12-12-2024 VIRGEN DE GUADALUPE Y PUENTE DE ALCANTARA
Afotando y documentando Toledo. 12-12-24. Vistas nocturnas del Puente de Alcántara de Toledo para celebrar el día de Nuestra Señora de Guadalupe, la leyenda de esta Virgen y la explicación del porque aun pertenece a la Archidiócesis de Toledo. La verdad es que no sabía que fotos poner para este día de Guadalupe y se me ha ocurrido poner el Puente de Alcántara, pero al pensar que hay otro llamado así en Extremadura (Recordad que Alcántara significa Puente del Puente), y debido a la gran relación de la Virgen de Guadalupe con Extremadura…. Joer como intento relacionar todo… pero de verdad NO DEJEIS DE VER EL BLOG, OS FASCINARÁ…
De verdad que os recomiendo ver el blog, ES NECESARIO PORQUE VEREIS FOTOS DE GRAN BELLEZA, Toledo y el Puente de Alcántara son de gran belleza, y más de noche… y para verlo es tan fácil como pinchar en las letras azules que pongo a través del texto y os saldrá solo, tales como esta: https://joseherfer.blogspot.com/Si veis el blog veréis en la fría noche toledana a Nuestra Puente de Alcántara iluminado con motivos navideños, dando calor al frio que se me metía en los huesos de mi cuerpo, Jajajajaja, Hoy que se celebra la Virgen de Guadalupe he pensado que como adorno a mis FOTOS, QUE ES LO QUE IMPORTA, he pensado que estaría bien contaros que en el ámbito religioso Monasterio de Guadalupe y por ende la Virgen de Guadalupe siga perteneciendo a la Archidiócesis de Toledo, aun perteneciendo a Extremadura, siendo incluso la patrona de los extremeños…. Es algo que creo que con razón los extremeños se quejan, e incluso hay una asociación llamada Asociación Cívica Extremeña Virgen de Guadalupe, “GUADALUPEX”, cuyo objetivo es conseguir que Nuestra Señora Santa María de Guadalupe, declarada por el Papa San Pio X, en 1907, Patrona Principal de toda la región de Extremadura, pase a formar parte de la Provincia Eclesiástica de Extremadura, ya que yo creo que no tiene ningún sentido y es una sinrazón que siga perteneciendo a la archidiócesis de Toledo, lo que bajo mi punto de vista constituye un sinsentido y vulnera el deseo justo de los extremeños, tanto desde el punto de vista religioso, como en un plano social, sentimental y espiritual… creo que debería desaparecer este anacronismo histórico, reminiscencia y reliquia del poder feudal de otros tiempos.Pero si veis el blog, admirareis la fuerza nocturna de Toledo y de nuestro Puente de Alcántara,
Sigo… estas quejas de los extremeños y creo que es algo en que llevan razón, no es algo nuevo, ya que los Jerónimos consiguen de la Santa Sede en el año 1395 la prerrogativa de la administración de todos los sacramentos y el Papa Eugenio IV, en 1443, concede el privilegio de poder absolver a los peregrinos de aquello que el Derecho reserva a los obispos.Estas exenciones de cualquier autoridad diocesana, incluida la de Toledo, en lo referente a la administración de sacramentos, permaneció hasta la exclaustración en el año 1835.
Pero bueno yo solo soy de fotos, y ojalá la demanda de los extremeños sea acogida con la atención debida, por todos los que tienen responsabilidad en esta solución.
Y como os digo hoy se celebra el día de la Virgen de Guadalupe (también el 8 de septiembre) y creo que como ADORNO A MIS FOTOS estará bien contaros la leyenda de la Virgen de Guadalupe… Una leyenda que cuenta que, pero mirad el blog porque OS ASEGURO QUE OS ENCANTARÁ.
Si veis el blog os cuento esta leyenda que dice así:
“Hace muchos años, allá por el siglo XII, según cuenta la historia un vaquero estaba buscando una vaca que se le había perdido a lo largo de la ribera de un río llamado Guadalupe (“cuya traducción es río escondido” en árabe), ubicado en las montañas, al este de Cáceres.
El vaquero encontró muerto al animal, pero al hacer una incisión en forma de cruz para despellejar su piel, sucedieron dos cosas: la vaca volvió a la vida, y se le apareció una mujer que se presentó a él como la madre de Jesús.
La Virgen le dijo al vaquero llamado Gil Cordero:
“No hayas miedo”, le dijo a Gil Cordero. “Yo soy la Madre de Dios, por la cual alcanzó la humanal generación redención.
La Virgen le dijo que devolviera la vaca al rebaño, y también le dijo con especial énfasis: “diles a los clérigos lo que viste”. https://joseherfer.blogspot.com/
Además, les dio instrucciones a los clérigos para que excavaran en el lugar en el que se encontró a la vaca. Allí, dijo la Virgen, encontrarían una imagen de ella que había de permanecer en ese lugar.
Cuando el vaquero llegó a casa aquel día, encontró a su esposa de luto, debido a la muerte repentina de su hijo. Desesperado, él empezó a rezarle a la misteriosa mujer que había conocido un poco antes. Y su hijo volvió a la vida.
Ese milagro fue suficiente para hacer que su historia fuera creíble para las autoridades religiosas locales, empezando por un grupo de sacerdotes que llegaron a su casa con la finalidad de enterrar al niño, y claro al verlo vivo creyeron al vaquero….Gil Cordero procedió a llevarlos al sitio en el que había encontrado a su vaca. Allí, ellos desenterraron una escultura de 59 cm de alto, elaborada en madera de cedro, al estilo románico y que representa a una mujer. A partir de ese momento, la devoción a la Virgen de Guadalupe se extendió rápidamente.
Esas fechas del descubrimiento de la Virgen era la época de la Reconquista contra la ocupación islámica de gran parte de la Península Ibérica y esto hizo que en poco tiempo, la noticia de la aparición llegó a oídos del Papa, que se encontraba en Aviñón, Francia, e incluso la realeza española empezó a invocar a la Virgen.
Tanta fama logró esta Virgen de Guadalupe que cuando los soldados y misioneros españoles empezaron a llegar a América a fines del siglo XV, llevaron consigo su devoción a la misteriosa Virgen de Guadalupe.
Tanto es así que se dice que cuando Cristóbal Colón navegaba de vuelta a Europa en 1493, después de descubrir América por primera vez, y cuando sus otros dos barcos fueron separados del suyo por una peligrosa tormenta en el Atlántico. Colón exhortó a sus hombres a que le pidieran a la Virgen María que los librara del peligro, y una vez a salvo, el explorador le ordenó a la tripulación que hiciera un acto de acción de gracias en el santuario de Guadalupe al regresar a España.
Y sigo pero mirad el blog, QUE OS ENCANTARÁ:
Sigo para contaros que años más tarde, concretamente en un día como hoy, 12 de diciembre del año 1531, (Y por eso también se celebra hoy) en una colina a las afueras de la Ciudad de México se apareció una mujer que parecía brillar como los rayos del sol a Juan Diego y las semejanzas con la experiencia de Gil Cordero fueron sorprendentes.
Al igual que a Gil Cordero, Juan Diego, era un hombre de posición social humilde. Y la Virgen le dio instrucciones similares a las que le dirigió a Cordero: informar de su aparición a los funcionarios de la Iglesia y solicitar que se construyera una iglesia para colocar ahí su imagen y glorificar a Dios.
A los escépticos les gusta especular que el relato de la Guadalupe mexicana es un mito inspirado en la Guadalupe española; una estratagema utilizada para inspirar conversiones y para despertar la devoción mariana entre los nativos. Allá cada uno con lo que crea….
Y bueno hasta aquí ambas leyendas, y no sé qué más poneros como adorno a mis fotos DEL PUENTE DE ALCANTARA TOLEDANO, quizás deciros que así como sucede con el más conocido Camino de Santiago, del norte de España, Guadalupe se encuentra asociada con peregrinaciones a pie. En toda España hay 23 rutas de peregrinación oficiales que conducen al monasterio de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1993. Y antes os hablaba de la petición de los extremeños que Guadalupe deje de pertenecer a la Archidiócesis de Toledo, algo que sucede desde hace siglos. En esta polémica, poco racional, también entran en litigio las casi treinta parroquias que se ubican en la llamada Siberia Extremeña en la provincia de Badajoz y en la zona de los Ibores en la provincia de Cáceres que, desde tiempo inmemorial siguen perteneciendo pastoral y canónicamente a la archidiócesis de Toledo y a las cuales nunca les ha faltado la presencia y asistencia de los sacerdotes de la sede arzobispal toledana.
Algunos en Toledo manifiestan que la cuestión de la división geográfica de la Iglesia Católica le corresponde a la misma Iglesia y no al poder político que tiene división distinta, y además exponen que esto es por razones de índole histórico y de patrimonio inmaterial por las que estas parroquias y localidades, localizadas en Extremadura, que siempre han pertenecido a la diócesis de Toledo, deberían seguir perteneciendo a ella.
Yo no sé, SOLO SOY DE FOTOS, aunque creo que debería de pertenecer a Extremadura, pero recordaros que la división política española por provincias es del año 1833 y en bastantes casos no respetó la división eclesiástica existente, situando ciertas capitales de provincias en ciudades donde no había una sede episcopal y privando a varias sedes episcopales de provincias. La división autonómica es más reciente como desarrollo de la Constitución de 1978. De ello resulta que existen 52 provincias frente a 70 diócesis, y 17 comunidades autónomas frente a 14 provincias eclesiásticas (agrupación de varias diócesis en un territorio homogéneo llamado archidiócesis).
Y os digo más, y es que actualmente solo la provincia eclesiástica de Madrid coincide con los límites de su Comunidad Autónoma.
Pero si sigo rebuscando en la historia os afirmo que la primera vez que aparece el establecimiento de una relación entre el Monasterio de Guadalupe y la archidiócesis de Toledo es en un documento, fechado el 6 de enero de 1341, en el que se vincula al Monasterio de Guadalupe con el Arzobispado de Toledo. Este hecho fue consecuencia de la victoria en la Batalla del Salado (30-10-1340), implorada por el rey Alfonso XI a la Virgen de Guadalupe, donde los ejércitos conjuntos de Castilla y Portugal derrotaron decisivamente a los benimerines, último reino magrebí que intentaba invadir la Península Ibérica.
Desde este momento los arzobispos de Toledo han fomentado la devoción a esta advocación mariana. Prueba de ello son las diferentes obras realizadas en el Monasterio o en el camino que conducía hasta él como el Puente sobre el río Tajo que mandó construir el arzobispo de Toledo don Pedro Tenorio en 1383, dando lugar al nacimiento del pueblo conocido desde entonces como El Puente del Arzobispo.
El cardenal y arzobispo de Toledo, fray Francisco Jiménez de Cisneros, así como la reina de Castilla, Doña Isabel la Católica, fueron también muy devotos de la Virgen de Guadalupe, a la que unieron las oraciones y súplicas por la evangelización de América.
Cuando los Padres Jerónimos abandonan el Monasterio, debido a la desamortización acaecida en 1835, su Iglesia pasó a ser el templo de una parroquia más de la archidiócesis de Toledo. Son los arzobispos de Toledo quienes se han venido preocupando de que la devoción hacia esta advocación mariana de Santa María de Guadalupe se mantuviese viva produciendo un gran provecho espiritual.
En 1907 la Santa Sede aprueba la declaración de la Virgen de Guadalupe como patrona de Extremadura. Al año siguiente se entregó la administración del santuario y parroquia de Guadalupe a la Orden Franciscana, manteniendo su tradicional vinculación con la archidiócesis. Finalmente, en 1928 el cardenal y arzobispo de Toledo, don Pedro Segura, coronó solemnemente esta imagen mariana tan querida por todos y se le concedió el título de Regina Hispaniarum (Reina de las Españas), manteniéndose unida con la sede Primas Hispaniarum (Primada de las Españas), osea la Catedral de Toledo. Esta zona también está muy unida afectivamente a los alrededores llamadas “Tierras de Talavera” a las que pertenecieron hasta el siglo XIX todos los pueblos de Cáceres y Badajoz que integraron e integran actualmente los arciprestazgos de Guadalupe, Herrera del Duque y Puebla de Alcocer. Y bueno ya me he extendido demasiado otra vez, joer, PIDO PERDON… Que cada uno piense lo que quiera, que YO SOLO SOY DE FOTOS…. Y SOLO OS QUIERO MOSTRAR EL PUENTE DE ALCANTARA TOLEDANO ILUMINADO DE NAVIDAD.No os aburro más de verdad que no dejéis de ver el blog que os encantará, Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis MAS FOTOS NOCTURNAS DE TOLEDO, EN CONCRETO DEL PUENTE DE ALCANTARA QUE OS FASCINARÁN Y ENCANTARÁN… ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.Por cierto si alguien quiere ver todas mis publicaciones, en el blog no se borra nada, y son 11 años a diario… https://joseherfer.blogspot.com/
Feliz día de la Virgen de Guadalupe.






















































Muy bien explicado José, las fotos Todas preciosas no dejes de escribir y sigue haciendo muchas fotografías . Gracias
ResponderEliminarFotos siempre. Lo demás ya veremos
EliminarMuy bonitas fotos y muy interesante todo lo que cuentas sobre Guadalupe.
ResponderEliminarMil gracias. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarLindas fotos José, gracias GRACIAS gracias 🧉 🇦🇷
ResponderEliminarSaludos a tu mamá
Mil gracias, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarEl puente siempre está precioso, muy buen blog y estupendas fotos
ResponderEliminarEs una maravilla, me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarBuenas tardes Hernández, las fotos buenísimas da la sensación de que el puente es de oro y de plata, a los comentarios todo lo que expliques lo voy a leer con mucho interés ,abrazo vale.
ResponderEliminarGracias de corazon, bonita conmparacion, Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
EliminarFelicidades a las Guadalupes por su onomástica.
ResponderEliminarMira como se levanta el Puente de Alcántara, tan esbelto y tan gallardo, para cruzar el Río Tajo. Al pasar por él, el alumbrado navideño se refleja en nuestras cabezas y al mismo tiempo une los torreones como grandes fortalezas. Grandes fotos lograstes amigo José. Feliz día.
Union, que bonito, hagamos puentes y derribemos muros
EliminarLas fotos, impresionantes!! Ahora, el frío que debiste pasar para hacerlas...ya me lo contarás🤩🤩🤩🤩🤩
ResponderEliminarjajajajajja, bastante pero ya sabes que sarna con gusto no pica, jajajaja
EliminarPreciosas fotos del puente Alcántara, me encantan de noche con esa iluminación.
ResponderEliminarNo conozco el monasterio de Guadalupe. Algún día.
Gracias Jose.
Te lo recomiendo, aunque la carretera... tela. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz dia
Eliminar