9-8-2022 MOGARRAZ (SALAMANCA)
Como os avisé días atrás, dejo de publicar fotos de Toledo unos días, pero aprovecho para vaciar mis discos duros… y os muestro de mis viajes… y hoy en esta serie de 10 días sin Toledo os quiero mostrar una joya: MOGARRAZ
https://joseherfer.blogspot.com/
En
el Facebook os pongo 5 o 6 fotos, pero como siempre, si queréis ver más
fotos de este precioso lugar DE VERDAD QUE NO DEJEIS DE VER EL BLOG,
pinchad aquí y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/ Es un lugar precioso con sus famosas caras en las calles y en las fachadas de las viviendas, es muy curioso. Por eso no dejéis de ver el blog, de verdad: https://joseherfer.blogspot.com/
Mogarraz está en la provincia de Salamanca, dentro de la comarca de la Sierra de Francia. Es una villa declarada Bien de Interés Cultural con categoría de conjunto histórico, presentando una estructura urbanística de trama típicamente medieval, con calles estrechas y trazado irregular, y teniendo censados 292 habitantes.
El origen de Mogarraz se debe al proceso de repoblación llevado a cabo por los Reyes Leoneses, en la Edad Media en la Sierra de Francia; por esto Mogarraz pasó a formar parte del alfoz de Miranda del Castañar que os puse el otro día. https://joseherfer.blogspot.com/
La villa de Mogarraz, es una de las pocas juderías conversas al cristianismo y su Conjunto Histórico Artístico, ha "resucitado" los rostros de 388 vecinos que no emigraron en los años sesenta con una exposición, donde los lugareños miran al visitante desde la fachada de la casa que habitaron, este es el origen de las caras en las viviendas. https://joseherfer.blogspot.com/
Si
os fijáis en sus casas corresponden a la arquitectura tradicional de la
Sierra de Francia, con sus fachadas con entramados serranos de madera
rellenas de mampostería y símbolos a descubrir grabados en la piedra.
Balconadas típicas. Todo el trazado urbano de Mogarraz tiene una gran influencia del mundo árabe y judío.
La
iglesia parroquial de Mogarraz presenta una planta de cruz latina y
altar barroco. El campanario destaca sobre los tejados de las casas de
la villa como podéis ver en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/ Pero también destaca su Plaza Mayor, que es de forma ovalada, y donde se celebraban festejos taurinos. La Ermita y fuente del Humilladero y el Museo etnográfico Casa de las Artesanías, con artesanía de la localidad: trabajo del oro (orives), cuero, bordados y trajes. Todo esto lo podéis ver en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/
Se dice que Mogarraz a causa de su aislamiento natural ha conservado su arquitectura civil y militar en perfecto estado. Es una villa medieval construida y repoblada en el siglo XI por franceses, gascones y roselloneses, procedencia manifiesta en sus apellidos de origen galo. Se ha conservado perfectamente hasta nuestros días su arquitectura civil de tramonera y piedra. Destaca su agricultura en terrazas perfectamente integradas en la naturaleza lo que llama la atención del visitante. https://joseherfer.blogspot.com/
MOGARRAZ conserva sus tradiciones folclóricas, culturales y religiosas en los dinteles esculpidos de sus puertas, se habla de su historia en epigramas, de su religión, de sus miedos y esperanzas. Su artesanía es extensamente conocida en toda España y en el extranjero, sobre todo su joyería y trajes tradicionales, sus bordados serranos todo ello traído y llevado por ricas leyendas épicas y de moras encantadas por nuestros arrieros de un punto al otro de la Vía de la Plata…https://joseherfer.blogspot.com/
Mogarraz se halla inmersa entre los tupidos bosques de la Sierra de Francia, su aislamiento ha favorecido a que sea una de las poblaciones que mejor ha sabido conservar su arquitectura y tradiciones como ya os he dicho.
Declarada Conjunto Histórico Artístico en 1998 la villa de Mogarraz ofrece al paseante un entramado de callejuelas y pasadizos salpicado de escudos pertenecientes a viejos linajes e incluso a la temida Inquisición, originales dinteles con grabados religiosos, cruceros y fuentes. https://joseherfer.blogspot.com/
Al igual que en otras poblaciones de la Sierra su casco urbano se ordena hacia arriba y hacia abajo a partir de la calle principal. Característico de Mogarraz son sus casas serranas con típicos entramados de madera, piedra y adobe, algunas de hasta cuatro pisos de altura. https://joseherfer.blogspot.com/
Pero una de las cosas que más llama la atención de Mogarraz, es la exposición de retratos que adornan las fachadas de las casas en las que habitaron los lugareños retratados.
Todo comenzó a finales de los años 60, cuando un vecino de la villa, Alejandro Martín Criado, retrató a todos los vecinos del pueblo para que pudieran formalizar su DNI. En 2008 el artista local Florencio Maíllo, recuperó dicho archivo fotográfico convirtiéndolo en una galería de arte, más de 400 obras se reparten por las calles de Mogarraz. https://joseherfer.blogspot.com/
En el blog podréis ver la Cruz de los Judíos del siglo XVII, situada junto a la Ermita del Humilladero, que cuenta con un capitel ornamentado con calaveras. A la entrada del pueblo se encuentra el Calvario, un conjunto de cruces de granito de finales del siglo XVII. https://joseherfer.blogspot.com/
La Ermita del Humilladero del siglo XIII está situada a la entrada del pueblo, en la parte trasera de la ermita se encuentra la Fuente del Humilladero que recoge el agua en una pila bautismal. Otra de las numerosas fuentes de interés es la de Cabo la Aldea, que según reza una inscripción, data de 1672.https://joseherfer.blogspot.com/
Pero a la gente nos llama mucho la atención las 809 caras de Mogarraz: los retratos de los vecinos que revolucionaron uno de los pueblos más bonitos de España. https://joseherfer.blogspot.com/
Os he puesto que son 809 pero siguen aumentando, lo digo por si alguien los cuenta y me lo echa en cara jajajaja.
Las ya famosas caras de Mogarraz adornan todas las fachadas de las casas que ya de por sí llaman la atención porque, como en otros pueblos de la Sierra, conservan largos entramados de madera, un estilo arquitectónico que se trajeron los franceses consigo cuando repoblaron la zona a finales del siglo XII.
Y os repito la historia de estos retratos:
En 1967, los 388 vecinos de Mogarraz tuvieron que hacerse o renovar el DNI, así que desfilaron por la cámara de un fotógrafo aficionado del pueblo.
Aquellos negativos caen en el olvido hasta que los encuentra la viuda del fotógrafo y de ellos le habla a Maíllo. El artista, profesor de la Universidad de Salamanca, comienza a pintarlos sobre chapa. En 2012 están todos listos causando gran revuelo, y ocupando espacio en los telediarios. https://joseherfer.blogspot.com/
Hoy es aún imposible no sentir asombro ante las caras de Mogarraz. Se puede caminar por sus calles y encontrar a algunos de sus vecinos en la puerta de su casa con su retrato encima. Están en todas las fachadas. Hasta en la iglesia, donde aparecen los retratos de la gente que no tenía casa. https://joseherfer.blogspot.com/
Algunos se encuentran más cuidados que otros, pero se han mantenido sorprendentemente bien.
Pero lo más curioso es que es también una historia de reciclaje e invención, ya que la chapa procede de los bidones de brea con los que se hizo a finales de los años 70 la nueva carretera y que los vecinos utilizaron para proteger las casas. Maíllo utilizó la encáustica, una técnica que mezcla pigmentos naturales con ceras de abeja con lo que las pinturas no se deterioran en el exterior. https://joseherfer.blogspot.com/
En el paseo por Mogarraz se ven también macetas de flores por doquier. Y si os fijáis algunas casas conservan cruces y otros símbolos religiosos en los dinteles de piedra y eso es porque esta era la forma que tenían los judíos conversos de evitar problemas. Jajajaja. Casi todas las viviendas tenían una cuadra y la bodega a pie de calle. Y encima una planta y la cocina, que estaba abierta para que el humo saliera y se secaran los productos de la matanza en el desván. Y hablando de matanza, en otro viaje recuerdo ver por las calles al cerdo Antón paseando a sus anchas... hasta el 17 de enero, día de su santo, cuando se rifa y se dona. https://joseherfer.blogspot.com/
Bueno ya no me extiendo más, que al poner lo del cerdo me he acordado que ya hice un álbum de este pueblo, con otras fotos, de verdad que os recomiendo ver el blog, NO TENGO DUDAS QUE OS GUSTARÁ: https://joseherfer.blogspot.com/
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, VEREIS UN RECORRIDO COMPLETO POR ESTE PUEBLO Y SUS ALREDEDORES, os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Feliz día.




































































































Este sitio sí que lo conozco...pero no me importaría repetir🥰🥰🥰🥰
ResponderEliminarEs una maravilla
Eliminar