10-8-2022 SANTA MARIA DE MELQUE
Afotando y documentando. 10-8-2022. SANTA MARIA DE MELQUE (TOLEDO) https://joseherfer.blogspot.com/
Como
os avisé días atrás, dejo de publicar fotos de Toledo unos días, pero
aprovecho para vaciar mis discos duros… y os muestro de mis viajes… y
hoy en esta serie de 10 días sin Toledo os quiero mostrar una joya:
SANTA MARIA DE MELQUE https://joseherfer.blogspot.com/
En el Facebook os pongo 5 o 6 fotos, pero como siempre, si queréis ver más fotos de este precioso lugar DE VERDAD QUE NO DEJEIS DE VER EL BLOG, pinchad aquí y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Una joya que creo que NO ES VALORADA NI CONOCIDA en Toledo, si os estoy hablando del yacimiento de Santa María de Melque que comprende la iglesia, declarada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento y el entorno conocido como “Conjunto de Melque”, declarado también como Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico. Y de verdad no dejéis de ver el blog para entender lo que os escribo, si no lo veis no lo podréis entender del todo… https://joseherfer.blogspot.com/
Santa María de Melque está situado a 5 kms. al noreste del municipio toledano de San Martin de Montalbán, sobre una parcela rectangular de 25 has. Se trata del conjunto monástico más antiguo que se conserva en la Península Ibérica, construido en torno a una antigua villa romana; como partes destacables podéis ver un recinto amurallado, las viviendas que ocuparon los monjes, cinco presas, alguna de ellas de origen romano como la llamada “noroccidental” y la iglesia del mismo nombre. https://joseherfer.blogspot.com/
Desde su construcción, a finales del Siglo VII, la comunidad de monjes conservó el culto cristiano, pese a la conquista musulmana, hasta finales del Siglo VIII. Los conflictos producidos en esta época motivaron su reaprovechamiento como fortificación y durante el periodo islámico se construyó una torre sobre el crucero de la iglesia a la que accedía por una escalera exterior. https://joseherfer.blogspot.com/
Con
la Reconquista, la iglesia recuperó su función litúrgica a la vez que
se mantuvo como fortaleza, favoreciendo la repoblación del lugar.
La
iglesia de Santa María de Melque es un edificio visigodo desde el punto
de vista cronológico, pero con soluciones protomozárabes. Destaca por
su aislamiento en el medio rural. Es curioso y como podéis ver tiene
planta de cruz latina con tres naves unidas a una cabecera triabsidal. https://joseherfer.blogspot.com/
De
estos tres ábsides, todos de planta cuadrada, sólo quedan dos, ya que
el de la Epifanía ha desaparecido. Se conservan íntegras sus distintas
naves, algunas capillas laterales y una sala dotada de arcos de
herradura muy pronunciados. Sus muros están construidos con grandes
sillares pétreos colocados a hueso (sin argamasa) de gran consistencia.
Todo esto lo podéis ver en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/
El presbiterio de la iglesia es amplio y a ambos lados de él pueden apreciarse arcos de medio punto achatados. Ya os he dicho que, desde su construcción, a finales del Siglo VII, la comunidad de monjes conservó el culto cristiano, pese a la conquista musulmana, hasta finales del S. VIII. Los conflictos producidos en esta época motivaron su reaprovechamiento como fortificación y durante el periodo islámico se construyó una torre sobre el crucero de la iglesia de la que se conservan restos. https://joseherfer.blogspot.com/
Con la Reconquista, la iglesia recuperó su función litúrgica a la vez que se mantuvo como fortaleza, favoreciendo la repoblación del lugar.
Durante una parte de la Edad Media fue ocupada por la Orden del Temple e integrada en la Encomienda de Montalbán. Con el transcurso de los siglos pierde su población, quedando como ermita rural y medio olvidada la importancia que tuvo. https://joseherfer.blogspot.com/
El
sitio de Melque durante la Baja Edad Media y en época moderna estaba en
manos de casas nobiliarias que detentaron el Señorío de Montalbán. En
el Siglo XIV pertenecía a la hija de Pedro I El Cruel, llamada Beatriz…
en el Siglo XV pasó a manos de Álvaro de Luna (Condestable de Castilla)
para luego pasar a manos de los Duques de Uceda y Frías. Durante todo
este tiempo se mantuvo el culto como ermita. https://joseherfer.blogspot.com/
En
el año 1844 fue vendida Melque por los Duques de Frías a particulares.
En esas mismas fechas la iglesia fue desamortizada y dejó detener culto. https://joseherfer.blogspot.com/
En
esos momentos Melque fue usado como dependencia para el conjunto de
casas labriegas que se construyeron en sus alrededores y con aperos como
los que podéis ver en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/
En
esos momentos el inmueble se usó como cantera y desaparecieron varias
estructuras como la muralla, la esquina de la Torre, y la capilla
delantera… https://joseherfer.blogspot.com/
En 1.907, la redescubrió y procedió a su descripción el Conde de Cedillo junto a Manuel Gómez Moreno. Desde 1.960 se han efectuado varias campañas de investigación y restauración, que han permitido conocer más la historia de este lugar, a la vez que se ha puesto en valor con la creación de infraestructuras adecuadas como es la creación de una pequeña aula de interpretación. https://joseherfer.blogspot.com/
El
gran interés arqueológico de Melque hizo que se acometieran más
intervenciones arqueológicas a cargo de Luis Caballero con el fin de
documentar la amplia historia de todo este conjunto. Y gracias a estas
intervenciones se ha podido documentar las diferentes fases de la
ocupación de Melque abracando desde el monasterio original de época
visigoda hasta llegar al monumento musealizado de la actualidad. https://joseherfer.blogspot.com/
Si queréis saber más, aunque sea de manera breve… os cuento algo más de La Iglesia de Santa María de Melque. https://joseherfer.blogspot.com/
¿Sabéis quien fundó Melque? ¿Fue una especie de El Escorial Visigodo?Pues Melque… la etimología de Melque ya indica un origen de quien pudo ser el promotor de toda esta joya… en el siglo XII este lugar era conocido como Santa María de Valatalmec, un término que procede de la expresión árabe “Balatabdelmelic” que significa: Palacio del Servidor del Rey…
En
los orígenes se puede ver como en su construcción debieron intervenir
artesanos con formación bizantina, así que es más que evidente que
Melque y su promotor fue alguien de la familia real o un miembro de la
más alta nobleza visigoda. https://joseherfer.blogspot.com/
Y sigo pensando que no valoramos las cosas de Toledo… Pero sigamos con la Iglesia de Santa María de Melque… todo el conjunto fue construido en las proximidades de loque era una importante red de comunicaciones de la época. Melque como ya os he dicho ocupaba 25 Has y se encontraba rodeado de una cerca que limitaba las dependencias monásticas.
La Iglesia está construida con sillares de granito. Su posición y monumentalidad la convirtieron en el referente de todo el conjunto. Como veis el edificio tiene planta cruciforme y un pórtico a los pies… en el brazo sur del crucero se construyó un monumento para enterrar al fundador del monasterio… Tenía que ser alguien muy importante como ya os he dicho… https://joseherfer.blogspot.com/
Al ser alguien tan importante sobre todo en el Toledo visigodo (capital de España) hizo que se convirtiera en un referente nacional… y esto hizo que se realizaran reformas tales como habitaciones ubicadas al noroeste del monasterio y los muros del patio. También se hicieron nichos funerarios monásticos en la parte norte.
Y una curiosidad… “a los pies del templo se encuentra la necrópolis del monasterio siguiendo la norma isidoriana que procuraba la unión de los monjes incluso tras su muerte”. https://joseherfer.blogspot.com/
Me he enrollado… sigo con la iglesia de Santa María de Melque… ya os he dicho que la iglesia es de época altomedieval y estilo prerrománico, construida por los visigodos en el Siglo VII. Tiene planta de cruz griega, inscrita en un cuadrado de unos 20 metros. de lado, con linterna sobre el crucero, que se prolongaba con un ábside en la cara este, de menor altura y planta interior de herradura, aunque cuadrada al exterior, y un pórtico, del mismo tamaño que el ábside en la oeste, del que sólo quedan restos. https://joseherfer.blogspot.com/
En el extremo de la nave principal posee dos dependencias a los lados del presbiterio, comunicadas con la nave central mediante puertas adinteladas También existe una especie de pequeño claustro (de época posterior), formado por imponentes arcos de herradura apoyados en dos muros que se añadieron en el costado norte entre la nave de crucero y la base de la nave principal.
Su cubierta está formada por bóvedas de cañón sobrealzado descansando sobre arcos de herradura; el ábside posee una bóveda de horno; los arcos centrales que soportan el crucero se apoyan sobre pilastras semicirculares. https://joseherfer.blogspot.com/
Los muros están construidos con grandes sillares pétreos colocados en hiladas horizontales de gran grosor, unidos a hueso (sin argamasa), de gran consistencia que le confieren al edificio su aspecto de gran masa granítica, casi ciclópea. https://joseherfer.blogspot.com/
La decoración interior contó con una rica decoración de estuco, algo raro en los visigodos… el templo tuvo muchos elementos ornamentales como lámparas, vasos sagrados, cortinajes, telas litúrgicas y posiblemente coronas como las que más tarde se encontraron en el Tesoro de Guarrazar… https://joseherfer.blogspot.com/
El exterior de la iglesia como veis en el blog, está decorado con frontones triangulares y sin modillones, con ventanas en forma de herradura y con un rebaje circular en sus cuatro fachadas. https://joseherfer.blogspot.com/
Seguramente no sepa transmitir la importancia de este lugar, pero os aseguro que en época visigoda rivalizaba con el propio Toledo….
Y de qui la importancia de su estudio, de todo el conjunto, os he hablado de la Iglesia, pero hay más cosas como por ejemplo El Monasterio Visigodo…
Ya os he puesto alguna cosa, pero los restos de los muros que se conocen del monasterio definen el trazado de una edificación con dos plataformas, situadas a distinta altura, en cuyo centro se encontraría la Iglesia de Sta. M.ª de Melque.
El monasterio constaría de un gran número de edificaciones, de las que se conservan las que están unidas al templo.
La tipología de edificio conventual, rodeando la iglesia, que se encuentra en el centro del claustro principal, y exenta de todas las edificaciones, era desconocida hasta ahora en España, siendo Melque el único ejemplo que poseemos.
El monasterio se completaba con una cerca monástica que trazaba un rectángulo de unos 650 metros. por 400 metros, adaptándose al terreno. https://joseherfer.blogspot.com/
A su alrededor había un conjunto de casas labriegas, un conjunto de arquitectura popular típico de La Mancha.
Como ya os he dicho todo esto quedó en semi abandono usándose la iglesia como cuadra, redil de cabras, pajar y secadero de tabaco de una casa de labor, que desarrolló su programa de necesidades agrícolas y de vivienda, ajena completamente al carácter de la Iglesia, a la cual integra dentro de su conjunto. https://joseherfer.blogspot.com/
Las casas de Melque se ordenan en dos grupos independientes de edificaciones, adoptando una forma en "U' de brazos abiertos al oeste de la iglesia, la cual cierra esta 'U" por el Este creándose una plaza. Se define así un espacio típico del urbanismo y de las casas manchegas, el patio o la plaza, siendo el inicio de un núcleo de población. https://joseherfer.blogspot.com/
Y bueno ya me he extendido demasiado, otro día os hablaré y os mostraré la Presa y del castillo… la presa noroccidental se encuentra a escasos 70 metros. Cuando tenga fotos que aún hay gente que piensa que esto VA DE TEXTOS CUANDO LA REALIDAD ES QUE SOLO SOY DE FOTOS….
No me extiendo más, me he ido acercando a Toledo, aun dudo si mañana publicar algo, si seguir con mis viajes, o volver a Toledo… No lo sé…
Si quiero agradecer a los que habéis estado aquí cada día.
NO OLVIDEIS QUE SI VUELVO A PUBLICAR FOTOS DE TOLEDO ES POR VOSOTROS. GRACIAS…https://joseherfer.blogspot.com/
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, ADEMAS SI NO VEIS EL BLOG, NO ENTENDEREIS MUCHAS COSAS QUE OS PONGO, YO CREO QUE ES NECESARIO… En esta ocasión veréis el interior y el exterior, aperos de labranza, monumentos funerarios e incluso el pueblo cercano de San Martín de Montalbán… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Feliz día.


































































































































































Qué reportaje tan fantástico! Las fotos son magníficas, como nos acercan y expresan la magestuodidad de un monumento tan especial, que tengo tantas ganas de conocer en vivo, pero que gracias a tí, podemos casi estar allí. La información que acompañas ayuda mucho. Gracias, como siempre, por acercarnos estos lugares y su historia, a veces, desconocida.
ResponderEliminarMil gracias. Por comentarios así me animan a seguir. Muchas gracias de corazón
EliminarMe habló de esta joya un guía de Toledo. La tengo pendiente desde hace unos años. Después de ver tus fotos, no dudo que la visitaré🥰🥰🥰
ResponderEliminarEs una maravilla y no valorada. Es una verdadera joya
Eliminar