2-12-2022 PUERTA DE BISAGRA EN MAZAPAN
Hoy
os muestro estas joyas que se ven en los escaparates de Toledo
realizados en mazapán, esto que os muestro es la Puerta de Bisagra, al
igual que otros años os he mostrado otros monumentos realizados con este
manjar toledano… https://joseherfer.blogspot.com/ Y como siempre os recomiendo que veáis el blog, veréis más fotos de esta obra de arte desde otros ángulos y si veis algún fallo en las fotos, disculpadme, que hacerlas a través de un cristal con mil reflejos no es fácil… pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Antes de contaros la curiosa historia del mazapán comunicaros que los próximos días 6,7, y 8 de diciembre se va a celebrar la “Feria del Dulce”, ubicada nada más y nada menos que en el Claustro de la Catedral, serán tres días para degustar dulces conventuales, sefardíes, y los dulces artesanos más tradicionales de Toledo. Os aviso con tiempo, en el blog podéis ver los horarios. https://joseherfer.blogspot.com/
Ya os he contado varias veces el origen del mazapán e incluso el porqué se llama así, jajajaja, espero que lo recordéis, jajajaja, y es que en Toledo no nos complicamos con los nombres jajajaja. https://joseherfer.blogspot.com/
Pero, aunque sea un producto toledano, hay muchos otros países que se adjudican el origen del mazapán…
Los griegos hablaban de una pasta de almendra y miel. Y los romanos cristianos incorporaron la tarta de almendra en la celebración de la Pascua. Lo llamaban pan de marzo (marzapane en italiano). https://joseherfer.blogspot.com/
Otros dicen que el origen del mazapán está en Sicilia, concretamente en un monasterio de monjas de origen griego, en el que se dice que llegaban a hacer miniaturas de animales con el mazapán…
En la cultura musulmana, concretamente en la recopilación de cuentos “las mil y una noches”, se hace referencia a un dulce parecido al mazapán que lo tomaban los musulmanes para aguantar los ayunos del Ramadán. También lo utilizaban como afrodisíaco sexual, jajajaja. https://joseherfer.blogspot.com/
Pero estamos en Toledo, y como ya os conté los toledanos situamos en nuestra ciudad la aparición del mazapán. https://joseherfer.blogspot.com/
La primera vez que se le cita nos lleva al año 1150, durante el reinado de Alfonso VII, donde se habla de una pasta de azúcar y miel del que disfrutaban los reyes. https://joseherfer.blogspot.com/
Es común en Toledo, y ya sea leyenda o realidad, atribuir la invención de este dulce a las monjas de San Clemente.
Como ya os conté se atribuye a los tiempos tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, como consecuencia de la hambruna posterior.
El convento de San Clemente tenía muchísimos almendros como patrimonio y las monjas machacaban las almendras con una maza, mezclándolas proporcionalmente con azúcar, las horneaban y la pasta resultante duraba varios meses. De esta forma dieron de comer a los más necesitados. https://joseherfer.blogspot.com/
Se dice que de este convento también nació el nombre de mazapán (Maza-pan) al machacar con una maza el pan de almendra para la pasta… https://joseherfer.blogspot.com/
Sin embargo, otras fuentes indican que etimológicamente parece que procede del árabe “manthában” (recipiente donde se guardaba la masa). Aunque también podría provenir del árabe “mautha-ban” (rey sentado), refiriéndose a las figuritas que se hacían. https://joseherfer.blogspot.com/
Este mazapán toledano en teoría es fácil de hacer jajajaja, ya que se trituran a partes iguales almendras dulces, crudas y peladas junto con azúcar. Se amasan hasta conseguir una pasta desliada. Se deja reposar y se hornea durante varios minutos. Así de sencillo, jajajaja. https://joseherfer.blogspot.com/
Mucha gente comerá mazapán en estas fiestas y recordad que en este lugar donde hice las fotos se encuentra la figura del Quijote en mazapán más grande nunca confeccionada. https://joseherfer.blogspot.com/
Otra curiosidad es que el rey Carlos V recibía periódicamente en su retiro en el Monasterio de Yuste mazapán proveniente del Convento de San Clemente. Le encantaba y mandaba con firmeza que se lo trajeran de Toledo hasta tierras extremeñas…. https://joseherfer.blogspot.com/
Venga y la última curiosidad…. En tiempos de la Guerra (in) Civil había escasez de alimentos, sobre todo de azúcar por lo que hubo que racionar el azúcar, y en esas fechas para hacer el mazapán se sustituyó el azúcar por higos secos, jajajaja. https://joseherfer.blogspot.com/
Y ya sí que no os aburro más, de verdad, que no dejéis de ver el blog, aparte de que se os haga la boca agua, jajajaja, disfrutareis de esta obra de arte culinaria en mazapán. https://joseherfer.blogspot.com/
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionadillo a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, se os hará la boca agua….y veréis la información sobre la Feria del Dulce… ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, YO CREO QUE ES NECESARIO… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
SOLO PRETENDO ACERCAR TOLEDO Y HACEROS SENTIR TOLEDO.
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. El componente más importante de una cámara está detrás de ella.
Feliz día.
GRACIAS




























No debería decirlo a un toledano, pero no me va demasiado el mazapán. Aunque viendo estas fotos quizá cambie de opinión🥰🥰🥰
ResponderEliminarJajajaja a mí me pasa igual ... No me gusta tanto
Eliminar