18-1-2025 HOGUERAS DE SAN ANTON







Afotando y documentando Toledo. 18-1-25 Hogueras de San Antón, y origen de estas hogueras. 


Ayer os mostraba a San Antón, e incluso un video de las hogueras, pero hoy os muestro las hogueras en FOTOS Y OS ASEGURO QUE HAY ALGUNAS ESPECTACULARES. Pinchad en las letras azules y os saldrá solo; OS LO RECOMIENDO: 


Hoy se celebra Santa Beatriz, pero como ya os conté su leyenda hoy os muestro unas imágenes que se celebrarán hoy en la Ermita de San Antón o San Roque como os mostré ayer, y ayer os puse un video, pero como hay gente que no lo ve pues hoy lo pongo en fotos, y reconozco que me encanta el embrujo del fuego, joer si hasta cuando enciendo la chimenea de mi casa me quedo embobado mirándolo… de verdad que os fascinarán las imágenes de esta tradición, OS LO RECOMIENDO VER EN EL BLOG, quien no lo haga SE QUEDARÁ AMEDIAS, es PRECIOSO, pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/


Veréis la Danza del fuego, veréis a los bomberos siempre vigilando, veréis el humo, y hasta el reflejo en una ventana, Jajajajaja, haciendo estas fotos me llamaban loco por enfocar a la ventana, Jajajajaja, es esta foto: 

Y os he dicho que os contaría el origen de estas hogueras y así haré pero brevemente os avanzo que aunque hoy en día se le de origen religioso, en origen es una fiesta pagana que celebraban el solsticio de Invierno y se honraba el Sol. Con las hogueras, su fuego simbolizaba la purificación y la renovación, además de rendir homenaje a los animales. Y como os dije ayer hasta San Antón, Pascuas son,… pues ya han pasado las Pascuas, pero….


Hoy se celebran las hogueras que os muestro en las fotos en San Antón y mañana será la bendición de los animales, luego os informo de horarios, pero prometedme ver el blog: 



Os he dicho que la tradición de las hogueras de San Antón tiene origen pagano, ya que las fiestas celebraban el solsticio de Invierno y se honraba el Sol. Con las hogueras, su fuego simbolizaba la purificación y la renovación, además de rendir homenaje a los animales. Estos eran fundamentales en la vida diaria, porque servían para el trabajo y transportes en las tareas agrícolas y constituían parte del alimento. 


Con el establecimiento de la religión cristiana, la celebración litúrgica del 17 de Enero, se vinculó a San Antonio Abad, patrón de los animales.

Y es que como os dije ayer la historia cuenta que durante la austera vida que San Antonio Abad llevó, su amor por la naturaleza le mostró el camino a descubrir la sabiduría y amor divinos. Y debido a esto adquirió la costumbre de bendecir los animales y las plantas. 


Una de las leyendas cuenta que en un determinado momento, se le acercó una jabalina con sus jabatos, que tenían ceguera, y San Antonio los curó. Por ello en sus imágenes, siempre se representa con el cerdo o “guarrillo de San Antón”.

La tradición relata  que  los campesinos rogaban a San Antonio Abad, que protegiera sus animales de enfermedades, y de los ataques de otros animales. Pero todo esto ya os lo conté ayer, aparte de SER SOLO DE FOTOS Y HAY QUE VER EL BLOG:


Hoy os muestro estas tradicionales Hogueras, donde los vecinos se reúnen para saborear comidas y bebidas tradicionales, y compartir agradables momentos, al calor que generan las grandes hogueras formadas. 



Es en este momento cuando el color naranja del fuego vuelve a iluminar el cielo de Toledo honrando a San Antón.


A España llegó esta tradición de las hogueras en el siglo XIII, cuando llegaron a Toledo repobladores de Francia y el centro de Europa, donde ya existía una gran devoción por San Antón. Más tarde y gracias al impulso de los ganaderos se popularizó esta fiesta sobre todo desde el siglo XIX. 


Es en este siglo XIX cuando se hacían hogueras hechas de ramón (restos de la poda de un olivo) y muebles o prendas de vestir que se habían roto. Las hogueras se encendían al atardecer y alrededor la gente cantaba y bailaba e incluso, había competiciones entre los barrios para ver cuál hacía la hoguera más grande. 

Otra curiosidad de la época es que estos animales que eran bendecidos delante de las hogueras tenían un día de descanso, incluso los que se utilizaban para el trabajo, y acudían a la entrada de las capillas e iglesias donde eran bendecidos.

Esta costumbre se ha adaptado a los cambios de la sociedad, aunque la mayoría de animales bendecidos sean perros o gatos, sin descartar otras especies como serpientes, etc….


No olvidéis aparte de ver el blog que:

¡HASTA SAN ANTÓN PASCUAS SON!

Y AYER, AL MOSTRAROS AL SANTO, ME VOLVIERON A PREGUNTAR POR LA
LEYENDA DEL CERDO DE SAN ANTON…


Pero si lo puse… si es que hay que ver el blog a diario….

Pero recordaros que viendo las fotos de ayer de San Antón visteis que le acompañaba un cerdito y esto es porque es el protector de los animales, pero el cerdito siempre esta y tiene una razón bastante curiosa. 

¿Por qué un cerdito?

Este animal en la imagen del santo ha dado a lugar a muchas interpretaciones a través de los años. Una de ellas es que el demonio que solía tentar Antonio en su soledad, un día se presentó en forma de cerdito. 

Pero el demonio no solo se presentaba con la semblanza de un cerdo, también en forma de león, cabra, perros enormes y hasta un centauro.

Lo más seguro es que la representación del cerdo en sus imágenes, nació más tarde cuando nacieron muchas iglesias, oratorios y hospitales dedicados a san Antonio Abad.

Era muy invocado contra la peste, las enfermedades contagiosas y la llamada “fuego de san Antonio” (herpes zoster). 


Aquellos que eran aquejados por este mal, se dirigían a la abadía de Saint-Antoine del Viennois, dónde se encuentran sus reliquias. Eran tantos enfermos que se tuvo que edificar un hospital, sostenido por los religiosos.
Para asegurar el mantenimiento del hospital y la subsistencia de los enfermos, criaban cerdos que lo dejaban libres para que la gente del pueblo los alimentara y llevaban una campanita al cuello para reconocerlos. 


Y es  así como nace la leyenda del cerdo de san Antonio, que no servía solo para alimentar a los enfermos del hospital, sino también con el graso se fabricaba un ungüento para curar las llagas del Herpes zoster.

En España es invocado como protector de los animales, y según dicen es capaz de encontrar cosas perdidas. Sobre esto hay varios dichos regionales. “San Antonio de la barba blanca, déjame encontrar lo que me falta”. “San Antonio de terciopelo, déjame encontrar lo que he perdido”


Pero estamos en Toledo…. Y más de cuatro mil kilos de leña arden ante a la mirada de vecinos del Barrio del San Antón en esta noche mágica.

Y es que en este día mágico, el barrio toledano de San Antón celebra sus fiestas patronales con esta gran hoguera que os muestro en las fotos, PERO ES NECESARIO VER EL BLOG, pinchando en las letras azules os saldrá solo: 

Y si veis el blog, os hará pasar calor por la cercanía del fuego, aparte que entenderéis todo lo que os digo….

Y si os fijáis en las fotos veréis algo que ya apenas sucede en Toledo capital, algo tan común antes como era que los vecinos con sus sillas se sienten frente  a las ascuas a cenar o a comer las roscas del Santo.
 

La festividad continuará mañana, en San Antón, con una procesión multitudinaria que comenzará a las once de la mañana y en la que el Santo patrón de los animales desfilará por los alrededores del barrio. Tras el desfile y una breve misa se procederá a la bendición de los animales. La hora que los hermanos estiman para que se lleve a cabo esta bendición es la una del mediodía y en ella se repartirán 1.500 panecillos entre los asistentes. 


Claro que en algunos pueblos se sigue celebrando la tradición del cerdo de  San Antón.  Ya os he contado el porqué, al igual que las hogueras, pero en algunos sitios también cuentan que esta tradición se remonta a la Edad Media cuando era costumbre  en los alrededores de hospitales y hospederías soltar sus animales para que pastasen libremente por las cercanías. Para evitar que cualquier desalmado los robase era rito obligado ponerlos bajo la tutela y el patrocinio del santo: nadie en su sano juicio se atrevería a llevárselos ya que esto provocaría el enfado de San Antón. 


También era común que en los meses de febrero o marzo de cada año, era común donar un cochinillo como agradecimiento a algún favor recibido de San Antonio. Por lo general se le colocaba en el cuello una cinta de color con una campanilla, y tras ello se soltaba para que deambulase libremente por las calles en busca de alimento y compañía.


Al término de las Pascuas los cofrades de San Antón o los vecinos del barrio aledaño a la ermita, se dedicaban a vender boletos de rifa por todo el pueblo con la malsana intención (para el cerdo) de rifar al animal y costear así los gastos de los festejos. 


A este loable cometido se unía el de los jóvenes pidiendo leña de casa en casa para la famosa hoguera, a encender durante la noche de la víspera de San Antón en las inmediaciones de la ermita. 


Era frecuente que los chavales llamaran a las puertas al grito de:

“¡Leña para la hoguera de San Antón!”;

Si el vecino respondía con una aportación los niños lo bendecían con un “¡Que San Antón se lo pague!”; en caso contrario la maldición de la chiquillería era solemne: “¡que se le muera el gorrino!” . 


Y así se celebraban estas hogueras multitudinarias como las que os pongo en las fotos….PERO HAY QUE VER EL BLOG: 


San Antón siempre ha estado muy relacionado con el fuego, ya que como os conté, pero también deciros que sobre el año 1000, había una enfermedad llamada  “fuego sacro”, luego llamada, “fuego de san Antón” porque se creía que las reliquias del santo curaban el mal.


Y por esto en el año 1095 se creó  la orden de los hospitalarios de San Antonio, una orden que hunde sus raíces en el antiguo Egipto con triple régimen: religioso, militar y médico. Muy temprano prevaleció su carácter hospitalario acogiéndose la orden a la regla de San Agustín, llegando a regentar 369 centros asistenciales en toda la cristiandad. 


Recordaros que el fuego de san Antón era una enfermedad más temida que la lepra, pues producía la muerte en la mayoría de los casos. Atacaba principalmente a las extremidades. Los enfermos sentían en primer lugar un frío intenso, que cambiaba con el mismo rigor a ardor en la carne. El calor era tan intenso que daba la impresión a quien lo padecía que se quemaba por dentro. De ahí su nombre.
Poco a poco las extremidades se gangrenaban, se secaban y se desprendían del cuerpo. También podía afectar a las vísceras intestinales, en cuyo caso los enfermos morían entre dolores insoportables.

El nombre científico de la enfermedad es “ergotismo” y lo produce un hongo tóxico del centeno (claviceps purpurea), llamado vulgarmente “
cornezuelo del centeno”.


La harina obtenida de este cereal era la base del pan con que se alimentaban los más pobres, quienes, lógicamente, la padecían con mayor rigor. Los afectados acudían a los monjes buscando la protección del santo. El único remedio conocido era la peregrinación a Santiago, de ahí que en torno a la ruta jacobea surgiera una red hospitalaria en toda España y Europa para la atención de los enfermos. 



Allí, en aquellos hospitales los enfermos eran tratados con varios remedios, uno el “pan de san Antón” y “el vino milagroso”. Y los enfermos se curaban. Pero, claro, no por la intercesión del santo, sino por el cambio de dieta ya que el “pan de san Antón” era elaborado con harina de trigo, libre de contaminación…. Jajajaja, y es que siempre ha sido MALO SER POBRE…


Claro al comer pan sin contaminar durante todo el Camino de Santiago se curaban, y esto llamaba mucho la atención….



Pero años más tarde, concretamente en el año 1597, la Facultad de Medicina de Marburgo asoció la enfermedad con el hongo. Al conocer la etiología se actuó sobre ella y los hospitales especializados en esta dolencia comenzaron a perder la reputación y los favores que habían gozado en siglos anteriores. Un gran descubrimiento pero que hizo perder la devoción al Santo. 


Y bueno yo me he extendido mucho, pero es que hay bastantes fotos de las HOGUERAS DE SAN ANTON, Y RECONOZCO QUE ME ENCANTAN TODAS…  PERO ES NECESARIO VER EL BLOG, ES QUE OS ENCANTARÁ SIN DUDA, VEREIS MÁS DE 30 FOTOS:


No os aburro más, DISFRUTAD  DE LAS FOTOS…


Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS LA DANZA DEL FUEGO Y ENTENDEREIS ESTA BONITA TRADICION, ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO…  os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/


SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.


Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son casi 12 años a diario… 



Feliz día.






























GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES

 SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.


Comentarios

  1. Muy bonitas fotos buenos días qué tengas un buen sábado y un excelente fin de semana

    ResponderEliminar
  2. Apasionante blog José!! Increíbles hogueras 🥰 Feliz Día y Gracias campeón 💪🏼🤗

    ResponderEliminar
  3. La Iglesia de San Antón esta abierta, San Antón esta preparado, la llama esta encendida, la gente canta y baila al son de la musiquilla. El fuego de las hogueras de San Antón simbolizaba la vida y la muerte, la renovación y, sobre todo la purificación frente a los malos espíritus, sirviendo de homenaje a los animales. Gran tradición. Sobresalientes fotografías has realizado de la hoguera de San Antón frente a su Ermita. Tras la llama y el humo llega la Purificación. Que siga la fiesta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. QUE BONITO ESCRIBES SIEMPRE, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día amigo, mañana algo más fresquito....

      Eliminar
  4. Muy buenas fotos , espectaculares ,me encanta

    ResponderEliminar
  5. Buenos días José. Enhorabuena, estoy hipnotizada por las fotografías y las historias de San Anton. Muchas gracias por tu aportación, cada día. Por cierto soy Marisa Lobato. Un saludo Jose

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes Hernández, una preciosidad de fotos con el fuego purificador y la historia fantástica de San Anton, en el 69 tuve el zóster que dolor con la culebra , me encanta el fuego soy fuego, ahora tendré que quemar el ramón de la varea y los pinpollos empezaré el lunes, abrazo vale.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya recuerdos.... me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia

      Eliminar
  7. Alicia Garcia-Ochoa18 de enero de 2025, 17:33

    Me han encantado las fotos de estas hogueras, que color más bonito tiene el fuego.
    En una ocasión fui a verlo pero lo veo más para vecinos del barrio que se sacan sus mesas y sillas.
    Muy buena información también. Gracias Jose. Buen finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si es verdad, ayer pasó lo mismo. Feliz dia, y me alegro que te hayan gustado las fotos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE