18-10-2021 IGLESIA Y TORRE DE SAN LUCAS

Afotando y documentado Toledo. 18-10-2021. Iglesia y Torre Mozárabe de San Lucas. https://joseherfer.blogspot.com/

En este día de San Lucas no podía faltar, aparte de felicitar a todos los llamados Lucas, no podía faltar una foto de este lugar maravilloso. Os recomiendo que veáis el blog, ya que os gustará sin duda, pinchad en las letras azules y os saldrá solo: https://joseherfer.blogspot.com/

Un lugar que recomiendo su visita, y donde todos los sábados se realiza el llamado “Mercado de las Flores”. Este mercado se realiza en el patio que podéis ver en el blog: https://joseherfer.blogspot.com/
Os muestro esta Torre de la Iglesia de San Lucas que está relacionada con la leyenda que ya os he contado y titulada “Don Diego de la Salve” cuando dice así:

“Cuando cesaban los canticos melodiosos en la iglesia cerrada, una forma blanca, un espíritu, abandonaba el templo a través de la torre hasta el cielo”.

Podéis ver en el blog un azulejo con este texto: https://joseherfer.blogspot.com/

Si veis esta foto de la torre… ¿no os recuerda a la de Santo Tomé?
Ya veré si otro día pondré la leyenda, ya sabéis lo que opino cada vez que pongo una leyenda, así que mejor me callo ya que el único objetivo que tengo es acercar este Toledo tan desconocido.
En fin… que aparte de que los sábados hay el “Mercado de las flores” deciros que los domingos a las 12 hay una misa en el rito Mozárabe.  

Como podéis ver la iglesia de San Lucas por si alguien no lo sabe está enclavada en un recinto amurallado como se ve en la foto y que fue un antiguo cementerio, situada al sureste de la ciudad de Toledo a escasa distancia de la orilla del río Tajo. Es una antigua parroquia mozárabe construida en el siglo VII 

El edificio tiene dos puertas, una a los pies del templo y otra en la fachada norte. Es la única iglesia que tiene un jardín tapiado. La capilla barroca de la muy querida en Toledo Virgen de la Esperanza está cubierta por una cúpula sobre pechinas. ¿Os acordáis de la leyenda y de Diego De la Salve? https://joseherfer.blogspot.com/ 

Tiene un antiguo cementerio parroquial donde se dice que fueron enterrados los últimos ciudadanos mozárabes de Toledo y actualmente sigue perteneciendo a la comunidad mozárabe. 

Son prácticamente como se ve en la foto dos iglesias en una, ya que, al lado de la iglesia mudéjar de tres naves con sus correspondientes capillas en la cabecera, fue añadida en el siglo XVII una gran capilla barroca. Fue una de las primeras parroquias mozárabes o visigodas de Toledo. Los pilares de ladrillo sostienen arcos de tipo califal que pueden ser testimonio de obras realizadas en época islámica. 

La cubierta de la nave central es una armadura de nudillo y las laterales mantienen un cielo raso. La torre presenta la tan toledana silueta mudéjar, aunque el conjunto está muy transformado en distintas épocas, habiendo sido restaurado muy recientemente. 

A una primera etapa constructiva corresponde la estructura interior de las naves, que tienen arcos de herradura, con vanos en la parte superior, pilares de ladrillo, descantillados en forma ochavada, y techumbre de madera, en la nave central, que es una armadura a par y nudillo con decoración pintada en las tabicas, alternando motivos vegetales con escudos de un toro. 

A esa misma etapa corresponde el trazado de la cabecera, cuya tipología se acerca a la de los edificios mozárabes, con pilares que se prolongan hasta la entrada de la capilla mayor, en cortos muros, para separarla de las naves, y la torre, adosada a los pies de la nave del evangelio, que repite la estructura interior de machón cuadrado, rodeado por las escaleras de acceso al cuerpo de campanas. https://joseherfer.blogspot.com/ 


 Acabada esta primera edificación, la parroquia mantuvo el culto en los siglos siguientes. Conserva varias lápidas sepulcrales, así como restos de pinturas fechadas a fines del siglo XV. 

La segunda fase constructiva corresponde a los primeros años del siglo XVII, momento en que se acometen unas obras para incorporar al edificio la capilla de la Virgen de la Esperanza. Esta incorporación obligó a modificar el lateral de la anterior iglesia mudéjar y, sobre todo, transformó el espacio interior al crear un nuevo eje transversal, que anula el longitudinal de las naves primitivas. La obra, de planta ligeramente rectangular, está dominada por el primer tramo cuadrado, cubierto por la cúpula, al que se incorpora el breve espacio del presbiterio. 

La construcción de la nueva capilla supuso la restauración de todo el edificio; se rehicieron sus muros exteriores y, además, se remodeló la capilla mayor, sustituyendo su primitiva bóveda por una cúpula. 

Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis un recorrido casi completo por esta iglesia de San Lucas… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.

Feliz día de San Lucas








 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE