23-8-2021 GARCILASO DE LA VEGA Y LA LEYENDA DEL BESO
La estatua, como podéis ver en esta y en las del blog representa a Garcilaso tal y como fue, un típico hombre del siglo de Oro, esto es del Siglo XVI, en una mano la pluma y en otra la espada. Por algo se le llama “El Poeta Soldado”.
La ciudad de Toledo está profundamente ligada a este gran poeta del Renacimiento, tanto como lo está Italia a su poesía. Su obra introdujo la métrica e innovaciones de Petrarca y de los autores italianos contribuyendo a que la poesía en español tuviera, tras él, su Siglo de Oro. https://joseherfer.blogspot.com/
Ya os he contado otras veces cosas de él, nació en Toledo, pero creció en el pueblo toledano de Cuerva, ya que este pueblo era señorío de su padre.
El padre del “Poeta Soldado” ocupó importantes cargos en la corte de los Reyes Católicos. Su nacimiento y educación refleja el espíritu abierto y humanista del Toledo del Renacimiento. Finalizada su formación Garcilaso dominaba el latín y el griego y tenía conocimientos de italiano y francés.
La vida de soldado de Garcilaso comienza cuando toma el bando imperial en la guerra de las comunidades. Es nombrado guardia real de Carlos V y junto al emperador recibe sus primeras heridas al combatir contra los Comuneros de Castilla en Olías del Rey. https://joseherfer.blogspot.com/
También combatió en el asedio a la isla de Rodas. Como consecuencia de su buen hacer en el ejército es nombrado Caballero de Santiago y como tal, antes de ser armado, realiza su noviciado en Uclés.
En su vida personal decir que Garcilaso de la Vega se casó con Elena de Zúñiga estableciendo su casa muy cerca de donde está este monumento en su honor…https://joseherfer.blogspot.com/
De
especial interés son los meses transcurridos entre octubre de 1528 a
marzo de 1529, pues permanece en la corte toledana junto a Carlos V.
Allí conocerá al conde Baldasare Castiglione, autor de la obra El
Cortesano. En ella se refieren, en forma de diálogo, las características
que debe reunir un hombre para estar al servicio de reyes y nobles. Es
el retrato del hombre ideal según el Renacimiento. Su importancia es
fundamental y el papel de Garcilaso para traducirla al castellano
también, pues a petición suya lo hace Juan Boscán. https://joseherfer.blogspot.com/ Desde 1529 hasta 1534 Garcilaso realizará cortas estancias en Toledo, participando activamente en las guerras de Italia y alcanzado gran fama entre los humanistas de Nápoles. Es entonces cuando desarrolla su gran obra poética.
Después de 1534 no volverá a pisar su Toledo natal ya que murió en Niza en 1536 a consecuencia de sus heridas de guerra.
En principio fue enterrado en la bella ciudad francesa pero su viuda, Elena de Zúñiga, hizo trasladar sus restos a la capilla del Rosario, en la iglesia conventual de San Pedro Mártir, donde permanecen en la actualidad. https://joseherfer.blogspot.com/
Y una pena que por culpa de algunas gentes que no valoran las fotos haya dejado de escribir leyendas, pero en este lugar está ubicada la famosa "leyenda del Beso” … https://joseherfer.blogspot.com/
Pero brevemente os contaré, aunque sin detalles esta “Leyenda del Beso” …. https://joseherfer.blogspot.com/
En esta leyenda hablan de la llegada de un grupo de soldados franceses a la conquistada Toledo, y que no habían podido encontrar un alojamiento, y fueron a dormir a una vieja y abandonada iglesia donde el miedo se palpaba.
Al día siguiente, el capitán del grupo, estuvo hablando con otros colegas que se encontraban en Toledo y les comentó que esa noche había estado con una mujer bellísima, y que esa mujer era una estatua de mármol de una tumba. Entonces sus amigos se rieron de él, por lo que él les invitó esa noche a tomar unas botellas de champan y a que vieran la estatua.
Cuando por la noche llegaron a la vieja iglesia, estuvieron bebiendo y emborrachándose, y el capitán comentó que habían descifrado un poco de las escrituras de la lápida, y que esa estatua era la de la mujer Doña Elvira, y que la estatua de hombre que había al lado era la de su marido.
El se acercó a la estatua del hombre y le escupió bebida en la cara, diciéndole que era para que bebiese, y dijo estar enamorado de la mujer, y se quiso acercar para besarla. Cuando ya lo iba a hacer, cayó al suelo, sangrando por los ojos, la boca, la nariz, y la cara completamente destrozada. https://joseherfer.blogspot.com/
Algunos de los que había allí dicen que vieron a la estatua del hombre dándole un guantazo con su guante de mármol para que no besase los labios de Doña Elvira. https://joseherfer.blogspot.com/
Y lamento no haberla contado como otras veces, pero ya sabéis por qué…
Ahhh, la leyenda es de Bécquer, no de Garcilaso de la Vega, jajajaja
Recordad que daré a me ENCANTA al leeros…. Los días que no pueda contestar… y que SOLO ESPERO QUE OS GUSTEN LAS FOTOS de este modesto aficionado a la fotografía, y para cualquier duda os responderé en mi página de Facebook o en mi blog…
Y como siempre os recuerdo que se pueden ver estas cosas y otras más en mi blog, veréis más fotos de este monumento a Garcilaso de la Vega… os lo recomiendo; os dejo la dirección para que pinchéis y os salga solo:
https://joseherfer.blogspot.com/
Nunca olvidéis que una IMAGEN vale más que MIL PALABRAS.
Feliz semana












Jolines!! Que guantazo ja ja ja
ResponderEliminarBuenas fotos y aunque seas de fotos, bueno na historia.
Si. Me alegro que te haya gustado la foto. Algún día dejaré de escribir
EliminarFantásticas fotos, como cada día. Y la paz que da sentarse a leer sus versos en el banco más cercano...huellas de Garcilaso y de Santa Teresa... Toledo de mis amores😍😍😍
ResponderEliminarMe gustan todas las fotos, pero la que está de espaldas mirando hacia a torre ME ENCANTA. Feliz semana José, Buenas tardes.
ResponderEliminar