18-6-2022 CARCAMUSAS Y DIA DE LA TAPA
Luego lo explico…. Aunque lo que importa son las fotos que espero que os gusten…. Por cierto, la foto de cabecera no es antigua, aunque lo parezca…
Para los que no conozcan este lugar decir que este bar restaurante, está muy cerca de Zocodover, concretamente en la Plaza de la Magdalena, o de Bahamontes para los de mi edad, es fácil de llegar porque como digo está a dos minutos escasos de la Plaza de Zocodover. https://joseherfer.blogspot.com/
Del Corral de Don Diego, que es la fachada de al lado y que podéis ver con más detalle en el blog ya os conté su extensa historia, su leyenda y su origen, así que hoy me quedo en el Bar de Ludeña. O en “Ca Ludeña”, que decimos por aquí…. Al celebrarse hoy el “Día de la Tapa”. https://joseherfer.blogspot.com/
Ufff que decir, un bar toledano que lleva abierto desde 1954, siendo uno de los símbolos gastronómicos de Toledo. Este maravilloso y característico bar-restaurante situado en pleno casco antiguo y en el que parece que se ha detenido el tiempo cuida como pocos la tradición culinaria de la zona: sopa castellana, asadillo manchego, perdices, codornices, ternera asada en su jugo, callos, estofado de ciervo, chipirones en su tinta, setas al ajillo, bacalao con pisto… Todo buenísimo, y con ese punto casero y auténtico que tan difícil de encontrar y saborear.
Delicias que podemos disfrutar en su siempre animada barra, en el sencillo comedor del fondo o en la terraza situada en un bonito patio. https://joseherfer.blogspot.com/
Y si… me he dejado aposta algo de sus platos típicos: Las Carcamusas….
Es casi un mandato el venir a Toledo, y probar las carcamusas, y si es aquí mejor que mejor. Por si alguien no lo sabe las carcamusas es un guiso elaborado con magro de cerdo, guisantes y con salsa de tomate un poco picante. Podéis ver fotos de las Carcamusas en el blog…
Se dice que este guiso lo inventó José Ludeña al abrir este bar. https://joseherfer.blogspot.com/
Explico una de las versiones del porqué se llama Carcamusas… es sencillo, jajajajaja
José Luis Ludeña al idear este plato lo ponía de tapa con las bebidas que se consumían en la época… pero no tenía nombre este plato, era carne magra con tomate y guisantes sin más…https://joseherfer.blogspot.com/
El bar de Ludeña tenía unos fieles clientes de avanzada edad que solían pasar el día en el bar, que a alguno podéis ver en el blog…. y cuando hacia buen tiempo, se salían a tomarse su bebida a la ventana que está al lado de la puerta….
Y mientras consumían su bebida y la tapa de carne con guisantes se dedicaban a mirar a las jovencitas que pasaban por la Plaza de la Magdalena lanzándolas algún piropo….
Para quien no entienda bien el castellano decir que en este contexto la palabra “Carca” significa viejo, y Musa digamos que “Jovencita de buen ver” …. https://joseherfer.blogspot.com/
Estoy seguro que ya entendéis por donde voy jajajaja.
El resto de toledanos al ver a los clientes de bar (carcas) ver a sus “Musas”, decían ya están los Carcas mirando a las Musas, y de ahí fue degenerando la palabra hasta llegar a Carcamusas.
Jajaja, es una historia muy curiosa la del nombre de las Carcamusas….
Con el tiempo se quedó con el bar su hijo Pepe, regentándolo junto a su mujer Ascensión Moreno, fallecida hace un tiempo, alma mater de este bar…, dejando un poco huérfanos a todos los clientes del Ludeña.
Pero la vida sigue, y deseando que os guste la foto, que es lo que importa, os digo que este establecimiento sigue abierto y vivo en una de las Plazas más emblemáticas de nuestro Toledo.
Un establecimiento con mucha historia y que para colmo dio nombre a uno de nuestros platos más típicos. https://joseherfer.blogspot.com/
Luego os cuento algo del Corral de Don Diego… la leyenda la repetiré si acaso otro día, aunque ya sabéis lo que sucede cada vez que pongo una leyenda…
Pero hoy se celebra el “Día de la Tapa” ….
Y no hay ninguna prueba de su origen, y como no está documentado el origen de la “tapa”, hay siete versiones… https://joseherfer.blogspot.com/
Si hay una actividad gastronómica que nos encanta a los españoles y a los turistas, es tapear. Todo un arte y seña de identidad del país que hace ya tiempo traspasó fronteras para conquistar al resto del mundo y que hoy se conmemora con el Día Mundial de la Tapa. Ya sea en casa o fuera de ella, tapear es sinónimo de informalidad y tiempo de amigos lo que nos hace entender, el porqué de su éxito. https://joseherfer.blogspot.com/En la actualidad existen miles de bares de tapas a lo largo y ancho del país. Tapas clásicas conviven con tapas modernas y el que más y el que menos encuentra su lugar. De tapas sabemos mucho, al menos de comerlas y cocinarlas, pero de lo que no sabemos tanto es de cómo y dónde surgieron y es que existen siete versiones sobre el origen de las tapas.
Concepto y definición de tapa, para situarnos jajajajaja… https://joseherfer.blogspot.com/ Según la Real Academia Española, una tapa es -en su octava acepción- es una pequeña porción de algún alimento que se sirve como acompañamiento de una bebida. Se suele argumentar que su origen etimológico viene de la antigua costumbre de tabernas y mesones de tapar copas y vasos con un trozo de pan o con una rebanada de jamón, para impedir que entrase suciedad o moscas en el interior. https://joseherfer.blogspot.com/
Establecer el origen de la tapa en la historia culinaria española es complicado, pues su concepto ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Es probable que la tapa, tal y como la conocemos en la actualidad, naciera con la aparición de los bares como cortesía a los clientes, aunque la cultura popular nos ofrece historias y versiones de transmisión oral sobre el origen de las tapas. ¿Las queréis leer? Pero no olvidéis que lo que importa SON LAS FOTOS…
El origen de las tapas y la realeza:
1) Una de las TEORIAS más conocidas, nos remonta al siglo XIII, y tiene a Alfonso X el Sabio como protagonista. Parece ser que para recuperarse de una enfermedad su médico le prescribió beber vino. Lo tomaba acompañado de pequeños bocados para evitar los efectos del alcohol y le gustó tanto la idea que, tras restablecerse, ordenó que en los mesones de Castilla se sirviese el vino con un bocado sólido que llevarse al estómago. https://joseherfer.blogspot.com/
2 y 3) Otra de las teorías se la atribuyen a los Reyes Católicos… o mejor dicho dos teorías …
La primera teoría está relacionada con la cantidad de incidentes que se producían en las tabernas con los carreteros. Al parecer los taberneros fueron obligados a servir sus bebidas con un plato con comida colocado sobre la copa o jarra correspondiente. Los clientes debían acabar primero con la comida para poder quitar el plato -la tapa- y así beberse el vino o la cerveza. ¿El propósito? Acabar con tanto incidente, procurando que los carreteros salieran de las tabernas lo menos ebrios posibles. https://joseherfer.blogspot.com/
La tercera cuenta que el término tapa surgió en un viaje de los Reyes Católicos a Cádiz. Estos pararon en una taberna de San Fernando (por aquellos entonces Isla de León) que estaba repleta de moscas y el rey pidió al tabernero que cubriera su vaso de vino con una loncha de algo que tuviese a mano. Resultó ser un pedazo de queso y "aquí tiene su tapa, majestad" la frase con la que acompañó el gesto. https://joseherfer.blogspot.com/
4) La cuarta está relacionada con el rey Alfonso XIII y es muy parecida a la anterior, ya que, yendo de camino a Cádiz, se sentó en una terraza, pero se levantó viento y al mesonero se le ocurrió cubrir el vaso con una loncha de jamón para evitar que le entrara polvo o arena de la playa. https://joseherfer.blogspot.com/
5) La quinta versión sobre el origen de las tapas tiene relación con Felipe II. Cuenta la leyenda que cuando el monarca visitaba las obras del Monasterio del Escorial, paraba en las posadas y tabernas del camino y los taberneros le esperaban con una jarra de vino cubierta por una gruesa loncha de jamón serrano para evitar que cogiera polvo. https://joseherfer.blogspot.com/
6) Sin embargo hay otras versiones sin reyes y una de las más populares cuenta que el origen está en Sevilla donde las clases pudientes pedían bebidas a los bares de los alrededores y éstas eran transportadas en sus correspondientes vasos tapados con lonchas de jamón, lomo o queso. ¿Para qué? Pues para lo mismo que os he contado en otras versiones. https://joseherfer.blogspot.com/
7) Y una última versión popular cuenta que la tradición de las tapas nace de la necesidad de los labradores de comer algo a media mañana que les permitiera llega a la hora de la comida sin desfallecer y así poder seguir trabajando. https://joseherfer.blogspot.com/
¿Y, cuál es la correcta?
Con tanta historia y tan poca evidencia al respecto, es imposible saber cuál es la correcta de todas estas versiones. Siete historias interesantes entre las que quizás no se encuentra la auténtica, pero que nos hacen soñar y disfrutar imaginando sobre el origen de las tapas mientras nos tomamos una que nada tiene que ver con ellas porque si de algo estoy seguro es de lo mucho que han evolucionado.
Pero no olvidéis que la toledana es el plato de Carcamusas…. https://joseherfer.blogspot.com/
Y si alguien me ve por Toledo y me quiere invitar, jajajaja, yo me dejo… https://joseherfer.blogspot.com/
Me he enrollado, y brevemente os diré que el origen del Corral de Don Diego como ya os he contado otras veces es de origen islámico medieval pero la historia más reciente parte desde que Diego García de Toledo, alguacil mayor de la ciudad, firmó su testamento en 1353, por el que ordenaba repartir todos sus bienes excepto las casas que tenía en Toledo, que irían a su hijo mayor. Estas casas, que había heredado en 1319 de su padre, también llamado Diego, son las hoy conocidas como Corral de Don Diego.
Eran corrales que servían como viviendas agrupadas en torno a unos espacios comunes y aislados del exterior por una puerta, es de allí la foto. https://joseherfer.blogspot.com/
El 22 de julio del año 1467, todo el barrio ardió en las refriegas entre los partidarios del Conde de Cifuentes y los del de Fuensalida, relacionadas con el enfrentamiento entre Enrique IV y su medio hermano el Infante Alfonso, y que provocaron, entre otras cosas, la rocambolesca salida hacia Tombuctú (Malí) de una importante biblioteca andalusí.
A nuestros días ha llegado de este corral medieval un precioso dintel con decoración vegetal gótica sobre la entrada que da acceso al Corral de Don Diego y que no podéis dejar de ver en las fotos del blog: https://joseherfer.blogspot.com/
No me enrollo más, espero que os gusten las fotos y si alguien me ve por Toledo ya sabéis, jajajaja.Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis el plato de Carcamusas, veréis a Bahamontes dentro y saliendo del mítico Ludeña, y más fotos del Corral de Don Diego…. os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Feliz día de la Tapa.


.jpg)
.jpg)

.jpg)

.jpg)

.jpg)



.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)




.jpg)
.jpg)
.jpg)





.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


.jpg)


.jpg)
.jpg)



.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)


.jpg)
Bonitas fotos! Muy interesante la historia del Ludeña y las tapas! El Corral de don Diego es un sitio especial!
ResponderEliminarEs un lugar precioso y muy toledano. Un placer habertelo mostrado y me alegro que te haya gustado
Eliminar