6-9-2021 CASA DE CORCHO DE LA VEGA, O CASA RUSTICA

Afotando y documentando Toledo. 6-9-2021. Casa del Corcho del Paseo de la Vega y su historia…https://joseherfer.blogspot.com/

Como siempre recomendaros ver mi blog, en el veréis más fotos de esta popular “Casa de Corcho” toledana, descubriréis su nombre oficial, y también podréis ver un monumento dedicado a la Mujer Toledana, obra original de Alberto Sánchez (1865-1962) que había reproducido a mayor tamaño, en los años sesenta, el malogrado escultor Cecilio Béjar (1915-1971). Pinchad en las letras azules y os saldrá solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/

Quien no sea de Toledo, quizás les llame la atención que en pleno Paseo de la Vega haya una “Casa de Corcho” pero como siempre todo tiene su explicación, y creo que todos los toledanos saben de la historia de esta “peculiar” casa…  

Muy reducido contaros que en el Paseo de Merchán o de la Vega se encuentra esta popular Casa del Corcho. Una tradicional vivienda del guarda del Parque de la Vega que fue construida a finales del siglo XIX por el arquitecto Ramiro Amador de los Ríos. https://joseherfer.blogspot.com/

Como veis es de un estilo romántico y rústico, en la que predomina el corcho en su construcción y de ahí su nombre claro está, para que complicarnos con los nombres jajajaja. Está perfectamente integrada en la vegetación del parque y fue restaurada en los últimos años. 

Mucha gente como yo ya hemos crecido con ella e incluso nos creemos que lleva allí toda la vida, jajajaja pero lo que poca gente sabe es que el nombre oficial de la “Casa de Corcho” es “La Casa Rústica” aunque en Toledo tu preguntas por la Casa Rustica y nadie sabe dónde está, pero si preguntas por la Casa de Corcho todo el mundo sabe dónde está…https://joseherfer.blogspot.com/

Venga y si os gustan las fotos os cuento algo más, jajajaja. 

Viajemos en el tiempo, concretamente hasta el año 1871…  ese año tras la feria de Agosto y ante los desperfectos creados por el “exceso de alegría etílica” de algunos toledanos jajajaja…  se decidió que se iba a edificar una «casa rústica a la suiza», destinada a almacenar materiales y ser la vivienda de un guarda que protegiera el Parque de la Vega… 

Pero viajemos más en el tiempo para saber el origen de la Vega de forma breve…. Ahora hay que ir hasta el año 1538, en que se decidió que, con el fin de adecentar la hondonada existente ante la puerta de Bisagra de Toledo, usado como vertedero, el mariscal Pedro de Navarra, alcalde de la ciudad, consideró rellenarla de tierra hasta lograr una explanada horizontal, en cuyo extremo opuesto, a partir de 1541, el cardenal Juan de Tavera levantaría un inmenso hospital.  

Sin tardar, aquella planicie acogería especiales fiestas, como los otorgados a Felipe II e Isabel de Valois en 1560, tablados para palenques, juegos taurinos y, desde finales del XVIII, alardes militares, revistas o la instrucción de los alumnos del Colegio General Militar.  

Todo ello comenzaría a cambiar a partir de 1865, gracias al alcalde Gaspar Díaz de Labandero que, en su corto mandato de tres años, impulsó numerosas reformas en la ciudad, además de apoyar varias iniciativas privadas. https://joseherfer.blogspot.com/ 


En agosto de aquel año, había logrado que se celebrase un gran mercado ganadero en la Vega Baja y una muestra de industrias locales en el patio de Tavera, lo que animaba a repetirse y convertir la terriza explanada de Merchán en un moderno paseo. De inmediato, el arquitecto municipal Luis Antonio Fenech propuso ordenar el paraje, logrando que la carretera de Ávila partiese desde la fachada de Tavera -reforma que aún se mantiene- para delimitar el futuro paseo y crear sus accesos. Sin embargo, diversas causas impidieron que Labandero y Fenech vieran cumplidos sus planes.  

El ajardinamiento de Merchán se efectuó entre noviembre de 1868 y febrero de 1871, siendo alcalde Juan Antonio Gallardo y Mariano López Sánchez como fugaz arquitecto municipal, pues, en 1869, obtendría la plaza Don Ramiro Amador de los Ríos. 

El nuevo paseo ofrecía un alargado y amplio salón central flanqueado por setos y, en el costado oeste, una ajardinada zona con bancos, fuentes y sinuosos caminos bajo la sombra de castaños, tilos, cedros y otras especies arbóreas. Abrazando todo el conjunto quedaba el llamado Paseo de coches, un espacio por el que los pudientes propietarios de coches de caballos podían recorrerlo, pausadamente, en tranquilos carruseles, «para ver y ser vistos», según los usos burgueses de la época.  

Y ya volvemos a la “Casa de Corcho” donde como os he dicho y sobre todo debido a los destrozos por algunos toledanos debido al alcohol se decide poner un guarda en esté parque… si es que a veces hablamos de los jóvenes, pero esto ha pasado siempre.... https://joseherfer.blogspot.com/ 

También se destinó a almacenar materiales, aparte de ser la vivienda del guarda… 

La construcción de la “Casa de Corcho” la diseñó Amador de los Ríos, que trazaría un edificio de dos plantas con el acceso al nivel superior a través de una escalera exterior, adosada a uno de los muros como podéis ver en las fotos… https://joseherfer.blogspot.com/

El presupuesto inicial era de la Casa de Corcho fue de 2.250 pesetas, (unos 15 euros, jajajaja). 

El corcho utilizado se trajo de los Montes de Toledo  

Las obras acabaron en mayo de 1872, siendo completadas con una pequeña cascada y un artificial estanque de rocalla en el frente. https://joseherfer.blogspot.com/ 

La “Casa Rústica” (nombre oficial), y renombrada popularmente como “Casa de Corcho”, se convertiría en el epicentro del Parque de la Vega.  

Además del uso cotidiano como almacén y vivienda, durante la feria ganadera de agosto repartida por la Vega Baja, allí residían los jueces que entendía sobre los tratos de aquellos días y se entregaban los premios anunciados.  

A partir de 1895, recalarían en este Paseo de la Vega todas las diversiones populares preparadas en torno a las fiestas de la Virgen del Sagrario, una vez que se decidió sacarlas de Zocodover y el Miradero.  

La plaza central comenzó a enmarcar conciertos de bandas, representaciones, alguna proyección de cine, meriendas para los niños de las escuelas, concursos, exhibiciones, etc. También tenían lugar bailes populares u otros exclusivos de ciertas sociedades para sus miembros, como fue el Centro de Artistas Industriales desde finales del XIX y, muchos años después, la Sociedad Arte. https://joseherfer.blogspot.com/ 

Durante la II República, ante la Casa de Corcho, con el deseo de compartir el reposo bajo la sombra y la lectura, se levantó una estantería de fábrica bajo una cívica indicación:  

«Estos libros son de todos y a todos se confía su custodia», indicación que quitaron porque desaparecían libros jajajaja. 

Otra curiosidad es que la “Casa de Corcho” fue colegio electoral de algunos de los barrios como las Covachuelas, San Antón y la Vega Baja…. función que alcanzó hasta las vísperas de la Transición. https://joseherfer.blogspot.com/ 

Y no sé qué más poneros, bueno lo que os dije al principio, y es que el 30 de octubre de 1982, ante la ya centenaria Casa Rústica, o de Corcho se descubría la Mujer toledana, obra original de Alberto Sánchez (1865-1962) que había reproducido a mayor tamaño, en los años sesenta, el malogrado escultor Cecilio Béjar (1915-1971) y que podéis ver en el blog pinchando en las letras azules: https://joseherfer.blogspot.com/ 

Un edificio este de la Casa de Corcho, que a mí me trae recuerdos de horchata, de un guarda con traje gris y un sombrero que me gustaba mucho de niño, jajajaja, pero a la vez me imponía respeto, ya que le veía tan grande... 

Una “Casa de Corcho”, o “casa Rustica” que para mí destila romanticismo…. 

Y no me enrollo más, que SOLOSOY DE FOTOS 

Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar…  y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog… 

Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis más fotos de la “casa de Corcho y el monumento a la Mujer Toledana…  os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo: 

https://joseherfer.blogspot.com/ 

Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS. 

Feliz día

 







 

Comentarios

  1. Otra cosa más anotada para la siguiente estancia😍😍😍
    Las fotos me encantan...parece una casita de cuentos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

17-2-2021 CIGARRAL QUINTA DE MIRABEL

7-2-2025 LA CUBANA

12-2-2025 HOSPITAL DEL VALLE