26-12-2021 ARBOL DE NAVIDAD DE ZOCODOVER

Afotando y documentando Toledo. 26-12-2021.  Árbol de Navidad y Plaza de Zocodover iluminadas. https://joseherfer.blogspot.com/ 
Como siempre recomendaros ver el blog, en el podréis ver más fotos de Zocodover y del Árbol de Navidad ubicado allí, creo que os gustará, pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/
Hay mucha gente que me está diciendo como hago para hacer estas fotos sin gente… es fácil si subes a Toledo por ejemplo un lunes por la noche, no tienes agobios de gente…otros me dicen que porque he tardado en publicar fotos así cuando ya hay muchas publicadas… pues cosas mías… hay veces que las circunstancias, los ánimos y muchas más cosas influyen, y es que siempre digo que una imagen vale más que mil palabras y todas tiene su significado…. Pero no me enrollo que solo soy de fotos… https://joseherfer.blogspot.com/ 

NO OLVIDEMOS QUE EL VIRUS SIGUE

El otro día os contaba que el origen del Árbol de Navidad es cristiano, aunque en España seamos más de belenes como os puse ayer… https://joseherfer.blogspot.com/
Recordad la historia de San Bonifacio… pero el profeta Jeremías, en el siglo VII a.C., decía que "las costumbres de los pueblos son vanidad" porque un leño "con plata y oro lo adornan; con clavos y martillo lo afirman para que no se mueva".  
Jeremías se refería a la vanidad de adorar "objetos sin valor", propia de los paganos, en vez de venerar al Señor, "el Dios verdadero". 

El árbol de Navidad no existía como tal, pero estos versículos revelan una costumbre ancestral: cortar un árbol para adornarlo o, como hacían los babilonios, para dejar regalos debajo del mismo.  

Tertuliano, que no es nadie de un programa de cotilleos, pero si quien da nombre a ellos, jajajaja, fue un cristiano que vivió entre los siglos II y III d.C., que criticaba los cultos romanos paganos, imitados por algunos de sus correligionarios, como era colgar laureles en las puertas de las casas y encender luminarias durante los festivales de invierno. https://joseherfer.blogspot.com/ 

Los romanos adornaron las calles durante las Saturnales, pero fueron sobre todo los celtas quienes decoraron los robles con frutas y velas durante los solsticios de invierno.  

Era una forma de reanimar el árbol y asegurar el regreso del sol y de la vegetación. Desde tiempos inmemoriales, el árbol ha sido un símbolo de la fertilidad y de la regeneración

Así que no hagamos de menos a los Árboles de Navidad, como los de las fotos…. https://joseherfer.blogspot.com/

El otro día os contaba lo de San Bonifacio y si lo recordáis fue curioso el origen, pero hay otras versiones como cuenta la leyenda de que en el siglo VIII había un roble consagrado a Thor en la región de Hesse, en el centro de Alemania. Cada año, durante el solsticio de invierno, se le ofrecía un sacrificio. El misionero Bonifacio taló el árbol ante la mirada atónita de los lugareños y, tras leer el Evangelio, les ofreció un abeto, un árbol de paz que "representa la vida eterna porque sus hojas siempre están verdes" y porque su copa "señala al cielo. https://joseherfer.blogspot.com/
A partir de entonces se empezaron a talar abetos durante la Navidad y por algún extraño motivo se colgaron de los techos. Se cuenta que el teólogo Martin Lutero puso unas velas sobre las ramas de un árbol de Navidad porque centelleaban como las en la noche invernal. Dos ciudades bálticas se disputan el mérito de haber erigido el 1 árbol de navidad en una plaza pública: Tallin (Estonia) en 1441 y Riga (Letonia) en 1510. 
Unos comerciantes locales instalaron un abeto en la plaza del mercado de Riga, lo decoraron con rosas artificiales, bailaron a su alrededor y finalmente le prendieron fuego. Hoy se iluminan como las fotos que os muestro de nuestra plaza de Zocodover y que recomiendo ver en el blog pinchando en las letras azules: https://joseherfer.blogspot.com/

Habrá gente contraria a los árboles de navidad, pero no cabe duda que es bonito. 

Otras fuentes indican que los abetos usados como árboles de navidad deben su a su hipotética capacidad para atraer los rayos…. Y como se pensaba que los rayos eran de procedencia divina….  

Tranquilos que hoy la mayoría son de plástico jajajaja. https://joseherfer.blogspot.com/ 

Otra circunstancia adicional, convirtió al abeto en árbol mágico. Las tradiciones germanas y sus leyendas, cuentan que este árbol es hábitat de los elfos, que moran en su tronco.

Los elfos, como espíritus del bosque que eran, podían interferir en la vida de la gente. Por ese motivo, los leñadores ponían sumo cuidado al aprovisionarse de leña para no desgajar sus ramas ni hacerles daño. Molestar a un elfo se pagaba con la vida. Leyenda que no sólo ponía a salvo a este árbol, sino que le concedía una dimensión particular. https://joseherfer.blogspot.com/

Y aquí es donde entra en acción el amigo Bonifacio que os conté y que unió los destinos y significados de ambos árboles. Cuando en el siglo VIII san Bonifacio, que predicó el cristianismo a aquellos pueblos taló un roble, éste al caer aplastó muchos arbustos, y al haberse salvado un pequeño abeto el santo dijo: “He ahí el árbol del Señor; llamadlo desde ahora árbol del Niño Jesús(Ecce arbor Domini; vocate illum abies Yhesu). https://joseherfer.blogspot.com/ 

Al principio de la existencia del árbol de Navidad, se colgaban de sus ramas rosas de papel, dulces, pan de oro, manzanas y golosinas de azúcar. 

Pero viendo lo que gustaba a la gente el reformista protestante Martín Lutero añadió las velas, costumbre por otra parte de procedencia supersticiosa antigua: las luces encendidas representan las almas de los antepasados muertos.

En un texto del siglo XVII que aún hoy se conserva, escrito por un clérigo alemán llamado Dannhauer, se puede leer: “Por estos días se dispone en las casas de familias cristianas unos árboles donde se fijan objetos que lucen y pequeños juguetes que atraen y gustan a los niños, que sabiéndolo se abalanzaban sobre ellos el día de Navidad”.

Se desconoce de dónde vino esta costumbre, pero es posible que fuese por la intención de encaminar a los más pequeños hacia el árbol de Nuestro Señor. 

Aquella práctica gozó pronto del favor general, y en el siglo XVIII el árbol de Cristo, el Christbaum de los germanos, había arraigado en casi toda Europa. https://joseherfer.blogspot.com/

Ufff me he vuelto a enrollar, os pido disculpas… 

Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog… 

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis más fotos de Zocodover y su árbol de navidad desde ángulos diferentes, incluso con los toldos que simulan los toldos del Corpus…  creo que os gustará… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/ 

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. 

Feliz día.  










 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE