18-7-2025 MITOS DE CERVANTES






Afotando y documentando Toledo. 18-7-25. Cervantes en el Arco de la Sangre de Toledo y mitos sobre la vida de Miguel de Cervantes y Saavedra, en mi blog, que con pinchar en las letras azules os saldrá solo: 
https://joseherfer.blogspot.com/

Reconozco que me encanta este Cervantes, y es que le suelo dar los buenos días, y os contaré luego un secreto…. Pero mirad el blog…. 

En estas fechas rescato unas fotos NO SUBIDAS de este monumento que creo que es con el que más personas se han fotografiado abrazados a él en Toledo… 
Y mi secreto es una chorrada pero en estas fechas que 
sigo guardando reposo y no me puedo mover de mi casa, os contaré que a esta estatua de Cervantes la doy los Buenos días…. Y la razón es que suelo aparcar por la Calle Cervantes los domingos, y subo hasta su presencia…. Le doy los buenos días y las primeras fotos para ajustar la cámara son para él, así que tengo cientos….


Y si dejo de publicar da igual, porque seguiré dando los buenos días a este monumento…, ya que fotos seguiré haciendo cuando me pueda mover claro está... 



Ya os conté la historia de este
 monumento, y de su historia recordaros que el autor es el madrileño Óscar Alvariño Belinchón tras ganar un concurso y que fue colocada en las navidades del año 2005 e inaugurada  el 19 de enero 2006, por el presidente de la Sociedad Cervantina, José Rosell Villasevill, quien recordó que la ciudad ha esperado “cuatro siglos” para ver a Cervantes en este lugar. Se instaló como otras muchas obras con la conmemoración del fallecimiento de hacía cuatrocientos años del fallecimiento de nuestro genial escritor. 


La estatua tiene una dimensión de 2 metros de altura y está terminada en bronce.

La estatua de Cervantes se encuentra con la indumentaria habitual de la época y con su brazo derecho ajustando su mano a la cintura y en la mano izquierda manteniendo un libro por el lomo a la altura del corazón. La cabeza está girada a su derecha, dando la impresión de estar dispuesta para hacerle una foto de artista, o junto a él…. Pero siempre con su mirada seria cuando me da los buenos días, jajajaja.
 

Bueno, no es serio, más bien con  esa media sonrisa pícara… quizás es que sepa que sé algunos de sus secretos… y alguno de esos os contaré en mi blog si sigo publicando, otros me los guardo para mi…. O para otro día… 


Eso si, siempre al volver de camino al coche, me dice un socarrón: Hasta pronto afotador...



Un monumento a Cervantes que ha sido reparado varias veces como veis por los operarios municipales, por cierto en esta foto, sale alguien muy cercano a mí:



Toledo, una de las ciudades más emblemáticas de España, siendo conocida por su rica historia y su legado cultural, y una figura importante en esta historia es Miguel de Cervantes, aunque Cervantes no nació en Toledo, su relación con esta ciudad es innegable.

Pero…. ¿Qué relación tiene Miguel de Cervantes con la ciudad de Toledo?

Pues mucha porque en el siglo XVI, Toledo era una ciudad importante y próspera que atraía a artistas y escritores de todo el país. Cervantes, que vivió en Toledo en varias ocasiones a lo largo de su vida, se sintió atraído por la ciudad por su rica historia y por su impresionante arquitectura.

Durante su estancia en Toledo, Cervantes trabajó en diversas ocupaciones, entre ellas la de recaudador de impuestos y la de comisario de abastos. A pesar de que estas ocupaciones no eran las más prestigiosas, Cervantes siempre encontró inspiración en la ciudad para su trabajo literario. 


Aquí se sitúa la trama de “La ilustre fregona” y la ciudad también es mencionada en otras obras de Miguel de Cervantes como “El Quijote”, donde el protagonista encuentra el famoso manuscrito de Cide Hamete Benengeli en el Alcaná, que como recordareis estaba en la Plaza de las Cuatro Calles. 


Aunque la cita más clásica de Cervantes sobre Toledo es la que aparece en Los Trabajos de Persiles y Segismunda en la que se refiere a ella como «peñascosa pesadumbre, gloria de España y luz de sus ciudades».



En la inmortal obra “El Quijote“, la ciudad también juega un papel importante, ya que es donde el protagonista se encuentra con su amada Dulcinea por primera vez. 

Además, se cree que Cervantes pudo haber visitado la Iglesia de Santo Tomé en Toledo, ya que se dice que era muy amigo del Greco, incluso era frecuente su salida por bares en la zona de la Sillería juntos… 


Más relación de Cervantes con Toledo, es a través de su mujer, Doña Catalina de Palacios, quien heredó una casa en la actual Plaza de los Tintes. 
Más cosas…. Deciros que se cree que la estatua de Cervantes se encontraba en el inicio de la calle donde se ubicó el Mesón del Sevillano (que estaba calle abajo), en el que Cervantes situó la acción de “La ilustre fregona”. 

Este monumento no fue el primero en Toledo, ya que el 23 de abril de 1872 se instaló un busto del escritor empotrado en la fachada de la Posada de la Sangre, que fue destruida durante la Guerra Civil. 

Toledo, inspiró al autor y le ofreció una fuente constante de inspiración siendo nuestra ciudad un lugar importante en su vida y en su legado literario. 

Pero antes os he hablado de mitos en la vida de Cervantes… hoy os contaré cinco, pero Cervantes tiene numerosas lagunas difíciles de rellenar.



Os diré cinco mitos sobre Miguel de Cervantes que todo el mundo cree que son ciertos, como por ejemplo que el autor de Don Quijote ni era manco, ni murió el mismo día que Shakespeare, ni murió en la miseria, ni fue un mal poeta, ni lo retrató El Greco… 




Y es que son muchos los episodios de la vida de Miguel de Cervantes Saavedra que se desconocen, muchas las lagunas de su biografía, y muchas las informaciones erróneas, lo que ha alimentado mitos y manipulaciones que ha llevado a dar por ciertos hechos que nunca ocurrieron como por ejemplo lo de que era “manco”. 






1.       A Miguel de Cervantes se le conoce como «el manco de Lepanto» porque, según la tradición, perdió una mano luchando heroicamente en las galeras de su majestad durante la batalla de Lepanto en 1571 contra la flota otomana.

Sin embargo, esa leyenda es falsa. El autor de El Quijote no era manco, y conservó sus dos manos a lo largo de su vida. 


El mismo Cervantes contribuye al equívoco al reprochar, en el prólogo de la segunda parte del Quijote, al autor del Quijote de Avellaneda que le llamara manco como «si mi manquedad hubiera nacido en alguna taberna y no en la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venidero».

Más explícito, y engañoso, se muestra en el prólogo de sus Novelas ejemplares cuando escribe:

«Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros».

Entonces, si el mismo Cervantes afirma que «perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo», ¿Cómo es posible afirmar que no fue manco?

Pues hay una doble vertiente que justifica el equívoco. Por un lado, el gusto de Cervantes de amplificar y exagerar sus gestas. 

Y es que en su época la victoria de Lepanto fue el mayor hecho de armas en España. Algo así como el desembarco de Normandía para estadounidenses e ingleses, o la batalla de Stalingrado para soviéticos en la Segunda Guerra Mundial. 

Haber tomado parte en la gesta de Lepanto daba pedigrí en la España del Siglo de Oro y haber resultado herido en ella, más. Cervantes, efectivamente, fue herido en Lepanto, recibió varios arcabuzazos y estuvo varios días entre la vida y la muerte en Messina, donde se recuperó de sus heridas. 

Como resultado, su mano izquierda quedó muy mermada, prácticamente inutilizada, pero no la perdió. Y de ahí viene el segundo equívoco, esta vez lingüístico. En la época de Cervantes quedar manco no implicaba perder una mano, bastaba con tenerla inútil. Perder la mano tampoco suponía que se la hubieran amputado, sino que perdió su funcionalidad. 



2.      Otro mito es que murió el mismo día que Shakespeare.
Este es uno de los mitos más curiosos y extendidos sobre Cervantes. Incluso la justificación de la celebración del Día Internacional del Libro habla de la coincidencia de la muerte en esa fecha de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.


El error es absoluto. En primer lugar, porque Shakespeare murió un 23 de abril de 1616, pero del calendario juliano, por el que se regían los ingleses en el siglo XVII, y que equivalía al 3 de mayo.

En segundo lugar, Cervantes ni siquiera murió el 23 de abril de nuestro calendario gregoriano, sino la noche anterior, el 22.

Es decir, un despropósito. El único que murió, efectivamente, el 23 de abril de 1616 fue el poeta cuzqueño Inca Garcilaso de la Vega, así que sería de justicia empezar a reconocer que el verdadero homenajeado en el Día Internacional del Libro es él, y ni Shakespeare ni Cervantes. 

3.      No vivió en la miseria.


La imagen de un Cervantes pobre como una rata malviviendo por las calles del Madrid Viejo es otro de los tópicos ampliamente aceptados como verdad absoluta sobre el autor del Viaje al Parnaso.

Ese mismo tópico apunta a que don Miguel no habría disfrutado en vida del inmortal éxito de su novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ninguno de esos dos mitos fue cierto. 


El Quijote experimentó un enorme éxito en vida de Cervantes, fue una novela citada por sus coetáneos, como Lope de Vega (aunque este lo hace para atacarla), con el que tenía una rivalidad comparable a la de Góngora y Quevedo. La fama del Quijote era tal en su época que Cervantes sufrió presiones de todo tipo y provenientes de todo lugar para que sacara una segunda parte de la novela. 

El tal Alonso Fernández de Avellaneda le adelantó por la derecha y se valió de la fama de las aventuras de don Alonso Quijano y Sancho Panza para sacar una célebre segunda parte apócrifa.
En cuanto a la supuesta pobreza de Cervantes, tampoco fue tal. Es cierto que tuvo momentos de ciertas penurias económicas. Sin embargo, su empleo como recaudador de impuestos en Andalucía y como comisario de provisiones de la Grande y Felicísima Armada (la Armada Invencible) le aportó pingües beneficios económicos.
 

4.      No era Lope de Vega, pero tampoco un mal poeta.


A Cervantes se le conoce por sus dotes narrativas y por ser el padre de la novela moderna. Pero lo que él quería ser era poeta, y superar en ese ámbito a su rival Lope de Vega.



Como hilador de versos jamás llegó a la altura del Fénix de los Ingenios, pero tampoco era un poeta incompetente. Más bien al contrario. La obra poética de Cervantes es muy reseñable y, de no haber sido por el Quijote, seguramente se le conocería hoy por su gran obra en verso, Viaje al Parnaso así como por sus comedias: Los baños de Argel, El trato de Argel, El cerco de Numancia o La gran sultana. 



5.      No es el caballero de la mano en el pecho del Greco.


Los misterios de Cervantes son los suficientemente jugosos como para entrelazarlos con los misterios de otro gran enigma de nuestro Siglo de Oro, El Greco. En ese sentido, se ha especulado con la posibilidad de que el hermético retrato de El Caballero de la Mano en el Pecho pudiera ser un retrato de Miguel de Cervantes.

Lo cierto es que la descripción que hace Cervantes de sí mismo en el prólogo de las Novelas ejemplares coincide con el retrato pintado por El Greco:

 «Rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva…».

Sin embargo, no es Cervantes el retratado en El caballero de la mano en el pecho. El Museo del Prado, donde se custodia y expone el cuadro, apunta a que la probable identidad del retratado es «la del tercer marqués de Montemayor, Juan de Silva y de Ribera, contemporáneo del Greco que fue nombrado por Felipe II alcaide o jefe militar del Alcázar de Toledo y notario mayor del reino, un cargo que acreditaría el ademán solemne de la mano, en acción de jurar».


Más sorprendente puede resultar saber que el famoso retrato de Cervantes que preside el Salón de Plenos de la RAE, atribuido a Juan de Jáuregui, tampoco muestra la imagen real del autor de El Quijote. O al menos no hay ninguna forma de autentificar que el verdadero pintor sea Juan de Jáuregui ni que el retratado sea Cervantes. 

En fin mitos y misterios de Cervantes…. Que cada uno creo lo que quiera que yo SOLO SOY DE FOTOS 
Y LE SIGO dando los BUENOS DIAS AL ENTRAR A ZOCODOVER Y UN HASTA PRONTO AL MARCHAR...


Y no os aburro más, de verdad que os gustará ver el blog, no era fácil hacer fotos a Cervantes sin gente, y creo que hay algunas fotografías muy buenas,


Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog,
VEREIS MÁS FOTOS DEL GENIO DE CERVANTES DESDE DIFERENTES E INCLUSO A LOS OPERARIOS MUNICIPALES…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO…  os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/

SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella.

Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.

Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son 12 años a diario… 

Feliz día. Y como echo de menos mis paseos fotográficos, solo me queda decir: BUENOS DIAS DON MIGUEL DE CERVANTES...





















GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES

 SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.


Comentarios

  1. Con los años, se ha convertido en un toledano más...se le homenajea en el día del libro, se le disfraza en carnavales... nunca está solo, tienes razón. La ciudad de Toledo acoge a todo aquél que de ella se enamora...🤩🤩🤩🤩

    ResponderEliminar
  2. Muy bonitas fotos y su historia buenos días qué tengas un buen viernes

    ResponderEliminar
  3. Para ver la estatua de Miguel de Cervantes en un lugar de la Mancha, llamado Toledo, hay que ir a la calle Cervantes y subir su cuesta, o estando en Zocodover atravesar el Arco de la Sangre. Que maravilla ver tus sobresalientes fotografías por la mañana y como tú dices darle los días al Príncipe de las Letras Españolas. Está expectante y triunfador en este lugar céntrico y famoso de Toledo. Cervantes fue un gran escritor y todas sus obras son bien conocidas. Te digo que me gusta el lugar, la estatua y tus fotografías que son para enmarcar. Buen día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia

      Eliminar
  4. Hola José. Me gustan mucho tus fotos del Hidalgo Don Miguel de Cervantes y Saavedra en el Arco de la Sangre de Toledo. Feliz día y mucha paciencia-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es lo que toca, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia

      Eliminar
  5. Buenas tardes malandrin,espero que te encuentres mejor , las fotos buenísimas de esta pose mía jjja ya me gustaría ser el , las fotos buenísimas , bueno mejor Panza por lo de pobre porque de rico solo tengo el espíritu, feliz día vale.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jjajajajaja, voy poco a poco, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia amigo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE