22-4-2025 MEZQUITA DE TORNERIAS
Afotando y documentando Toledo. 22-4-25. Mezquita de Tornerías, y su historia. También información sobre su exposición del Damasquinado.
No dejéis de ver el blog, al igual que os recomiendo su visita porque os gustará y MUCHO, al igual que ver el blog, porque si no os quedáis a medias, y es que si veis el blog, aparte de más fotos de su precioso exterior podréis ver su magnífico interior, es tan fácil como pinchar en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Además esta vez añado al blog un video por si lo queréis ver más dinámico, es este que os gustará:
También recién acabada la Semana Santa, y si gustan las fotos de hoy os pondré una curiosa historia de una “cofradía” que hubo en este lugar….
Y una vez desahogado de la SEMANA SANTA como puse ayer… (ADIOS SEMANA SANTA TOLEDANA COMO DIJE AYER, LA VIDA SIGUE…) os muestro este lugar maravilloso, la Mezquita de Tornerías que por si alguien no la sitúa está en la calle Tornerías, como es evidente aunque para los toledanos siempre será la Calle Pescaderías… aunque he de deciros que la entrada principal a esta mezquita estaba casi en la calle Ancha, concretamente en la Plaza del Solarejo.
Otro día os cuento, si sigo publicando, la leyenda de este lugar que como buen lugar toledano también la tiene, pero hoy me quedo con algo de su historia e orígenes, pero prometedme ver el blog, que es tan fácil como pinchar en las letras azules y os saldrá solo:
Además veréis el video del que os he hablado y lo veréis todo más dinámico, pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Una Mezquita de Tornerías que tras muchos años de investigación arqueológica y rehabilitación volvió a abrir para disfrute de toledanos y visitantes. Y que se usa esta mezquita como Centro regional de Promoción de la Artesanía, así como también alberga una oficina de turismo, una tienda para productos de artesanía y con zonas específicas para hacer talleres artesanales, de co-working entre profesionales del sector y celebrar eventos culturales.
A fecha de hoy tiene una exposición sobre el Damasquinado, descubriendo la belleza de un arte único y es que la historia de la ornamentación metálica alcanza su máxima expresión en el damasquinado, una técnica que ha convertido el hierro en un lienzo para la incrustación de hilos de oro y plata, creando piezas de una exquisitez inigualable.
Desde siglos atrás, Éibar y Toledo han sido los principales centros de producción de esta refinada artesanía, forjando una historia compartida de colaboración, maestría y evolución artística. Grandes artífices como Eusebio y Plácido Zuloaga en Éibar, y Críspulo Avecilla y Mariano Álvarez en Toledo, elevaron el damasquinado a la categoría de arte, conquistando los escenarios internacionales con sus deslumbrantes creaciones.
Esta exposición presenta, por primera vez, una selección excepcional de piezas procedentes de ambos centros de producción, permitiendo al visitante adentrarse en la rica historia de este arte decorativo. A través de joyas, objetos suntuarios, piezas de escritorio, espejos y armería, se revelan los secretos de una técnica que ha desafiado el tiempo y sigue deslumbrando al mundo.
Si visitáis esta exposición os adentrareis en el fascinante mundo del damasquinado y descubre el legado de dos ciudades (Éibar y Toledo) unidas por la belleza y la historia.
Pero estamos con la Mezquita de Tornerías, una mezquita que tras muchos años de investigación arqueológica y rehabilitación volvió a abrir para disfrute de toledanos y visitantes. La mezquita de Tornerías, llevaba cerrada desde el año 2012, y como os contaré más adelante es una mezquita fechada en el siglo XI y construida sobre una edificación monumental tardo antigua, de los siglos V-VIII, algo que se ha investigado precisamente durante los últimos trabajos de arqueología y rehabilitación.
Y es que La Mezquita de Tornerías es una construcción islámica de finales del siglo XI que durante tres siglos, desde 1159 hasta finales del siglo XV, fue el único templo de religión musulmana en la ciudad. Mirad el blog y descubriréis también el interior:
La mayor curiosidad de la Mezquita de Tornerías es que tiene dos pisos debido a la diferente altura del terreno, siendo la entrada a cada uno de ellos por diferentes calles y estando en ambas al nivel del suelo. El piso bajo proviene de la reutilización de uno de los edificios construidos por los romanos para la distribución de aguas traídas por el acueducto. En el piso superior, se construyó el templo musulmán en el que cuatro columnas en el centro de la planta dividen a ésta en nueve espacios al igual que sucede en la Mezquita del Cristo de la Luz y cuya entrada está muy cerca de la Calle Comercio en concreto por la Plaza del Solarejo.
Todo esto lo podéis ver en el blog, y lo entenderéis mejor, ya que en mis redes sociales solo pongo una foto y quien no ve el blog, PUES EL SE LO PIERDE, SE QUEDARÁ A MEDIAS…. Y COMO DIJE AYER CON LA SEMANA SANTA, QUIEN NO QUIERA PUES SE LO PIERDE…. QUE PENA…Una mezquita que desde el siglo XVI, ha tenido diversas funciones tales como bodega, casa de vecinos, mesón, tornería, y como os he dicho EN BREVE como Centro de Promoción de la Artesanía.
Pero si os cuento más, y si os gustan las fotos de hoy os contaré la leyenda otro día, os diré que la mezquita de las Tornerías, de la Casa de las Tornerías o del Solarejo, es un edificio situado en el antiguo Arrabal de Francos, apareciendo mencionado por primera vez en el año 1190.
La última vez que aparece nombrado este edificio como mezquita es en el año 1498, fecha que se toma como límite para establecer el momento de su desacralización, ya que se conoce también que en 1505 su propietario, el corregidor de Toledo D. Pedro de Castilla lo donó (convertido ya en mesón) al Hospital de la Misericordia.
Como veis la mezquita tiene planta casi cuadrada, reproduciendo el esquema de la mezquita del Cristo de la Luz (bad-al Mardum).
El gran desnivel del terreno hace posible su disposición en dos plantas lo que la hace especialmente singular. La planta baja se asienta sobre unos depósitos romanos con arcos de granito de medio punto.
La planta alta, alberga el lugar de culto, conservándose restos del mihrab y el muro de la qibla como podéis ver en el blog:
Fijaros en el blog y veréis que el espacio interior de esta planta se sustenta en cuatro columnas, formando tres naves que se cruzan con otras tres en sentido contrario, dando como resultado nueve compartimentos de planta cuadrada, cubiertos con bóvedas vaídas de ladrillo, excepto la zona central, que está cubierta con una bóveda nervada. Dispone también de arcos de herradura sustentados por columnas de bajo talle, con capiteles macizos, fustes lisos y sin basas.
El nicho del mihrab se abre en el lado suroeste, con una inclinación de doce grados respecto al sur, orientación que difiere de la habitual en las mezquitas hispano-musulmanas y que puede ser debido a condicionamientos del terreno. Es este:
Como os he dicho la fachada principal estaba en la Plaza del Solarejo y tras un patio o san estaba la mezquita, cuya fachada noroeste se abría hacia él y donde se han conservado tres vanos cubiertos con arcos de herradura, dos de los cuales han perdido posiblemente su rosca primitiva.
La otra fachada se levanta a la calle de Tornerías o Pescaderías, formada también por tres arcos de herradura abiertos en el primer piso y es la que más os muestro en las fotos y creo que en la cabecera para redes sociales, pero vuelvo a recomendar ver el blog porque si no os quedáis a medias, y es tan fácil como pinchar en las letras azules y os saldrá solo:
Como os he dicho la cronología la sitúa a esta mezquita en torno a la segunda mitad del siglo XI. Está ubicada en lo que en época medieval se llamaba Arrabal de Francos, junto al Zoco de los Bruñidores y encima del zoco de los Cambiadores; en el corazón de un barrio eminentemente comercial. Y es que esta zona era como un Centro Comercial, jajajaja.
No sé si os he dicho que la Mezquita de las Tornerías conservó su culto incluso después de ser tomada la ciudad por Alfonso VI; eso sí, fue desacralizada por los Reyes Católicos entre los años 1498 y 1505.
Ya os he dicho que lo más curioso es el hecho inusual de tener dos plantas, a causa del desnivel del terreno. La entrada desde la plaza del Solarejo está prácticamente a nivel de la sala de la mezquita o zona de culto, mientras que la planta baja de la calle Tornerías, compuesta por tres naves subdivididas por arcos semicirculares de granito -arcos romanos se abre a las estructuras de uno de los depósitos de agua, castellum acquae, que sustentan aquella.
Y no sé qué más poneros por no escribir la leyenda de este lugar pero es que es una prueba, si gustan las fotos de hoy la pondré y si no pues me la callaré como otras veces que no han gustado las fotos…
Os he dicho ya que el edificio siguió manteniendo el culto musulmán, incluso mucho más allá de la reconquista de la ciudad por las tropas cristianas de Alfonso VI de León y Castilla en el año 1085, llegando hasta el período 1498-1505 en que sería desacralizada por los Reyes Católicos.
Ya como edificio civil se usó como mesón en el año 1505 que es cuando sucede su leyenda…. y luego como sede de diferentes comercios y pequeñas fábricas o como simple vivienda.Más curioso es que su historia se pierde hasta finales del siglo XIX, donde los historiadores investigan sus orígenes pensando que fuese una sinagoga o una mezquita. Tras los estudios, el 15 de marzo de 1905 se comunicaba oficialmente a la Real Academia de la Historia el hallazgo de una mezquita árabe en la calle de las Tornerías, aunque para los toledanos sea la calle Pescaderías. Es por esto que en el año 1969 compró este edificio el Estado a través de la Dirección General de Bellas Artes que pagó 200.000 pesetas realizándose nuevas excavaciones y dejándola en parte más visible.
Años más tarde, a principios de los 80 se demolió una casa colindante propiedad del Marqués de Torrecilla para básicamente mejorar su acceso.No sé si os he dicho que la mezquita se asentaba sobre los muros de depósitos de agua potable romanos de distribución de agua potable por la ciudad. El gran desnivel del terreno hace posible su disposición en dos pisos lo que la hace especialmente singular.
Al ver el blog, veréis que se ven los depósitos romanos con arcos de granito de medio punto. Son estos:
Mientras que la planta alta, alberga el lugar de culto, conservándose restos del mihrab y el muro de la qibla, son estos:
Su construcción se realizó basándose en una de las importantes mezquitas que hubo en la ciudad de Toledo, como fue la del Cristo de la Luz, es más fijaros que los espacios interiores se organizan como la del Cristo de la Luz, en nueve compartimentos de planta cuadrada, cubiertos con cúpulas de ladrillo, menos en la central, con especial relevancia en su cúpula nervada.
Os he dicho la fecha de construcción pero los historiadores no llegan a ponerse de acuerdo en su fecha de construcción. Mientras unos la estiman en la segunda mitad del siglo XI, otros, la establecen en la segunda mitad del siglo XII.
Un lugar que volvió a ser abierto el 15 de enero de este año tras un tiempo cerrada por los trabajos de restauración que se llevaron a cabo y que permitieron su reapertura tras trece años cerrada al público.
Y no olvidéis que se trata de una de las dos mezquitas que se conservan en Toledo: una es la del Cristo de la Luz y la otra esta que os muestro en las fotos, pero hay que ver el blog, es NECESARIO: Y si veis el blog veréis que nada más entrar a la Mezquita, caminaremos sobre una pasarela de cristal que se levanta sobre un yacimiento arqueológico donde destacan cuatro arcos de piedra que, aunque un tiempo fueron interpretados como arcos romanos por su estética y estilo se ha descubierto que no lo son tras estudiar su estructura. Se cree que su estructura es visigoda. Mirad el blog y lo entenderéis:
Hay cuatro arcos diferentes: uno de grandes dimensiones que se trata de un arco toral cuya función era dividir dos espacios. En torno a este arco toral se organiza todo el espacio: una nave central, una nave lateral con sus propios arcos.
Mientras que en el segundo espacio que separa el arco toral vemos que es una planta con tendencia semicircular y un sillar sobre el que se cimentó una torre que era el minarete de la mezquita.En esta primera planta, en este yacimiento, están presentes todas las etapas tanto de primera ocupación (2ª Edad del Hierro) pertenecientes a una unidad doméstica que no se conserva, hasta la actualidad. En la segunda planta, está el edificio de la mezquita.
Aquí destaca la fachada principal de la mezquita, que es la que os pongo de portada y que daba acceso a la sala de oración.
El acceso a esta sala de oración se hacia por la plaza del Solarejo y por la calle Martín Gamero. La gente se encontraba abajo, en las tiendas que conformarían un pequeño zoco asociado con una plaza, una apertura al norte. Ese bullicio contrastaba con el silencio de esta parte. El arco del lado izquierdo no se vería como ahora, pues formaba parte del acceso interior hacia la torre (hoy desaparecida), o desde las tiendas hacia la torre. Era un acceso que se hacía en vertical. Lo demás, son una modificación con motivo del incendio que se produce en 1467, los conocidos como los Fuegos de la Magdalena.
Estos incendios destruyeron la fachada principal y el mihrab. Por eso se va a tener que reconstruir la mezquita, dando una monumentalidad a la fachada y al mihrab que no tenían en principio.
El interior tiene un montón de lecturas. El mihrab es de la época de la reconstrucción tras el incendio de 1467, como ya os he dicho. Incluso si os fijáis en algunas columnas se conserva el hollín del incendio. Como esta:Yo os recomiendo visitar esta joya, además en su interior, hay una oficina de turismo donde podrás conseguir un plano de la ciudad e información.
Y por si a alguien le interesa os pongo los horarios:
Horarios de apertura al público
• De martes a sábado y festivos: de 10:00h a 15:00h y de 16:00h a 18:00h.
• Domingos: de 10:00h a 15:00h
• Lunes cerrado.
Es una joya, una más de la España maravillosa que tenemos y que como Toledo es mezcla de las muchas civilizaciones y culturas que se asentaron sobre todo en nuestra ciudad y que nos hizo ser llamados “CIUDAD DE LAS TRES CULTURAS”.Y bueno, ya no sé qué más poneros, espero que os hayan gustado las fotos, PORQUE NUNCA OLVIDEIS QUE EL TEXTO ES UN ADORNO PARA MIS FOTOS.
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS EL INTERIOR Y QUIZÁS ENTENDEREIS TODO ESTO QUE OS DIGO, ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO. AUNQUE HAYA GENTE QUE NO LO ENTIENDA….
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.
Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son 12 años a diario…
Feliz día.
GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES
SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.



















































































































































Muy bonitas fotos y el vídeo buenos días qué tengas un feliz martes
ResponderEliminarMil gracias, siempre tan amable conmigo, feliz martes
EliminarMuchas gracias, precioso de ver.
ResponderEliminarEs una maravilla
EliminarHola Jose
ResponderEliminarQue Preciosidad de fotos muestras, el blog con el vídeo fabuloso todo de ver 👋Graciass por todo y feliz martes!
Mil gracias. Siempre tan amable y generosa conmigo
EliminarLa Mezquita de las Tornerías es una maravilla, esta ubicada en la calle que lleva su nombre Tornerías, antes calle de las Pescaderías. La fachada espectacular con ventanas en forma de herradura, portones y piedra, muy representantivo, como su interior. Es un bien de interés cultural con exposiciones temporales. Me gusta. Tú conjunto de fotografías excelente. Buen dia.
ResponderEliminarGracias amigo. Lo valoro mucho. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarBuenas tardes José
ResponderEliminarExpectaculares fotografías es una maravilla lo que muestras en ellas
Incluido el video
Muchas gracias
Mil gracias. Siempre tan amable y generosa conmigo. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarAlaaaa valla maravilla de foticos 👏👏👏👏!!
ResponderEliminarMe encantó y la historia también !
Voy deprisa que veo que me queda poca batería!
Te prometí que vería todo y eso pretendo !
Ahhh gracias , me alegro que te hayan gustado las foticos de la procesión de la salud 😄 ! Como tu dices , lo valoro ☺️🤗😄
Jajajaja mil gracias. Yo también.... Me alegro que te hayan gustado las fotos.
EliminarY me alegro que te hayan gustado las fotos aunque a mí tampoco me publiquen nada ni estoy en grupos jajajaja
Muchas gracias por darme a conocer otro trocito de mi muy amado Toledo, el cual no conocía
ResponderEliminarEspero que las fotos sean de tu agrado que es lo que importa
EliminarMuchas gracias por darme a conocer otro trocito de mi muy amado Toledo, el cual no conocia
ResponderEliminarY espero que las fotos sean de tu agrado que es lo que importa
EliminarPor supuesto, las fotos son geniales
EliminarMil gracias
EliminarSobrecoge imaginar cuánta vida y cuánta historia hay entre esas columnas, bajo esos arcos...me queda pendiente una visita más pausada (aunque el cristal del suelo de la entrada lo pasaré corriendo porque la profundidad es muy grande y tengo vértigo, jajajaja)
ResponderEliminarYa lo creo. Un placer habertelo mostrado. Es una maravilla
EliminarMe ha encantado el reportaje de esta mezquita, lo tengo pendiente de ir a ver algún día.
ResponderEliminarUnas fotos excelentes y con su explicación bien detallada y muy curiosa que ha aportado nuevos conocimientos de mi Toledo.
Excelente trabajo José. Gracias.
Mil gracias. Me alegro que te hayan gustado las fotos
Eliminar