17-12-2023 RELOJ DE ZOCODOVER



Afotando y documentando Toledo. 17-12-2023. Reloj de la Plaza de Zocodover y su curiosa y amplia historia con su maquinaria y relojeros. https://joseherfer.blogspot.com/

Hoy os muestro algo que todos los que conocéis Toledo habréis visto, pero como siempre recomendaros ver el blog, ya que veréis fotos originales y navideñas de este reloj mítico que lleva en Toledo desde el año 1691. Pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/

Además si veis el blog veréis la maquinaria de este reloj por dentro, es curioso y también veréis fotos antiguas de relojeros que han llevado este reloj, tales como los Hermanos Sánchez Briones, o José Hurtado, de verdad que os lo recomiendo porque os gustará, y no entiendo que aun haya gente que no lo vea, pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/



Un reloj que quizás alcance más protagonismo con las campanadas de fin de año, pero que os quiero mostrar entes para que la gente que visite Zocodover le admire como se merece, y si tiene algún amigo les pueda contar algo…. Eso sí, ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS, Y VEÁIS EL BLOG, PORQUE ESTOY SEGURO QUE OS ENCANTARÁ: https://joseherfer.blogspot.com/




La historia de los relojes en Toledo es curiosa, no me voy a extender mucho pero en el Siglo XV el reloj de la Catedral, era el que marcaba la vida, luego en el siglo XVII lo hacia el Ayuntamiento e incluso en el siglo XX era famosa la sirena de la Fábrica de Armas, pero estamos con el reloj del Arco de la Sangre que como os he dicho lleva desde el año 1691. https://joseherfer.blogspot.com/




Para entender porque hay un reloj en la Plaza de Zocodover hay que viajar en el tiempo, y es que el reloj que marcaba la vida en Toledo era el de la Catedral, pero…. según los entendidos de la época había que modernizarse, jajajaja. Sigamos viajando en el tiempo, concretamente al 11 de octubre del año 1589 cuando hubo un pavoroso incendio en Zocodover que lo destrozó por completo…  este incendio dio paso a una obligada reforma de la plaza, iniciada en 1593 con las trazas que revisaría el arquitecto Juan de Herrera, al servicio de Felipe II, proponiendo un espacio rectangular que nunca se logró ante la oposición eclesiástica, respaldada por el Consejo de Castilla en 1596. https://joseherfer.blogspot.com/



En 1640, otro incendio afectó a los viejos soportales desde el Arco de la Sangre hasta la subida al Alcázar, cuyo arreglo se efectuó entre 1656 y 1696. La Ciudad decidió aprovechar estas obras para instalar un reloj sobre el citado Arco.  El reloj de las fotos… Y este reloj se colocó en noviembre del año 1691.La maquinaria se ubicó sobre la capilla que poseía la cofradía de la Sangre de Cristo desde el siglo XV, encargada de acompañar a los reos de muerte en las horas previas a su ejecución. En la misma capilla se oficiaba misa para que los vendedores que atendían sus puestos en la plaza cumpliesen los cultos de precepto. Esta función concluyó con el incendio de 1589, sin restituirse posteriormente. https://joseherfer.blogspot.com/




Y así comenzó su vida el reloj del Arco de la Sangre en Zocodover…. Para su historia deciros que el primer cuidador del reloj de Zocodover fue Juan Manuel de Proho que como curiosidad dimitió a finales del año 1695 ya que no le pagaban….. con lo cual no hubo relojero durante un tiempo….https://joseherfer.blogspot.com/ Se decidió cubrir la plaza de relojero y se presentaron Fernando de la Cuesta, y Francisco Martín del Río, que era maestro de guarnición de acero. https://joseherfer.blogspot.com/


El elegido fue el segundo, Francisco Martín del Río y se decidió que su sueldo fuera de 300 reales al año, en ese sueldo aparte del cuidado del reloj, estaba incluido también la limpieza del cuarto del reloj y los alrededores.  Francisco Martín realizo esta labor hasta el año 1710. https://joseherfer.blogspot.com/




Tras dejarlo Francisco Martin del Río el reloj se averió y tuvo una costosa reparación, ya que valió repararlo 1.500 reales, y sin plena garantía ante el mal estado de algunas piezas, lo que obligó a buscar otras soluciones. https://joseherfer.blogspot.com/




En febrero de 1792 el Ayuntamiento acordó pedir al Arzobispado el reloj recién retirado de la Catedral sobre la puerta de la calle de la Chapinería para acoplarle en Zocodover. Y es que, en ese momento, el cardenal Lorenzana había encargado una nueva maquinaria al relojero de la Real Casa, para seguir moviendo las dos esferas: la exterior, hacia la calle, y la interior asomada al crucero. https://joseherfer.blogspot.com/

Pero sigamos con el reloj de Zocodover que me enrollo y SOLO SOY DE FOTOS, para deciros que avanzando en el tiempo llegamos al año 1800, donde el que mantenía el reloj era Jorge Trichilier. En 1830, al estar  enfermo Jorge Trichilier propuso al Ayuntamiento que le sucediera su hijo Francisco, como así fue hasta 1834. Continuó esta función el relojero y óptico Juan Álvarez que, tras revisar la maquinaria encontró cuerdas llenas de empalmes sin ser capaz de cubrir las veinticuatro horas de cualquier reloj, cifrando en 2.000 reales la reparación. https://joseherfer.blogspot.com/

Pero aparte del reloj, también el cuarto donde está sufría muchas humedades y goteras por lo que se solicitó una reparación. Esto sucedió en el año 1847 cuando el ayuntamiento  decidió acoplar un nuevo mecanismo y arreglar la fachada, situando un reloj solar bajo la esfera horaria, proyecto que no salió adelante. En junio de 1856 el arquitecto municipal Vicente Miranda, al reconocer el torreón del Arco de la Sangre, propuso colocar un aparato de hierro para colgar la campana que diese los toques horarios. https://joseherfer.blogspot.com/


En el año 1866  el reloj se avería y nadie da con la reparación hasta que apareció el teniente coronel Jiménez Baz que lo reparó de manera gratuita en el año 1869. https://joseherfer.blogspot.com/

Los siguientes relojeros fueron Timoteo Álvarez, y ya en 1900, Aniceto del Valle,  que era un relojero madrileño que tuvo un local en la cuesta de Belén 15, dedicado a la venta de materiales ópticos y eléctricos. En 1913 le sucedió su yerno José Hurtado de quien podéis ver una foto en el blog, si es que es necesario ver el blog, era este, el señor Hurtado: https://joseherfer.blogspot.com/

En 1936 los efectos de la guerra (in) Civil arrasaron toda la manzana de soportales del Arco de la Sangre, cuya reconstrucción acabó en 1945 reponiéndose un nuevo reloj y el castillete con tres campanas. El mecanismo cuenta con un péndulo y las trasmisiones a las agujas de la esfera horaria acristalada sobre la plaza y a los mazos de las campanas superiores. Su cuidado siguió a cargo de la familia Hurtado hasta 1986, fijándose una asignación municipal de 200 pesetas anuales en 1951. El cierre del taller hizo que se hiciera cargo del mantenimiento otro relojero toledano, Bienvenido Sánchez Briones, de quien también podéis ver fotos en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/

La artesanal atención del reloj la continuó su hijo, Bienvenido Sánchez Díaz, hasta su jubilación en el año 2022. https://joseherfer.blogspot.com/



Y bueno no sé que más contaros, de verdad no dejéis de ver el blog, os fascinará… https://joseherfer.blogspot.com/

Y para quien no sea de Toledo solo le pido que se fije en el Arco de la Sangre de Zocodover, en el pequeño torreón, en la parte superior del cual se ubica una estructura metálica que alberga tres campanas horarias. La esfera del reloj por su parte, se encuentra emplazada en el tercer cuerpo de la edificación, que en su parte inferior tiene una entrada a la plaza. https://joseherfer.blogspot.com/

Y si os fijáis en la parte superior del edificio, soportadas por una compleja estructura metálica veréis tres campanas horarias, que conservan la que es su instalación original.
Mientras las dos campanas pequeñas (las de los cuartos) están ubicadas en la misma barra de hierro a los lados de la estructura, la mayor y por tanto de las horas, se encuentra en el centro a una altura mayor que las anteriores. Asimismo, los tres bronces conservan sus respectivos martillos por gravedad, así como la transmisión de estos a la maquinaria del reloj, ubicada justo debajo de las campanas, a la altura de la esfera del reloj. https://joseherfer.blogspot.com/


Y como todos sabéis este mecanismo continuo en uso. Otra curiosidad de este reloj es que las tres campanas fueron fundidas a la vez que se construyó la maquinaria del reloj que como os he dicho sucedió en el año 1945 y sufragadas por la Dirección General de Regiones Devastadas, la marca de la cual está en la epigrafía de estas campanas.

Estas tres campanas tienen funciones únicamente civiles, y por tanto, son de propiedad municipal. https://joseherfer.blogspot.com/

Joer lo que me he enrollado, pido disculpas, intentaré ser más breve o dejar de escribir, PORQUE LO QUE IMPORTA SON LAS FOTOS….
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VERÉIS FOTOS CURIOSAS DEL RELOJ DE ZOCODOVER Y TAMBIÉN ALGUNAS ANTIGUAS DE RELOJEROS Y DE LA MAQUINARIA…. ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDERÉIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, Y OS QUEDAREIS A MEDIAS, YO CREO QUE ES NECESARIO…  os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: https://joseherfer.blogspot.com/



SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO. Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella. Feliz día.
























GRACIAS A LOS QUE HABÉIS VISTO HASTA AQUÍ, ES SEÑAL QUE VALORÁIS LAS FOTOS.


 

Comentarios

  1. Buenos días Jose.. Me encantan tus fotos y me gusta que te enrolles porque es la única manera de saber la vida, Hto..... de Toledo ⭐⭐🤗 un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias y me alegro que te hayan gustado las fotos que es lo que importa

      Eliminar
  2. Hermosas fotos,muy significativas para mí hoy .En Facebook te explico.
    Gracias GRACIAS GRACIAS GRACIAS muchas gracias

    ResponderEliminar
  3. Muy bien José, te has enrollado como un reloj dando las horas. Jajaja. Has hecho buen relato del Reloj que brilla esplendoroso en el Arco de la Sangre de la Plaza de Zocodover y de su campanario. También tengo que decir que en lo alto de la puerta, que formaba la muralla, el reloj sigue intacto y que suenan sus campanas como su plaza gloriosa que Zocodover se llama. Tus fotos siguen sonando al son de cuerda y campana y son las que están brillando como el árbol en la plaza. Feliz Domingo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja si me he enrollado si.... Me alegro que te hayan gustado las fotos y feliz día

      Eliminar
  4. Bonitas imágenes y del arco de la sangre con su campanario todas son preciosas, y que bonito blog aunque te enrrolles como las persianas, jiii me encanta porque asi entendemos y admiramos mas las cosas que tenemos en TOLEDO.
    Que pases buen día

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias. Intentaré hacerlo menos que luego no se valoran las fotos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE