6-3-2024 PUENTE DE SAN MARTIN

Afotando y documentando Toledo. 6-3-24. Puente de San Martín y sus reflejos en las aguas del Tajo. Y si veis el blog VERÉIS MAS FOTOS y leeréis curiosidades del Puente de San Martín.


Hoy es de esos días que es imprescindible ver el blog, yo diría que NECESARIO, pero BATALLA PERDIDA…. De verdad que os encantará, y veréis más fotos de este puente con reflejos en el Tajo, pero también veréis las Cortes, San Juan de los Reyes, el Baño de la Cava, o alguna rara, jajajaja:




Veréis más fotos, nunca iguales, aunque varias haya parecidas, de verdad que os lo recomiendo, y a esa persona que me pregunta como hago las fotos sin apenas gente… es fácil, o madrugo, o trasnocho, o con paciencia, jajajaja.


Pero sea como sea, DE MOMENTO SIGO HACIENDO FOTOS, y os muestro a nuestro Puente de San Martín que como recordareis es una construcción bajomedieval, ejemplar de arquitectura militar, que se levanta sobre el río Tajo, a su paso por Toledo, en su parte occidental, opuesto al puente de Alcántara.

SOLO SOY DE FOTOS PERO recordaros que la construcción de este puente, originalmente en el siglo XIII, tomó el nombre de la parroquia de San Martín, a cuya jurisdicción pertenecía. En su construcción es probable que se tomara como modelo el puente de Alcántara, aunque tuvieron que proyectarse más ojos por la mayor anchura del Tajo en este punto de su curso.​


A mediados del siglo XIV, hacia 1355, Pedro I de Castilla habría prendido fuego a las puertas del puente y en 1368 volvió a sufrir daños. Fue restaurado por el arzobispo Pedro Tenorio, ​hacia 1390, que hizo construir el gran arco central y los dos torreones almenados de los extremos.​

El puente es todo de sillería constando de cinco arcos ligeramente apuntados, mucho más grande el central.​ El torreón más alejado de la ciudad es de planta hexagonal, organizada interiormente en espacios cubiertos por bóvedas nervadas realizadas en ladrillo. En su fachada se encuentra una escultura de San Julián.

Durante el reinado de Carlos II de España se reformó, ensanchándose sus accesos, y un siglo más tarde se pavimentó. De ambas reformas queda una inscripción en el muro interior del torreón de entrada, con el escudo imperial flanqueado por dos reyes sedentes.

Todos estos detalles los podéis ver en el blog, si es que es necesario verlo y aun no entiendo quien no lo ve…

Es un puente maravilloso, como toda su zona, y que junto al Tajo ha funcionado como defensa natural para la ciudad de Toledo, ya que gran parte de la ciudad aparece rodeada por el río.



Todos los sabéis pero cerca de este Puente tenemos el barrio de la Judería y el imponente Monasterio de San Juan de los Reyes.


Y todos recordareis la leyenda del Baño de la Cava, que en realidad era un puente de barcas, en la época árabe. Este puente de barcas fue arrastrado durante una crecida del río Tajo.


Otra curiosidad de este puente es que se cobró el pontazgo y por si alguien no sabe lo que significa esto deciros que el derecho de pontazgo era un impuesto que se pagaba por cruzar un puente. La cantidad que se pagaba dependía de la zona de procedencia de la persona, los bienes que portaba, etc.… vamos una especie de aduana, algo que también sucedía en el Puente de Alcántara.



Es un puente con leyenda como todos sabéis, recordareis, la leyenda más conocida de este puente se titula: La leyenda de la mujer del alarife.



La leyenda viene a contar que, cuando el alarife encargado de fabricar el puente estaba a punto de terminarlo, se dio cuenta de que había cometido un error de construcción por un mal cálculo que llevaría a que, cuando se quitase las cimbras que sujetaban el arco principal, se vendría todo abajo.



El pobre alarife estaba preocupado porque su reputación iba a caer y nadie le vería ya como aquel gran arquitecto.



Cuando el alarife llegó a casa, se lo confesó a su mujer, tras verle apenado, esa misma noche, una noche de tormenta, salió tapada hacia el puente y quemó las cimbras que sujetaban el gran arco, y el fuego provocó que toda la arquitectura se derrumbase.

A la mañana siguiente, todo el mundo pensó que un rayo había sido el culpable de tal incendio. De esta manera, el alarife pudo salir airoso de la situación y volver a retomar su trabajo de una manera acertada.



Y os cuento algunas curiosidades de este PUENTE DE SAN MARTÍN DE TOLEDO:

1-  Cercano al pilar de la orilla derecha, existió una caseta que aparece en el plano de Portocarrero y que tal vez, según Porres, albergara la capilla de los Genoveses.

2-  Junto al puente existían dos fuentes, hoy cegadas. Una se llamaba Parietaria, cercana al torreón exterior en la orilla izquierda y aguas arriba y la otra fuente se llamaba del Caño.



3-     Durante un tiempo, hubo ciertas aspilleras cercanas al torreón que da a la ciudad, en el pretil.


 

4     En 1749 se apreció un estado peligroso en los dos arcos más cercanos a la ciudad. Una real provisión de 1758 ordenó cobrar a todos los pueblos situados a 23 leguas de distancia de Toledo 110.680 reales para reparar el viaducto.



5-     El puente ha soportado el tráfico rodado, desde carretas y animales hasta camiones, hasta una fecha relativamente reciente: en 1976 se construyó el nuevo Puente de la Cava que liberó del tráfico para siempre al de San Martín.


 

6-     La torre exterior pudo tener entre los dos arcos de entrada que faltan una «sarracinera» (como un matacán) por donde impedir mediante el uso de elementos arrojadizos el que, utilizando un ariete, se derribara la puerta. Si ésta era superada, existía otra puerta de peine o rastrillo, que encerraba a los atacantes en una especie de jaula. Para finalizar la trampa, siete saeteras estaban preparadas para derribar a los enemigos que osaran intentar tomar el torreón del puente.


 

7-     -Tambien, nuestro Puente de San Martin tuvo también una especie de plaza de armas, más comercial que defensiva, teniendo mercado y cercano estaba el rastro, donde se mataba el ganado bovino que consumía la ciudad.



8-     En el exterior del torreón más alejado de la ciudad, una pequeña inscripción en forma de lápida de piedra reza: «Aquí mataron a una muger. Ruegen a Dios por ella. Sucedió a 2 de febrero de el año 1690».

 

Lamento no tener información sobre tal muerte pero habitualmente este tipo de placas se ponían recordando alguna muerte violenta (no pudiendo mediar confesión previa) para que las personas que vieran la inscripción pidieran por el alma de la difunta.


Y bueno yo no os aburro más, ya me he enrollado más de la cuenta y quiero escribir menos, a ver si así se valoran las fotos….  Aunque YA ME HE RENDIDO. https://joseherfer.blogspot.com/

Volved a recomendaros ver el blog, OS ENCANTARA: https://joseherfer.blogspot.com/


Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VERÉIS MÁS FOTOS DESDE DIVERSOS ÁNGULOS A LO LARGO DE TODO EL PUENTE Y OS ENCANTARÁ…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:

https://joseherfer.blogspot.com/


SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella.

Feliz día.

















GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.

 

 


 

Comentarios

  1. Buenos días Hernández, las fotos espectaculares pero por favor no te rindas vale. Feliz día

    ResponderEliminar
  2. Muy bonitas fotos y también su historia qué tengas un buen miércoles

    ResponderEliminar
  3. Que maravillass de foticos !
    Son una maravilla y es que siempre te dije que te salen maravillosas !
    Ahora leo la parrafada jajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya sabes que es la práctica. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día

      Eliminar
  4. Hermosas fotos ,muy hermosas .Coincido con vos, la blanca y negro. ..muy bella.
    Gracias José gracias GRACIAS gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mí es la mejor. Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día

      Eliminar
  5. Que fotos tan mágicas te han quedado al cruzar por San Martín, la corriente del Tajo mece el Puente, ese Puente de San Martín. Cuando le miro de cara, de lado o de perfil le veo inmenso. La luz artificial que se proyecta en la noche, duplica la imagen al reflejarse en el agua. No sé si me he expresado bien. Luego tus fotografías panorámicas donde aparecen las Cortes, San Juan de los Reyes, el Baño de la Cava, te han quedado fabulosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es la magia de Toledo y de la fotografía. Mil gracias y me alegro que te hayan gustado las fotos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE