22-4-2022 CRISTO DEL AMOR
Sigo (como me habéis pedido) con las procesiones de semana santa, (mañana os dejo descansar de procesiones), y aunque os esté mostrando las menos comunes ya llegaré a las más famosas, es que hice todas, jajajaja, pero SIEMPRE OS RECOMIENDO VER EL BLOG, NO OS DEFRAUDARÁ, pinchad aquí y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Y si alguien quiere más fotos de todo el recorrido procesional que me las pida que con mucho gusto se las mandaré… ya que en el blog hay un pequeño resumen… https://joseherfer.blogspot.com/
Os muestro este Cristo del Amor, poco conocido en Toledo, que procesiona la noche del martes santo, y una cofradía relativamente reciente ya que se fundó en junio de 2009. https://joseherfer.blogspot.com/
Una procesión que yo llamo muy “castellana” y que permite meditar la Pasión de Jesús siguiendo sus Palabras en la Cruz. Para ello, durante el recorrido, en las siete paradas programadas, se reza el Sermón de las Siete Palabras. https://joseherfer.blogspot.com/
Las siete paradas se hacen en seis conventos de religiosas y ante el Palacio Arzobispal.
Esta imagen tiene su sede en la Parroquia de San Juan de la Cruz. No obstante, tanto la salida como la llegada de la procesión, se realizan en el Real Monasterio de Santa Isabel de los Reyes, aunque este año ha salido desde la Catedral como podéis ver... y es debido a que este Cristo presidió el Vía Crucis de la Catedral… https://joseherfer.blogspot.com/
La imagen del Santo Cristo del Amor es una talla de tamaño natural que presenta el momento de la Expiración de Nuestro Señor Jesucristo. Fue realizada en Morón de la Frontera (Sevilla) en el año 2007 por el escultor sevillano Manuel Martín Nieto, en madera de cedro policromada siguiendo los pasos de estuco y capas de óleos tradicionales en la imaginería sevillana. https://joseherfer.blogspot.com/
Como podéis ver sobre todo en el blog, el rostro tiene expresiones muy serenas. La inclinación de la cabeza evidencia que el Señor ya está muerto, lo que se confirma, además, por la manera que pende, muy colgante del madero. https://joseherfer.blogspot.com/El Cristo muestra la característica de tener los pies clavados con un clavo diferente en cada uno y no porta ya la corona de espinas, lo que consigue no ocultar ni restar importancia a la belleza de las facciones del Santo Rostro. https://joseherfer.blogspot.com/De veras que no dejéis de ver el blog, veréis como curiosidad la manera de portar al Cristo y que constituyó toda una novedad en la Semana Santa toledana, ya que todos los Cristos desfilaban hasta este momento de forma vertical sobre andas. https://joseherfer.blogspot.com/La forma de portar al Cristo es con unas sencillas andas metálicas para ocho cargadores cargando a doble hombro. El diseño de las andas posibilita que la imagen se porte en un plano inclinado de 25 o 30 grados lo cual facilita la observación del sufrimiento de Nuestro Señor ya fallecido. https://joseherfer.blogspot.com/
El Cristo es llevado por los hermanos que como veis visten túnica gris ceñida con cíngulo beige, capellina y escapulario negro, yendo bordado el escudo de la Cofradía en blanco sobre el mismo. Sobre el pecho cuelga la medalla pendiendo de un cordón blanco. Remata el hábito guante negro. Los hermanos llevan farol de mano excepto aquellos que portan la imagen. https://joseherfer.blogspot.com/
La medalla, en forma de cruz rodeada por el óvalo que representa el escudo tiene en el anverso la leyenda “Inflamma cor nostrum amore tui” y en el reverso la inscripción “Cofradía del Santo Cristo del Amor”. https://joseherfer.blogspot.com/
Y veréis como el escudo de la Cofradía está compuesto por un óvalo negro, ribeteado con un filo blanco, en el que se presentan, entrelazadas e insinuando las tres cruces del calvario, las letras JHS, siglas de Jesús Salvador de Hombres.
Las letras son de color blanco y quedan rematadas en puntas en sus extremos. El óvalo, que queda sujeto por cuatro clavos en clara alusión a los que caracterizan a nuestra imagen titular, se ve bordeado en su parte inferior por una filacteria, también negra, con la leyenda “Inflamma cor nostrum amore tui (“Agranda nuestro corazón con tu amor”). https://joseherfer.blogspot.com/
Como curiosidad de esta procesión deciros que a la salida de la Catedral los alumnos del Seminario Mayor entonan el cántico Miserere Mei. https://joseherfer.blogspot.com/
Por la dificultad que entraña ante las dimensiones de la Cruz, muy especial resulta el paso por el cobertizo de Santo Domingo el Real ya que los costaleros tienen que bajar la Imagen de las andas y portarla directamente a hombros, pero no tengo fotos de ese momento debido a un error imperdonable con mis cámaras, o mejor dicho al descargar las fotos…otro año será…https://joseherfer.blogspot.com/
Al acabar su recorrido procesional y ante la puerta de la Catedral se realiza una oración mientras en las estaciones del Sermón, tras las oraciones, se entona cánticos religiosos el Coro. https://joseherfer.blogspot.com/
Esta procesión solo persigue hacer meditar la Pasión de Jesús siguiendo sus Palabras en la Cruz. Por ello durante el recorrido, en siete paradas programadas, se reza el Sermón de las Siete Palabras. https://joseherfer.blogspot.com/
Y ya no os aburro más, de verdad que os recomiendo ver el blog, os gustará… https://joseherfer.blogspot.com/
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… como está pasando está semana y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, YO CREO QUE OS GUSTARÁ…. os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. Mañana os dejo descansar de procesiones por ser el Día del Libro, y ya me diréis si sigo con las más famosas….
Feliz viernes.






























Comentarios
Publicar un comentario