1-12-2024 BELEN DE LA ERMITA DEL VALLE
Afotando y documentando Toledo. 1-12-24 Belén de la Ermita del Valle, y vistas de Toledo desde la Ermita del Valle, así como alguna de la Virgen. Y como acompañamiento a mis fotos os cuento ahora que empieza diciembre el origen de los Belenes.
La mitad de la gente más o menos no ve el blog, y yo…. Bueno NO LO ENTIENDO, pero estas personas han conseguido que más temprano que tarde deje de publicar, así como también es evidente que gustan menos mis fotos, y como no me gusta molestar…. Bueno ya os informaré, pero si veis el blog, SE QUE OS GUSTARÁ:
Como os gustará ver en EL BLOG, esta foto antigua de la Ermita del Valle, está realizada en el año 1864, y no sé si será la primera realizada a la Ermita pero si no es la primera es de las primeras, es esta foto:
Pero aunque el primer Belén se cuenta que fue en año 1223 cuando San Francisco de Asís representó el nacimiento deciros que las primeras representaciones belenísticas hay que buscarlas en las catacumbas de época romana.
Allí para intentar evangelizar a la población de la región, mayoritariamente analfabeta, Francisco pidió una dispensa al papa Honorio III para crear el primer belén en una cueva muy cerca de la ermita de la localidad.
"Llegado el beato Francisco, en memoria de la natividad de Cristo, ordenó que se preparase el pesebre, que se trajese el heno, que se condujera al buey y al asno; y predicó sobre la natividad del Rey pobre". Giovanni Velita, un señor feudal, le proporcionó el pesebre, la paja y los animales.
Es curioso porque San Francisco de Asís incorporó las figuras del asno y el buey, que no aparecen en el relato sobre el nacimiento de Jesús de ninguno de los cuatro evangelios, que hacen una descripción muy escueta del episodio, pero sí son mencionados en el Libro de Isaías del Antiguo Testamento, en el que pone:
"Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo".
Estos animales representarían según la explicación teológica tanto a judíos como cristianos, sin razón ni conocimiento a falta de Dios, que al ver al niño en el pesebre reconocen a su dueño, el Señor.
Pero sigamos con los Belenes, PERO HAY QUE VER EL BLOG….
Siempre destacaban en los Belenes Los Reyes Magos y es que en el simbolismo del Belén se considera que los reyes Magos son la representación de las tres edades del hombre: juventud, madurez y vejez. O como las tres razas en las que, según el relato bíblico, se divide la humanidad….
Siempre los Reyes Magos tienen una doble referencia a la naturaleza humana de Jesús y a la vez a su realeza, y es por ello que le entregan al Niño Jesús, mirra por ser hombre, incienso por su divinidad, y oro porque es un don reservado a los reyes.
En los belenes también destacan los pastores que representan a la humanidad a ser redimida y la actitud de adoración de María y José sirve para enfatizar la realeza del recién nacido.
De esta representación teatral y con personas reales se pasó muy pronto la realización de las figuras con diferentes materiales. En poco tiempo la tradición empezó a popularizarse, y en las ciudades italianas, durante los siglos XIV y XV, las iglesias se decoraban con belenes durante las celebraciones navideñas.
Al parecer, la primera forma moderna de belén se debe a san Cayetano de Thiene, que en el año 1534 ideó un pesebre con figuras de madera pintadas que iban cubiertas con ropajes de la época y cuya cabeza estaba hecha de terracota, cartón piedra o madera. Asimismo era habitual que en el interior de las figuras se introdujera un alambre con el objetivo de articular los miembros y facilitar de este modo el movimiento.
Durante la época del Barroco, la tradición del belén alcanzó también a las casas señoriales, aunque muy pronto los hogares más humildes quisieron imitar también a los señores. Muy reconocidos a nivel mundial son los belenes napolitanos del siglo XVIII, que reflejaban el entorno del Nápoles de la época, mezclando lo sagrado y lo profano, e incluían a personajes populares de la ciudad. De hecho, su introducción en España se debe a Carlos III, que había sido rey de Nápoles y era un gran entusiasta de aquella tradición.
Y así fue como llegaron a España, y es que el rey Carlos III y su esposa, María Amalia de Sajonia, importaron aquella costumbre a nuestro país y la introdujeron en sus palacios. De hecho construyeron una sala especial para la realización del conocido como "Belén del Príncipe" (primero en el palacio del Buen Retiro y después en el palacio Real), que era un típico belén napolitano en el que se representaban las costumbres y vestimentas locales, y fue encargando a los reconocidos imagineros valencianos José Esteve Bonet y José Ginés Marín y al murciano Francisco Salzillo. https://joseherfer.blogspot.com/
Debido a lo mucho que gustaba en España, empezaron a fabricarse las figuras de belén en serie. Destacaban las producidas en barro, muchas veces sin cocer y pintadas con vivos colores, en las fábricas de Murcia, Granada, Barcelona y Olot (Girona). Todas aquellas figuras podían adquirirse en tiendas de imaginería religiosa o en los típicos mercadillos navideños que empezaron a extenderse por toda la geografía española.
Además, su belén, llegó a tener cerca de 6000 piezas entre las cuales se colocaban campesinos con los trajes típicos de las regiones españolas. Hacia el siglo XIX se siguió ampliando con animales y un séquito de Reyes obra de Giuseppe Sanmartino traídas por María Cristina, esposa de Fernando VII.
Las vicisitudes de la historia de España han hecho que muchas de estas figuras se perdiesen, encontrándose algunas en un anticuario de Barcelona en los años 80.
Y hasta la fecha, donde España sigue distinguiéndose por su gran tradición belenística, cuya calidad es ampliamente reconocida.
Y bueno yo NO OS ABURRO MÁS, SOLO SOY DE FOTOS Y OS ASEGURO QUE OS GUSTARÁ EL BELEN DE LA ERMITA DEL VALLE, es poco conocido, ADEMÁS SI VEIS EL BLOG VEREIS LAS VISTAS PRECIOSAS, es algo único, y es tan fácil como pinchar en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS MAS FOTOS DEL BELEN COMO SI ESTUVIERA ENTRE LAS PIEDRAS TOLEDANAS, SUS MAGNIFICAS VISTAS Y LA VIRGEN DEL VALLE…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Y QUE LOS TEXTOS SON UN ADORNO A MIS FOTOS.
















































































Muy bonitas fotos y su historia buenos días qué tengas un feliz domingo
ResponderEliminarMil gracias y feliz domingo, me alegro que te hayan gustado las fotos
EliminarLindas fotos José, gracias GRACIAS gracias 🧉🇦🇷
ResponderEliminarQue tenga un hermoso domingo ti mamá
Gracias guapa, eres un encanto, abrigate
EliminarIncreíbles imágenes de postales con ese hermoso belén en la hermita,y esa historia tan fascinante,(espero que no dejes de documentar y de acercarnos a esta maravilla de ciudad y sentir Toledo como tú solo sabes) Gracias siempre un placer 🫂
ResponderEliminarEs que solo soy de fotos, y la gente no entiende eso, y es que una imagen vale más que mil palabras
EliminarBuenos días Hernández ,preciosas fotos del belén y de hermita del valle y la foto antigua una pasada y como siempre las acompañas con sus historia correspondiente, gracias gracias y un abrazo vale.
ResponderEliminarMil gracias amigo. Gracias por estar ahí cada día. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarPrecioso Belén nos presentas con tus magnificas fotografías dentro de la Ermita de la Virgen del Valle Toledana. La Virgen nos espera en su altar. También nos muestras zonas del Interior y exterior de dicha Ermita. Y para terminar nos deleitas con tus sobresalientes panorámicas de Toledo y su Río Tajo. A pasar un gran Domingo.
ResponderEliminarMil gracias. Son unas vistas preciosas. Me encanta esta ermita y sus alrededores
EliminarMuy buenas fotos ,las vistas de Toledo desde allí son magníficas ,el belén siempre gusta no trae recuerdos de la infancia , muy buen blog no tenía idea de cuando se remonta la tradición de los belenes
ResponderEliminarUna cosa más aprendida. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día
EliminarFeliz día y un placer habertelo mostrado. Me alegro que te hayan gustado las fotos
ResponderEliminar¡¡Cuánto detalle en tus fotos!! ¡¡Ya tenemos aquí la Navidad!!
ResponderEliminarya está aqui mismo, con sus cosas buenas y malas....
Eliminar