12-3-2025 CRISTO DE LA LUZ
Afotando y documentando Toledo. 12-3-25. Mezquita o Ermita del Cristo de la Luz, y una de sus leyendas.
Lo primero dar las gracias por vuestras felicitaciones de ayer, y pido perdón si no respondí a alguien pero entre mis turnos (estaba de noche) y obligaciones creo que más de uno se me pasó responder. Lo siento….
Pero la vida sigue, y COMO CADA VEZ ME SIENTO MÁS MAYOR Y NO SOLO POR LA EDAD, os muestro el monumento más antiguo en pie de Toledo, la mezquita del CRISTO DE LA LUZ.
No somos de la misma edad pero casi jajajajaja, como me dice una compañera…. al avanzarla lo que iba a poner hoy...
Así que os muestro el Monumento en pie más antiguo de Toledo, El conocido como Cristo de la Luz por la leyenda que si no me enrollo os contaré…. Os presento a la La Mezquita Califal del Siglo X de Bab al Mardum.
Todos sabéis y podéis ver en las fotos que está ubicada junto a una de las puertas del recinto amurallado, la Puerta de Valmardón, ly de aquí su nombre…. Bab al Mardum.
Esta Mezquita es una obra maestra de la arquitectura hispano-musulmana y mudéjar en España. Este edificio, pequeño pero valioso, es un ejemplo único de la pervivencia del arte de Al-Ándalus. Originalmente era un pequeño oratorio de época califal, que se transformó dos siglos después en iglesia, añadiéndose un ábside que mezcla de manera perfecta los estilos musulmán y cristiano.
Y si digo que es la más antigua de Toledo es porque la inscripción descubierta en el año 1899 permitió datar el edificio en el año 999 y vincularlo a la prestigiosa familia de los Banū l-Hadīdī:
Una inscripción que dice así:
«Basmala. Hizo levantar esta mezquita Ahmad ibn Hadidi, de su peculio, solicitando la recompensa ultraterrena de Allah por ello y se terminó, con el auxilio de Allah, bajo la dirección de Musa ibn Ali, el arquitecto, y de Saada, concluyéndose en Muharraq del año trescientos noventa«
(13 de diciembre de 999 / 11 de enero de 1000).
Es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura hispano-musulmana y mudéjar en España y la más importante muestra de arte islámico de Toledo. Pequeño como las joyas, este valioso edificio milenario supone un ejemplo único de la pervivencia del arte de al-Ándalus: una mezquita o pequeño oratorio de época califal a la que dos siglos después, al ser transformada en iglesia se va a añadir un ábside siguiendo el estilo del edificio primitivo dando lugar al arte mudéjar, en perfecta combinación y simbiosis.
El interior ya os le mostré, pero recordaros que los nueve espacios en que se divide su interior, cubiertos de bóvedas nervadas, reflejan el momento de esplendor califal en que se construyó: el año 999. Sus capiteles visigóticos sustentando arcos de herradura y la cabecera románico-mudéjar del siglo XII son un perfecto ejemplo de cómo las diferentes culturas se han influenciado mutuamente en la ciudad.
La historia de la restauración del edificio, llena de dificultades y abandonos, es ardua y se dilata en el tiempo hasta bien entrado el siglo XX. El descubrimiento de las pinturas murales en 1871 y de la inscripción fundacional en ladrillo en 1899, impulsa la euforia crítica y las visitas de sabios y curiosos. Desde entonces, la belleza de sus formas, el refinamiento exquisito de su traza en arquerías y bóvedas y el descubrimiento en sus sencillísimas formas de una complicada y múltiple combinación de líneas ha fascinado a cuantos han querido acercarse a este rincón arcano del patrimonio artístico de Toledo.
Y de este lugar me sé hasta cuatro leyendas, pero aunque SOLO SEA DE FOTOS, y si veis el blog entenderéis la leyenda que os voy a contar…. ES NECESARIO…
Para entender esta leyenda hay que viajar hasta el siglo VIII, en esas fechas las tropas musulmanas encabezadas por Tarik se aproximaban a Toledo, para invadirlo, como así sucedió POSTERIORMENTE.
Los cristianos toledanos estaban temerosos de que los árabes profanaran una imagen de un Cristo Crucificado que había en esta Ermita (Era una pequeña iglesia en ese momento)…. Y por la que sentían gran devoción.
Uno de esos cristianos llamado Pedro Torrijos decidió esconder la imagen del Cristo haciendo un hueco en uno de los muros interiores de la pequeña iglesia a los pies de la Cruz. Antes de tapiarlo del todo, Pedro Torrijos puso una lámpara de aceite para que tuviera “luz” siempre….
Efectivamente los musulmanes invadieron Toledo, y aquí estuvieron 8 siglos, si 800 años que a veces se nos olvida…. Y este suceso del Cristo escondido quedó olvidado…
Los árabes al ver esta pequeña iglesia deciden convertirla en mezquita, siendo una de las más importantes de la época árabe en Toledo.
Pasaron 800 años, y en esas épocas de guerras se presentó en las afueras de Toledo, un nuevo ejército, esta vez de tropas cristianas a las órdenes de Alfonso VI para reconquistar Toledo….
Tras un largo asedio las tropas cristianas de Alfonso VI reconquistan Toledo un día 25 de mayo del año 1.085….
Ese día Alfonso VI, rey castellano, acompañado por Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid Campeador”, entra victorioso y triunfador en Toledo, a través de la Puerta Vieja de Bisagra, conocida en la actualidad como Puerta de Alfonso VI.
Las tropas encabezas por Alfonso VI y el Cid van hacia Zocodover encaminando la entrada natural tras pasar la Puerta de Valmardon…. y al pasar frente a la mezquita de la foto….
Sucede algo inaudito…, el caballo del Rey Alfonso VI…. se arrodilla, y tras él lo hace también el caballo del Cid Campeador….
Azuzaron a ambos caballos pero nada, los caballos no se movían por lo que se interpretó como un mensaje divino….
Alfonso VI, le dijo al arzobispo Bernardo (el de la leyenda del Puente de San Martin) que hiciera un exhaustivo registro en la mezquita, ya que ni su caballo ni el del Cid se andaban con tonterías…. Y eso ha de ser una señal del cielo….
En el registro no encontraron nada pero cuando estaban a punto de dejarlo se dieron cuenta que un espacio del muro sonaba a hueco… picaron y ante el asombro de todos quedó al el crucifijo y la lamparilla, que aún continuaba luciendo después de más de 800 años.
Desde entonces una losa blanca hay en el lugar donde se arrodillaron los caballos, en el blog la podéis ver, e incluso alguien verá en lugar de un caballo a los gatos que me acompañaban, Jajajajaja.
Desde entonces a esta mezquita se la conoce como del “Cristo de la Luz”, y este es el motivo de su nombre.
Espero no haberos aburrido mucho, y dependiendo de si gustan las fotos de hoy ya os contaré las otras tres leyendas….
No os aburro más, DESEO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS DE ESTE LUGAR TAN ANTIGUO COMO YO, JAJAJAJAJA, pero es necesario ver el blog:
Vuelvo a dar las gracias a los que me felicitasteis ayer, y pido perdón a quien no pude responder. GRACIAS DE TODAS FORMAS….
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, ENTENDEREIS EL SIGNIFICADO DE LA LEYENDA…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO…
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.

















































Muy bonitas fotos y su leyenda buenos días qué tengas un buen miércoles
ResponderEliminarMil gracias de corazon y me alegro que te hayan gustado las fotos. Feliz dia
EliminarBuenas fotos ,la mezquita y su entorno son preciosas 👍👍👍👍👍
ResponderEliminarEs una maravilla de zona, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarPreciosas fotos y preciosas leyenda
ResponderEliminarMil gracias y feliz dia, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarEfectivamente, la Mezquita del Cristo de la Luz, está en la calle que lleva su nombre y cerca de una de las puertas de la muralla, en concreto Puerta Valmardon, que es puerta de entrada a la ciudad. Dicha Mezquita está bien conservada, pese a ser la edificación más antigua, y brilla como la Luz, como dice la leyenda que nos has contado. Buenas fotos has realizado de esta Mezquita milenaria. Sigue descubriendo.
ResponderEliminarEs una maravilla, mañana algo más general y panoramico, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarQue buen ojo tienes miarma 👏🏼 preciosas fotografías,preciosa mezquita y su historia.. Feliz Día José y a descansar 😴🤗
ResponderEliminarjajajajajaj, es merito de esta ciudad tan maravillosa como tu
EliminarBuenos días Hernández,las fotos hoy como siempre buenísimas de un lugar de los más emblemáticos ya que se juntan resto de mucho interés, y la leyenda fantástica, gracias y feliz día vale.
ResponderEliminarMuchas gracias amigo, lo valoro mucho, un fuerte abrazo
EliminarMe encantan las fotos y lo q nos cuentas, al lado viví unos años con mis abuelos, esto me trae maravillosos recuerdos, muchas gracias paisano
ResponderEliminarMil gracias, me alegro que te hayan gustado las fotos y traerte esos recuerdos tan bonitos
EliminarMe parece una joya, sfa está mezquita, por allí pasaba cada día, por dentro es una pasada, con su con su loza indicando el milagro de los caballos, feliz
ResponderEliminarEs una joya, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarMe encantan las fotos de esta mezquita, es preciosa.
ResponderEliminarNo conocía la historia del Cristo tapiado y su luz, solo lo de la puedes blanca por el caballo.
Todos los días aprendo cosas con tus fotos y tus historias. Gracias Jose.
Es la magia de la fotografia, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
Eliminar