIRMA… ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO…
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella.
Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.
Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son 12 años a diario, y hay un buscador para encontrar todo lo publicado…
Feliz día.
GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES
SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.
































































Comentarios
Publicar un comentario