11-11-2021 PUENTE DE SAN MARTIN, SAN MARTIN DE TOURS
Pero los que me seguís a diario ya sabéis lo que pasó al final… así que no me quiero repetir… https://joseherfer.blogspot.com/
Y alguien se pensará, ¿y qué tiene que ver? Jajajaja.
Pues mucho, porque antiguamente había una parroquia y una iglesia en honor a este Santo, estaba cerca del actual San Juan de los Reyes, y por lo tanto en la jurisdicción del puente… durante su construcción en el siglo XIII estaba aun la iglesia y por eso tomó su nombre…
Y por esos se llama así, jajajaja, así de sencillo. https://joseherfer.blogspot.com/
Que poneros de este puente, un puente que siempre se le dedico alguien que no conozco en persona pero que quiero y aprecio mucho, un puente que se le dedico para que nunca la esperanza, el rio fluye siempre del lado del positivismo, así que ánimo.
Siempre habrá un puente para cruzar, SIEMPRE. https://joseherfer.blogspot.com/
Recordaros que el puente de San Martín, es una maravilla de obra gótica, que se encuentra en el lado oeste del Casco Histórico de Toledo. En su momento formaba parte del sistema defensivo de la ciudad junto al puente de Alcántara, situado en su lado oriental.
Está construido íntegramente con sillares de granito, tiene cinco arcos ligeramente apuntados, destacando por su tamaño el central, (el de la leyenda) con unas dimensiones totales de cuarenta metros largo y más de veintiséis metros de altura sobre el nivel del río.
Tiene el Puente dos torreones defensivos de planta poligonal irregular, almenados, uno en cada extremo, tiempo atrás os lo mostré con el gato, jajajaja. https://joseherfer.blogspot.com/
La base de grandes pilares del puente se protege mediante tajamares angulares que cortan la corriente de agua.
Aunque extrañe no se conoce con exactitud su fecha de construcción, aunque se nombra en documentos del año1.165.
El torreón mudéjar que hay a pocos metros aguas abajo, junto a la torre coracha, es el llamado Baño de la Cava, uno de los estribos del puente de barcas que existía desde el periodo de dominación árabe.
Años más tarde, en 1.203, según otro documento de la época, una gran crecida del río destruyó este puente de barcas, hecho que propició la construcción del actual, quedando terminado a principios del siglo XIV y recibiendo el nombre de una iglesia cercana llamada de San Martín de Tours como ya os he contado y ya desaparecida. Y de aquí el nombre de este puente… “San Martín”.
https://joseherfer.blogspot.com/
La construcción de este puente también se vio favorecida por el hecho de que, en 1.246, los Montes de Toledo fueran vendidos por el rey Fernando III de Castilla al ayuntamiento de Toledo, desaparecido el peligro musulmán, y permitiéndose la colonización del territorio adquiriendo potestad absoluta sobre el territorio.
En esta época, debió de hacerse obligada la necesidad de nuevas y mejores rutas de comunicación de esta comarca con Toledo capital y por eso se piensa , que para acceder a Toledo se necesitaba la construcción de un puente que facilitase el paso de los productos propios de estas tierras, como la piedra de granito de Ventas con Peña Aguilera, el mármol de San Pablo de los Montes, el carbón vegetal y el ganado trashumante, que hasta ese momento debían de dar un gran rodeo para poder utilizar el puente de Alcántara.
Este puente, fue testigo de intensas batallas desatadas por Pedro I El cruel y su hermano bastardo Enrique II en una guerra fratricida, que asedió a la ciudad en 1368.
Las tropas de los Trastamara con el propósito de derrocar a Pedro I, además de sitiar la ciudad, destruyeron el arco principal del viaducto, causando su ruina al quedar este inutilizado. También fue asaltado y casi destruido el torreón defensivo en su orilla izquierda. https://joseherfer.blogspot.com/
No quedó libre del todo de la tendencia medieval y por ello también se le añadieron complementos defensivos para completar su fortificación tales como torres, puertas, almenas y matacanes, quedando como testimonio de esta obra una lápida existente en el torreón de salida, además de la efigie del arzobispo en el arco central. Digamos que en esta época se ubica la leyenda que os conté el otro día, y si recordáis salía este Arzobispo Tenorio.
Una tercera restauración tuvo lugar a finales del siglo XVII durante el reinado de Carlos II, construyendo en lado de la ciudad una nueva puerta y embelleciéndola con el escudo real y el de Toledo.
También decir que en 1760 se pavimento quedando como testigo una placa tallada en piedra situada en la barandilla de la derecha.
En 1921, fue declarado monumento artístico nacional. El tráfico y las conducciones de agua desde el Torcón, deterioraron cada vez con mayor intensidad los elementos arquitectónicos del puente ya que pasaban a diario cientos de coches hasta que en 1976 se cerró al tráfico al inaugurarse el cercano Puente de la Cava.
Puente de ley que salvas el río,
el tiempo no te ha vencido.
Tu fortaleza sin límites cautiva
y el Tajo se rinde a tus pies.
Ensamblando los fragmentos de tu historia
se reconoce tu nombre.
Puente de San Martín:
con tus setecientos años y que poco sabemos de ti.
En cuanto al cuadro del Greco que podéis ver solo puedo decir que:
Representa a San Martín de Tours, un santo nacido en Panonia, Hungría en el 316 y muerto en Francia, en el año 397.
Esta obra fue concebida como parte del programa decorativo de la Capilla de san José en Toledo. La pintura fue realizada para agradar al donante, Martín Ramírez, por lo que El Greco muestra a san Martín, patrono del fundador, como Caballero con su exquisita armadura socorriendo a un mendigo, que se encuentra a la izquierda de la composición.
Martín Ramírez, fue un hombre que había destacado por sus buenas acciones exaltando la importancia de la caridad para la salvación del alma, según se había dispuesto en el Concilio de Trento. La escena se desarrolla en primer plano, excesivamente cercana al espectador. San Martín, vestido con una armadura damasquinada típicamente toledana, va montado en un elegante caballo blanco. Comparte su capa con el pobre que ha encontrado desnudo en el camino, figura que contemplamos a la izquierda de la composición. Al fondo vuelve a aparecer el paisaje toledano, envuelto en tormentosas nubes. Recurre a situar los personajes sobre un pequeño espacio de terreno, dando sensación de cierto agobio. La figura del santo es armoniosa y proporcionada. No se puede decir lo mismo de su caballo, de enormes patas, ni del mendigo, de una altura sorprendente que le hace aún más delgado. Emplea, por lo tanto, dos tipos de canon estético: el tradicional y el personal, diferenciados por la proporción de las figuras. La escena tiene un aire especial por el color empleado y por el lirismo con el que se cuenta la historia y que confiere a la escena un gran espiritualismo. Los azules, grises, verdes y blancos se adueñan del conjunto, destacando sobre marrones y negros. La luz refuerza estas tonalidades y resbala por las figuras, resultando de ello un interesante estudio lumínico.
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, entre otras cosas veréis aparte de más fotos mías del Puente de San Martin, el Cuadro del Greco de San Martin de Tours… e incluso un grabado de Urrabieta… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Feliz jueves
Comentarios
Publicar un comentario